Mostrando entradas con la etiqueta mujeres de exito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres de exito. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2021


TOP TEN DE LAS MUJERES  MÁS PODEROSAS DE MÉXICO

1.- Laura Diez Barroso Azcárraga

Recientemente tomó la presidencia de Grupo Financiero Santander, y aunado al control que lleva de Grupo Aeroportuario del Pacífico -el principal operador de terminales aéreas en México-, las inversiones que lleva a cabo a través de LCA Capital, y el nivel de su fortuna, la ubican como la mujer más poderosa según la revista Expansión.

2.- María Asunción Aramburuzabala Larregui 

Es una empresaria mexicana, considerada la sexta persona más rica de México y la primera mujer, ​ según la lista anual de la revista Forbes. En la misma lista ocupa la posición 311 a nivel internacional.​ Su abuelo, el español Félix Aramburuzabala fue cofundador de Grupo Modelo, la cervecería más grande de México, productora de Corona, Modelo Especial, Negra Modelo y Victoria, entre otras.

En 1995, tras la muerte de su padre Pablo Aramburuzabala, se convirtió en vicepresidenta de Modelo y Corona (en España, Coronita). En ese momento, la empresa distribuía cervezas en más de 180 países. Durante su mandato aumentó la fortuna familiar, diversificó sus negocios en inversiones de capital privado. En 2012, tras la venta de Grupo Modelo al grupo belga ABI-InBev, por 17,000 millones de euros, que adquirió el 49 de la empresa cervecera María permaneció como accionista y ocupa un lugar en el Consejo de Administración de la empresa. 

3.- Blanca Avelina Treviño de Vega 

Es una especialista en tecnología mexicana. Es presidenta y directora ejecutiva de Softtek, ​ empresa mexicana de TI, el proveedor independiente de servicios de TI más grande de Latinoamérica.​ 

En 1982, junto a otros socios, funda Softtek, pieza clave en la expansión de la empresa de servicios de TI, con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Venezuela, China, e India, así como en Estados Unidos. Blanca Treviño ha sido pieza clave para la entrada de Softtek en el mercado estadounidense, a través de la iniciativa Nearshore​, basada en proveer servicios de outsourcing a clientes geográficamente próximos.​

A partir de 2000 es directora general de la compañía y presidenta de Consejo Directivo. Anteriormente se había desarrollado como Team leader, vicepresidenta de Ventas y Marketing y directora general para los Estados Unidos.

Actualmente Softtek tiene más de mil profesionales de la computación exportando servicios de tecnología a Estados Unidos, país cuyo mercado representa las dos terceras partes del que existe en el mundo, y cuyos resultados han proyectado internacionalmente a esta empresa mexicana.

4.- Laura Zapata Oscoz

Dueña y dirigente de Envases Universales -empresa de envasado en pet, en aluminio y materiales para conserva de alimentos- que se ha convertido en una de las más grandes del país, con 56 plantas y 7 centros de distribución alrededor de todo el mundo.

En 2008 compró Industrias Innopack, el segundo grupo más importante de la división PET, con 14 plantas: 10 en México y cuatro en Colombia y para 2011 la empresa ya abrió una oficina comercial en Moscú. Laura Zapata, encabeza Envases Universales, empresa que se ha convertido en una de las más grandes del país. En México, las mujeres representan el 53% de los títulos universitarios, pero sólo el 13% de las empresas cuentan con mujeres en cargos directivos, revela el estudio Mujeres Ejecutivas de PWC.

5.- María Elena Gallego

La empresaria, presidenta y CEO de Grupo Collectron, conoce todos los eslabones del sector maquilador. En los dos últimos años, Grupo Collectron asesoró a empresas del sector automotriz y aeroespacial para que aterrizaran en México, atraídas principalmente por la cercanía con el mercado estadounidense, por los tratados de libre comercio y por el costo de la mano de obra, que es más barata y productiva que en Estados Unidos.

6.- Gina Diez Barroso 

La mexicana es fundadora y presidenta del Grupo Diarq, una firma mexicana dedicada a la arquitectura y el diseño que desarrolla proyectos inmobiliarios. De acuerdo con Diez, las empresas están contratando creativos para reinventar sus compañías y enfrentarse a los nuevos emprendimientos como We Work o Airbnb. “Puedes estar en una carrera tradicional como Contaduría o Leyes, pero si no tienes una mente creativa, estás fuera del mundo laboral”. 

7.- Claudia Jañez Sánchez

Presidente de Dupont Latinoamérica y Presidente del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales. Ha sido una mujer luchadora y perseverante desde pequeña, esto le ha permitido desempeñarse de la manera en la que lo ha hecho y seguirá haciéndolo. Es la primera mujer representante del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales. Participa en foros, asociaciones y programas para promover el esfuerzo y la capacidad femenina. Lo que la impulsa es tener una fortaleza mental muy grande y no sentirse intimidada por nadie. Disfruta ser parte de DuPont porque puede desempeñar los mismos valores con los que creció.

8.- Paula Santilli

Presidenta de PepsiCo Alimentos México, es la segunda mujer en una dirección general de la firma global. Su labor es cuidar de cerca las operaciones del campo, "con las botas puestas".Estamos muy enfocados en la innovación de productos nutritivos. Vemos un consumidor allá afuera que está explorando, cambiando algunos hábitos de consumo, mucho más consciente sobre la importancia de la actividad física y de mantener una vida saludable, y que también está probando distintos desayunos. Tenemos una marca muy importante, como Quaker, que está creciendo a doble dígito acelerado. Y lanzamos productos para la gente que tiene poco tiempo para el desayuno: son unos cups que les echas agua o leche, los revuelves y, en un instante, tienes un desayuno supernutritivo, que te va a hacer sentir bien el estómago y vas a tener energía para el día.

9.- Angélica Ruiz Celis

La directiva preside el Consejo Mundial de Energía - Capítulo México; forma parte del Consejo de Administración de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), del Consejo de Administración del Consejo Ejecutivo de Empresas Globales (CEEG), y de la Cámara de Comercio Británica. También es coordinadora del Grupo de Desarrollo de Género y mentorías en México para el Consejo Coordinador Empresarial. También participa activamente en el proyecto Voz Experta, una asociación civil enfocada en dar exposición a mujeres en el sector energético.

La actual presidenta y directora general en México de la petrolera británica se integrará al equipo global con el objetivo de convertirla en una empresa cero emisiones en 2050 ó antes.

10.- María Constanza Losada 

Pfizer anunció a  María como la nueva Presidenta y Directora General de su filial en México, convirtiéndose en la primera mujer en asumir este cargo en el país. La argentina, con una experiencia de 12 años dentro de la compañía farmacéutica #1 a nivel mundial, llega como sucesora de Rodrigo Puga, quien desempeñó dicho rol por casi 4 años para posteriormente, a principios de febrero de 2020, asumir la Vicepresidencia de Global Marketing y Global Brands en las oficinas de Pfizer Nueva York, Estados Unidos.

Dentro de la aspiración de Pfizer, enfocada en desarrollar hasta 15 nuevos medicamentos para el 2022, Losada tiene como objetivo fortalecer, integrar y potencializar todas las áreas y procesos de la empresa en México con un enfoque centrado en las necesidades del paciente, lo que implica intensificar los esfuerzos para seguir trabajando, de manera coordinada, con autoridades de gobierno, comunidad médica, académica y asociaciones de la sociedad civil.






 


viernes, 26 de marzo de 2021


 

MUJERES EMPRENDEDORAS EN MÉXICO DATOS Y RETOS

¿Sabías que México es el segundo país de América Latina, después de Chile, en el que las mujeres tienen mayores oportunidades para emprender? En el papel, las cosas lucen mejor que nunca para las mujeres emprendedoras en México; sin embargo, la realidad es muy diferente.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), solo tres de cada diez Pymes que se abren en nuestro país son encabezadas por mujeres.

Mujeres emprendedoras: ¿Cómo son?

Para entender el papel actual de las mujeres en el sector empresarial, conozcamos algunos datos oficiales.

De acuerdo con el Inegi, solo 19% de los emprendedores en México son mujeres. Hablando solo de las mujeres, el 49% tienen entre 18 y 34 años, mientras que el 41% tiene entre 35 y 54 años.

En cuanto al nivel de escolaridad, si consideramos que en México las mujeres tienen mayor tasa de graduación de educación universitaria que los hombres (21% comparado con 18%), no es sorpresa ver que 65% de las mujeres emprendedoras tienen estudios universitarios, frente al 53% de los hombres.

¿Por qué deciden emprender las mujeres?

El Inegi también detalla que entre las motivaciones que tienen las mujeres para emprender las más relevantes son:

29% desea tener un negocio propio e independencia.

20% tiene necesidad de elevar su calidad y nivel de vida.

20% lo hace por gusto.

18% busca continuar el negocio familiar.

13% porque perdieron su empleo y decidieron emprender.

¿Cómo son las empresas de las mujeres?

Ya vimos características y motivaciones, es hora de conocer cómo son las empresas lideradas por mujeres en México.

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas (AMMJE), las empresas que constituyen las emprendedoras mexicanas están mayormente enfocadas al consumo (62.3%) y, en promedio, contratan menos empleados que los hombres (1.7 empleados vs 1.85 empleados).

Un dato sumamente interesante que aporta la AMMJE es que a pesar de que las empresas lideradas por mujeres suelen ser menos tecnológicas e industriales, 17.8% de ellas ofrecen productos o servicios únicos en el mercado, algo que las hace las más “innovadoras”.

Si hablamos de ganancias, el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección detalla que las empresarias destinan más del 70% a su comunidad y familia, mientras que los hombres sólo inyectan a ese rubro entre 30 y 40% de sus recursos.

Otro dato que hace constancia de lo buenas que son las mujeres al frente de las empresas es que ellas cuentan con planes de negocio más sólidos y buscan más canales de financiamiento cuando los necesitan (Women’s Entrepreneurship Report 2019). De cada 100 mujeres que solicitan un préstamo para invertir en su empresa, 99% salda su deuda por completo.

Desigualdad en el sector empresarial

Aunque en los últimos años se ha hecho un esfuerzo importante para disminuir la brecha de género en el sector empresarial, la realidad es que aún son muchos los obstáculos que tienen que enfrentar las mujeres para participar de forma equitativa en el mercado laboral y en el mundo empresarial.

Social e históricamente a las mujeres se les ha impuesto la responsabilidad del llamado “trabajo doméstico”, lo cual tiene dos efectos en su incorporación al mercado laboral:

Disponen de menos tiempo para dedicarlo al trabajo remunerado.

Las actividades de cuidado del hogar se trasladan cada vez más al ámbito de las actividades productivas.

Para diversos expertos, las desigualdades de género que prevalecen en los mercados laborales de Latinoamérica provocan que las mujeres se ubiquen en trabajos relacionados con el comercio y servicio doméstico, de medio tiempo y con salarios bajos. Sin duda estos roles tienen un efecto negativo en las expectativas profesionales, siendo las mujeres de bajos recursos las que tienen mayores problemas para insertarse al mundo laboral.

Es común escuchar que en México no hay reglamentaciones para conciliar el trabajo y la vida familiar y que son insuficientes las políticas de horario flexible o trabajo remoto. A esto podemos agregar la carga del trabajo no remunerado.

Para poner en perspectiva el tema del trabajo no remunerado hay que comprender que las mexicanas dedican 4 horas diarias más a tareas del hogar y el cuidado de la familia que los hombres. De hecho, la Secretaría del Trabajo calcula que el valor económico del trabajo no remunerado de las mujeres puede alcanzar 4.4 billones de pesos al año.

Es una realidad que para que exista el crecimiento en un país, es vital el empoderamiento económico de las mujeres. La buena noticia es que las emprendedoras mexicanas van por buen camino y siguen cambiando para bien el panorama de los negocios al volverse cada vez más visibles gracias a sus ideas innovadoras y al éxito de sus compañías. Las mujeres son empresarias imparables y con una buena estrategia, podrán acotar cada vez más la brecha de género.