Mostrando entradas con la etiqueta COPARMEX CDMX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COPARMEX CDMX. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023


LA CIUDAD DE MÉXICO TIENE EL DEBER DE APROVECHAR EL NEARSHORING POR SU UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Ciudad de México se encuentra en el medio de una zona impactada de forma positiva por el fenómeno de la relocalización de las empresas a nivel global y es proclive a incrementar sus beneficios si se realiza una hábil gestión empresarial y gubernamental para facilitar la llegada de grandes y medianas empresas del exterior, informó Armando Zúñiga Salinas, presidente de la COPARMEX CDMX, al realizar el anuncio del Encuentro "NearshoringTalks2023, gran potencial en México", que se realizará el próximo 16 de noviembre con la participación de destacadas personalidades.

De acuerdo con datos de la Encuesta Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER) que realiza el Banco de México, 9.3% de las empresas de más de 100 trabajadores percibió impactos favorables debido específicamente al proceso de relocalización, mientras la zona conformada por la Ciudad de México, el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala superó la media nacional al llegar a 9.8% de las unidades de negocio.

El dirigente empresarial sostuvo que, de acuerdo con el estudio del Banco Central, el impacto positivo del nearshoring en las empresas la Zona Norte de México fue de 11.9%, apenas 2.1% superior al de la región donde se encuentra la capital del país, mientras esta se encuentra en una demarcación que logró niveles superiores a, por ejemplo, la Zona Centro Norte que obtuvo ganancias para 6.1% de los negocios, en tanto en la Zona Sur apenas 5.7% alcanzó ventajas.

El estudio del Banco de México presenta, además, los resultados de la construcción del Índice de Propensión a la Relocalización para las principales áreas metropolitanas del país, en los que ubica el Área Metropolitana de la Ciudad México como la tercera con mayor propensión entre 44 áreas sujetas de análisis, solo detrás de Saltillo y Monterrey. De las metrópolis del centro del país, Querétaro está en el lugar 9, Puebla- Tlaxcala en el 15 y Toluca en el 16.

El año pasado el Banco Interamericano de Desarrollo advirtió que México se encontraba en una posición ideal de acuerdo con su ubicación geográfica y los acuerdos del T-MEC para incrementar sus exportaciones anuales en 35 mil 300 millones de dólares anuales, un monto que corresponde a 45% de lo pronosticado para toda América Latina y el Caribe.

Por este motivo, afirmó Zúñiga Salinas que es fundamental para las empresas de la Ciudad de México y la región en la que se encuentra, conocer todos los retos y oportunidades que presenta el nearshoring en una zona que tiene todo, desde infraestructura, servicios, universidades, empresas de todos los tamaños y niveles de inclusión tecnológica, además de su capital humano, y es un deber saber aprovechar todas estas ventajas.

Para poder lograr que las oportunidades se conviertan en esquemas benéficos para la zona, destacó el coordinador del Encuentro Nearshoring Talks 2023, Enrique Bustamante, se deben dar factores como son Gobernanza y Estado de Derecho; Paquetes y estímulos fiscales a las empresas; Promoción e Infraestructura.

Al respecto, Zúñiga dijo que se necesita una gobernanza que genere certidumbre, es decir, que se respete el estado de Derecho, mayor seguridad pública y políticas económicas internas que propicien un buen ambiente de negocios. También paquetes fiscales orientados al recibimiento del nearshoring,que contemplen estímulos, así como orientación en los trámites y en el funcionamiento de México.

Otra condición para enfrentar y aprovechar el reto sería la búsqueda activa de inversiones extranjeras que desean relocalizar su producción, a través de la promoción de México en el exterior como destino atractivo de inversión fija. Y, finalmente, el fortalecimiento de la infraestructura y de las cadenas de suministro, para lo que se necesitan carreteras y puertos seguros, así como vías de comunicación que faciliten el transporte, además de asegurar que habrá suficiente energía eléctrica y agua para las empresas que opten por llegar a México.

Nos parece clave que en la situación actual se debe generar un proceso integral de coordinación regional que considere a actores clave como a) Empresas y empresarios, b) Trabajadores, c) Gobiernos estatales, municipales y de alcaldías, y d) Academia y sector educativo, comentó Gabriel Funes, secretario del Consejo Directivo de la COPARMEX CDMX, quien también participó junto con el analista económico David Mendoza en la Rueda de Prensa.

Además, agregó, se debe trabajar con una visión de mediano y largo plazo, donde “esperaríamos que la contienda electoral sea un marco de debate que centre parte importante de la discusión pública en las propuestas sobre cómo aprovechar las oportunidades de nuestra región” y “no repetir errores del pasado que generaron crisis sexenales profundas en la economía y la sociedad mexicana al poner en riesgo la estabilidad ante oportunidades, como en su momento, por ejemplo, lo fue con el tema del petróleo”.

En este sentido, la COPARMEX CDMX realizó un llamado alto y fuerte a los legisladores para que lleven a cabo las necesarias correcciones al paquete económico con el objetivo de poder contar con un #PresupuestoResponsable para 2024, ya que abrir la puerta a déficit crecientes, pone en riesgo las grandes oportunidades que tenemos como país por el nearshoring.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio México-Israel, Sony Chalouh Jrade dijo que el Nearshoring Talks 2023 "es un gran esfuerzo de COPARMEX CDMX para que todo mundo entienda lo que está sucediendo en México; de cómo nos están viendo en el mundo, de cómo están interesados en México.No sólo es Corea, sino también India, Israel, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, todos están volteando a México y no sólo es la industria, es el comercio, es el turismo, servicios educativos, medicina, farmacéutica; viene un cambio muy bueno para el país de una manera orgánica y ojalá lo podamos mantener y hacer crecer”, culminó.

x

jueves, 27 de julio de 2023


ARMANDO ZÚÑIGA SALINAS  FUE REELECTO PARA EL PERIODO 2023-2024 EN COPARMEX CDMX

Al realizar la Toma de Compromiso tras su reelección para el periodo 2023-2024 como presidente de la COPARMEX CDMX, Armando Zúñiga Salinas recordó que le tocó tomar la presidencia en la peor etapa de la pandemia por Covid-19 y gracias a la construcción de estrategias su equipo cercano, llegó a la conclusión de que “bajar la cortina no era opción” y así, con toda esa fortaleza que ofrecen los retos, se cimentó la mejor COPARMEX CDMX de los últimos años con la más alta membresía, con incidencia en las políticas de Gobierno en la Ciudad y, sobre todo, con una gran representación de los empresarios ante las autoridades.

Se ha logrado impulsar la competitividad de la Ciudad, con diálogo, colaboración y compromiso para tener resultados como la campaña Impulsa Turismo, los créditos a empresarios y emprendedores a través de la plataforma Conecta y propuestas para fortalecer el empleo, como la exención al impuesto sobre nómina.

Pero, así como no se bajó la cortina durante la etapa más dura de la pandemia en los años 2020 y 2021 hasta lograr una reactivación económica lenta pero segura, de cara al futuro tampoco se puede bajar la guardia, sobre todo en temas tan trascendentales como son la seguridad ciudadana, la reactivación económica y la profundización del estado de Derecho.

No bajar la guardia en materia de seguridad ciudadana porque nuestra querida Ciudad de México se ha convertido en un espacio en el que poco a poco se recupera la tranquilidad y en donde los ciudadanos se sienten cada vez más seguros. Por ello, debemos poner atención a los delitos que en los últimos meses se han mantenido al alza.

No bajar la guardia por la reactivación económica porque el crecimiento económico de la Ciudad va por buen camino, pero necesitamos acelerarlo y consolidarlo, a través de acuerdos regionales que nos permitan aprovechar el fenómeno del nearshoring en beneficio de los empleos de los más jóvenes.

Y no bajar la guardia en profundizar nuestro Estado de Derecho, ya que es necesario Insistir en una división de poderes sin presiones, sin sectarismos, porque en democracia, se debe garantizar el derecho a disentir sin ser señalado. Eso ayudará a la inversión, a la democracia, al crecimiento económico y al bienestar.

Agregó para el siguiente año, “en COPARMEX CDMX ratificaremos a cada momento nuestra convicción democrática y nuestra apuesta por defender las instituciones”. Para ello, agregó, se necesita “consolidarlas y acercarlas a la gente, no de manera populista, sino en sus resultados y beneficios para los ciudadanos”.

Además de continuar “promoviendo la más amplia participación ciudadana, pues esa es la única forma de alcanzar la Ciudad que todos necesitamos”.

Fadlala Akabani, secretario de Desarrollo Económico del Gobierno local, expresó que bajo la presidencia de Zúñiga Salinas se han firmado varios convenios de colaboración en diferentes rubros y que han beneficiado a sus agremiados y a las cadenas de valor a las que pertenece, como capacitación, financiamiento, encuentros de negocios y una serie de actividades que “han permitido que la Ciudad de México tenga las cifras de las que hoy gozamos y que han hecho que tengamos una reactivación económica evidente; celebramos que COPARMEX CDMX haya participado en este esfuerzo”.

José Medina Mora, presidente Nacional de COPARMEX felicitó a Zúñiga porque ha llevado a buen puerto al Centro Empresarial de la Ciudad de México, y en su mensaje, también aludió a la necesidad de mantener y fortalecer a las instituciones democráticas del país para darnos cada día la oportunidad de impulsar el bien común y vivir en sana armonía entre todos los mexicanos.

En la reunión estuvieron entre otros la diputada Juanita Guerra, el presidente del PAN CDMX, Andrés Atayde; el alcalde de Magdalena Contreras, Luis Gerardo Quijano Morales; el presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, Salvador Guerrero Chiprés; el vicepresidente de COPARMEX Nacional, Juan José Sierra y varias personalidades más.

 

x

miércoles, 16 de noviembre de 2022


LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC Y LA AMPI FIRMARÓN UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LOS PROFESIONALES INMOBILIARIOS

En días pasados se llevó a cabo la reunión mensual de la AMPI, donde se contó con la presencia de la Lic. Laura Zazueta Gonzáles presidenta de AMPI Ciudad de México, Sandra Cuevas alcaldesa en Cuauhtémoc, José Guadalupe Medina Romero director general jurídico y de servicios legales, Gustavo Solares Campos vicepresidente en AMPI Ciudad de México y Leovigildo Chávez López vicepresidente de enlace legislativo en COPARMEX CDMX.

Al inicio del evento José Guadalupe Medina Romero dio la bienvenida a todos y reiteró su agradecimiento al AMPI por la relación cercana desde hace algunos años en el ejercicio profesional. Por su parte la alcaldesa Sandra Cuevas compartió sus ganas de trabajar y contribuir en todo lo necesario para poder lograr cada proyecto, aseguro que al ser un gobierno que facilita administrativamente las obras, se va a generar riqueza y empleos algo que busca su gobierno. - “A mí me gusta que México crezca, me gusta que México sea un lugar de gente exitosa y productiva y eso no puede ser si no vamos de la mano con todos ustedes”.

Ante los integrantes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, la Alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, dijo que debemos tener en cuenta que la actividad de quienes promueven desarrollos inmobiliarios son de vital importancia en todo el país, pues la construcción de viviendas y su comercialización fomentan la actividad económica, propiciando la generación de empleos e impulsando el esquema económico del país.

Además, puntualizó, un buen gobierno es el que facilita administrativamente a quienes generan riqueza y empleos.

Ante representantes de este organismo inmobiliario (AMPI), la titular de la demarcación aseguró: “a mí me gusta que México crezca, sea un lugar de gente exitosa, productiva y eso se logra si vamos de la mano con todos ustedes”.

Por ello, pidió a este sector acercarse a la administración de esta Alcaldía, donde se combate la corrupción.

Ante la presidenta de la AMPI, Laura Zazueta González, la Alcaldesa destacó que la gente se acerca en busca de empatía y servicio del gobierno para llevar a cabo sus gestiones por lo que pidió acudir a la ventanilla única donde deben ser atendidos de inmediato, porque “tenemos todas las ganas de trabajar en el gobierno de la alcaldía Cuauhtémoc”.

Acotó, se necesita “un buen gobierno que facilite administrativamente todas sus obras, ustedes contribuyen a generar riqueza, van a generar empleos y eso es lo que busca mi gobierno, eso es lo que busca Sandra Cuevas”.

Luego de asegurar que en la Alcaldesa tienen una aliada sostuvo que el sector inmobiliario, entre otros, es el que da potencia al país.

En su oportunidad el Director General de Jurídico y Asuntos Legales de la Alcaldía Cuauhtémoc, José Guadalupe Medina Romero resaltó que la instrucción de la Alcaldesa, Sandra Cuevas es que “la Alcaldía y el gabinete estén enfocados al impulso inmobiliario en todos sus órdenes”. Se trata, dijo, “de generar una sinergia de empatía con organizaciones profesionales (…) para incentivar el ejercicio económico como una parte fundamental que detone el bienestar para las familias”.

jueves, 9 de julio de 2020



CÓMO HACER UN PLAN FINANCIERO

Un plan financiero es la expresión en cifras de lo que se espera de la empresa: Comprende la fijación de los objetivos, el estudio y selección de las estrategias que se usarán para alcanzarlos, la colocación de metas, etc.

Las empresas pequeñas normalmente funcionan sin ningún plan explícito. Pero el empresario que se dedica a diseñar un plan financiero (grande o pequeño, estará en gran ventaja respecto de aquel que se deja llevar por los múltiples factores de azar que influyen en los negocios: Los barcos sin timón por lo general terminan encallados.

Los objetivos también tienen distintos niveles de prioridad y podríamos nombrar, entre otros a: La rentabilidad (es decir que sea más conveniente invertir el capital en la empresa que depositarlo en un banco), la eficiencia (rendimiento del capital y la mano de obra), el crecimiento en el tiempo, las reinversiones, etc. Cada empresario tendrá sus propios objetivos y prioridades, lo importante es definir de manera explícita cuales son estos.

En una pequeña empresa, donde el empresario hace las veces de gerente, su casa la ocupa como oficina, su auto como vehículo de la empresa, etcétera, es muy importante considerar que, aunque no cuesten dinero, todas estas cosas no son “gratis”. Si no se les considera con su respectivo precio el plan financiero estará fuertemente distorsionado.

Los elementos básicos del plan financiero para un pequeño empresario son simples: Ventas, costos, gastos, utilidad bruta, impuestos y beneficios (o utilidad neta). Sin embargo son sorprendentemente pocos los pequeños empresarios que fijan metas y controlan estas variables regularmente. Así es un milagro que muchas pequeñas empresas no quiebren y aún prosperen en medio de la más absoluta falta de control y planificación.

Un pequeño empresario tradicional gasta el dinero a medida que le va ingresando, ya sea de su capital propio, de préstamos o de las ventas, y solo se da cuenta si el negocio anda bien o mal en la medida en que le quede saldo a favor en su chequera a fin de cada mes.

Un buen empresario por otra parte estima detalladamente sus costos y gastos, fijando un sueldo incluso a su propio trabajo, a partir de eso estima cuanto debe vender como mínimo para cubrir sus costos (y no tener que comerse el capital), es decir su “punto de equilibrio”. En base a éste dato puede hacer su presupuesto que luego deberá ir controlando mensualmente para saber como marcha el negocio. La mayoría de las quiebras se producen porque el empresario no se da cuenta de lo malo que está ocurriendo hasta que ya es demasiado tarde.

Existe una serie de “test ácidos” para determinar si un negocio vale la pena o no, si su endeudamiento es o no aceptable, si vale la pena mantener el volumen de inventario, etc. Se trata de “termómetros” que marcan la buena o mala salud del negocio. La realidad es que los pequeños empresarios rara vez hacen caso de estos indicadores y muchas veces deciden seguir con negocios que dan todo tipo de señales de alarma con la esperanza de que las cosas mejorarán en el futuro. No es la manera más lógica de llevar una empresa pero si la más común, y muchas veces resulta debido a que el factor de azar inherente a las empresas produce cambios dramáticos. Esto no quiere decir que la planificación sea inútil, al contrario, pero si hay que tener en cuenta que los indicadores numéricos no son infalibles y que no basta una buena planificación para asegurar el éxito de una empresa. No basta, aunque ayuda bastante.

El dinero es un recurso clave de la empresa y debe ser bien administrado. Mientras más pequeña es la empresa más peligroso resulta el derroche. Así toda la planificación anteriormente descrita debe servir de base para proyectar el flujo de caja. El “flujo de caja” es el detalle de las entradas y salidas de dinero del negocio y todo buen empresario sabe lo importante que resulta tenerlo controlado. Muchos dejan esta vital tarea a los bancos, fijándose solo en los saldos a fin de mes. Aunque el flujo de caja es difícil de proyectar si se puede controlar diariamente lo que dará al pequeño empresario una importante radiografía de la salud del negocio.