lunes, 1 de junio de 2020





EL ÍNDICE BIG MAC EN 2020

Muchas personas han probado la famosa Big Mac de los restaurantes de comida rápida McDonald's por lo menos una vez en su vida (a pesar de que no es exactamente una comida sana).

Este hamburguesa es probablemente la más famosa en la línea de productos de la industria de comida rápida americana. Sin embargo, pocas personas saben que esta fue la razón del nacimiento del Índice Big Mac, el cual es usado para calcular el valor de las divisas de diferentes países.

¿Qué es el Índice Big Mac?

El índice Big Mac es el precio de la hamburguesa en varios países, el cual es convertido a una divisa (como el dólar estadounidense) y usado para medir la paridad del poder adquisitivo.

Todo comenzó en 1986 cuando la revista The Economist decidió estimar el valor de las divisas de los países basado en los precios de la Big Mac en los restaurantes de comida rápida McDonald's.
De aquí que The Economist introdujera un sencillo indicador del valor fundamental de las divisas globalmente.

¿Por qué exactamente fue tomada la Big Mac como un indicador?

La razón es bastante sencilla. La Big Mac es el producto mejor conocido de la cadena de comida rápida McDonald's. Además, en cada país se usan los mismos ingredientes para la preparación de la Big Mac: carne, pan, queso, lechuga, cebollas, etc. Por ende, los expertos de The Economist solo usan la Big Mac, en lugar de determinar el costo de la canasta alimentaria (un método más complejo) para cada país.

Analicemos estos datos un poco

La tasa de cambio del Rand sudáfricano expresada en términos del Índice Big Mac en 2020 es de 5.47 rand por dólar.

Considerando que la tasa actual del mercado de la divisa sudafricana es de unos 14.39 rand, y no 5.47 por dólar americano, el rand está infravalorado por aproximadamente 62.01%.
Entonces, el rand sudafricano es la divisa más infravalorada (barata) del mundo de acuerdo al Índice Big Mac.

En el 2019, el Rublo ruso fue la divisa más infravalorada del mundo (por 64.5%). Ahora bien, la Big Mac cuesta $2.20 en Rusia. Mientras que el precio de la hamburguesa en los Estados Unidos es de 5.67 dólares americanos. La tasa de cambio del rublo ruso es de 23.8 rublo por dólar en términos del Índice Big Mac.

Sin embargo, el rublo es mucho más barato en Forex – cerca de 61.43 rublo por dólar americano. Por lo tanto, podemos concluir que la divisa rusa está infravalorada en el mercado por casi 61.24%.
En la lista de las divisas más infravaloradas del mundo, el rublo ruso y la rand sudafricano están acompañados por el lira turca (infravalorado por 61.04%), el leu rumano (por 61.02%) y el manat azerbaiyano (por 58.94%). Notablemente, las divisas de India, Pakistán, Filipinas y otros países de bajo ingreso no forman parte de las primeras cinco divisas de países más infravaloradas del 2020.
En cuanto a las divisas más altamente valoradas, las estadísticas por países muestran que la divisa más sobrevalorada (cara) del mundo es el franco suizo.

Considerando que la Big Mac cuesta 6.71 francos en Suiza, la tasa USD/CHF expresada en los términos del Índice Big Mac debería ser 1.2 francos por dólar. Sin embargo, el valor de este par está actualmente estimado cerca de 0.97 en Forex, lo que hace que la divisa suiza esté sobrevalorada por el mercado por 18.4%.

La Corona noruega sobrevalorada por el mercado por 5.32%. Además del franco suizo y corona noruega, los expertos de The Economist identificaron otras divisas sobrevaloradas en su clasificación anterior – la corona sueca. Sin embargo, hoy las cosas no son lo mismo para esta moneda – también se ha convertido en divisas infravaloradas, aunque no tanto como el rand y ruso.

De acuerdo con los autores del Índice Big Mac, el Euro también está infravalorado por el mercado. El precio promedio de la Big Mac en zonas de Euros es de 4.58 euros, lo que significa que la divisa está infravalorada por 19.19%.





LAS PROFESIONES CON MAYOR PROYECCIÓN DE FUTURO

El mercado laboral se encuentra sumergido en un proceso de cambio donde surgen nuevos empleos marcados por la transformación digital. Según la directora de la escuela de programación internacional Wild Code School, "el mapa de empleabilidad de cara a 2030 difiere significativamente del modelo establecido hasta el momento. Además, existe una gran preocupación en cuanto a la formación de competencias digitales de los jóvenes, que todavía se forman en profesiones que estarán abocadas a desaparecer".

Los sectores más prometedores a corto plazo son las tecnologías de la información, los servicios financieros, la sanidad pública y el sector público, la industria, los recursos y energías naturales y la digitalización.

Estas son las profesiones con mejor futuro

Asimismo, si tomamos en cuenta la radiografía que han elaborado desde la escuela de programación los empleos emergentes con una demanda laboral creciente son:

Analista de datos: Estos profesionales archivan, analizan y organizan la información de la red. Extraen dicha información para ponerla al servicio de las diferentes áreas estratégicas de una empresa u organización. De esta forma, desde Experis IT, señalan que "la necesidad de las empresas de establecer una relación más directa, personalizada y eficaz con sus clientes sitúa al tratamiento de datos como un ámbito clave en el futuro". Y es que, los datos son el "nuevo petróleo".

Por otro lado, destacan los perfiles de ciberseguridad, fundamentales para la protección de las propias empresas y los ingenieros de software que se sitúan como otra de las profesiones con más demanda. "Son además un claro exponente de algunas características que marcan el futuro del empleo, como la facilidad para trabajar de forma deslocalizada o el empleo por proyectos", sentencian desde Experis.
Salarios

En lo que respecta al salario en este sector, la previsión es que las remuneraciones continúen aumentando debido a la escasez de talento, y el gap que sigue existiendo entre las necesidades de las empresas y el número de profesionales cualificados.

Así, datos del estudio Tech Cities de Experis IT evidencian que los profesionales dedicados a ciberseguridad son y serán, aquellos que perciban los salarios más altos. Con unas remuneraciones que oscilan entre los 48,000 y 49,000 euros en Madrid y Barcelona a los 32,000 euros en Gijón.

A estos profesionales les sigue de cerca los Ingenieros de Software, DevOps (un tipo de profesional que ejerce de nexo entre el desarrollo y los sistemas productivos) y Data Analyst y Data Scientist.
Respecto al ámbito geográfico, se mantiene la diferencia salarial entre Madrid y Barcelona con el resto de las regiones de España, con una diferencia de más 10,000 en determinados puestos y funciones similares. Un año más, Barcelona continúa siendo el lugar con los salarios más altos de España, seguida de cerca por Madrid.

Asimismo, el Instituto de Tráfico Online (ITO) pone el acento en el Trafficker Digital como la profesión emergente con más futuro debido al auge de las redes sociales. De esta manera, funciona como nexo en internet entre clientes y empresas atrayendo a los usuarios hacia los negocios con anuncios en redes sociales. "El cien por cien de las empresas digitales necesitarán antes o después incorporar a un trafficker a su plantilla", indica Roberto Gamboa, creador del Máster Experto en Tráfico Online.

Por último, desde Wild Code School resaltan otras profesiones que estarán a la orden del día en los próximos años como experto en Big Data, Biotecnología, Nanotecnología, gestor de la nube, experto en Marketing Digital o especialista en Banca Digital.

Formación tecnológica

A pesar de que la gran mayoría de profesiones del futuro tienen que ver con el ámbito tecnológico, el interés de los jóvenes por estudiar carreras tecnológicas se ha visto reducido llegando a caer hasta en un 40 por ciento.

No es de extrañar ya que siete de cada diez estudiantes aseguran no estar formados adecuadamente en materia tecnológica, según el estudio Profesiones del Futuro elaborado por IPSOS para Samsung.
Sin embargo, en cuanto a las áreas que los alumnos creen que serán más importantes para el futuro, los jóvenes se decantan claramente por las profesiones vinculadas con la tecnología, destacando la robótica, la programación y la biotecnología. Resalta la escasa importancia que adquieren las humanidades para los estudiantes, relegados a un segundo plano. La filosofía, por ejemplo, es relevante para apenas un 5 por ciento de ellos.

El estudio también desprende las competencias que los estudiantes creen que serán fundamentales en los próximos años. Habilidades como la creatividad, la toma de decisiones o el trabajo en equipo serán necesarias para tener éxito laboral. Por el contrario, saber escuchar, tener autocontrol y tener valores y ética ocupa los últimos puestos.





NOAM CHOMSKY EXPLICA LA FORMA SUTIL DE CONTROL MENTAL QUE PERMEA NUESTRA SOCIEDAD

"La forma inteligente de mantener pasivas a las personas y obedientes es limitar estrictamente el espectro de la opinión aceptable, pero permitir un airado debate dentro de este espectro -incluso fomentando puntos de vista críticos y disidentes [dentro de este límite]-. Esto le da a las personas la sensación de que hay un libre pensamiento aconteciendo, pese a que todo el tiempo las presuposiciones del sistema están siendo reforzadas por los límites impuestos en el espectro del debate"

Hasta cierto punto podría parecer evidente que no vivimos en una época totalitaria. Si nos comparamos con las sociedades nazis o estalinistas, seguramente la nuestra saldría bien librada, en términos generales. Incluso se podría pensar, como algunos gobiernos y sobre todo algunas corporaciones nos quieren hacer pensar, que vivimos en la era de la libertad y de la democracia. Con todo, un examen atento de las condiciones en que vivimos puede revelar que los modos de control de las sociedades contemporáneas son, de hecho, más sutiles que en épocas pasadas.

Noam Chomsky es uno de los intelectuales que durante décadas han notado cómo la "democracia" es en realidad una forma de control de la sociedad que reduce los límites del pensamiento y estrecha los paradigmas con que entendemos la realidad. En su libro The Common Good, publicado originalmente en 1998, Chomsky tiene una frase que describe perfectamente lo que vivimos actualmente; escribe el lingüista:

La forma inteligente de mantener pasivas a las personas y obedientes es limitar estrictamente el espectro de la opinión aceptable, pero permitir un airado debate dentro de este espectro -incluso fomentando puntos de vista críticos y disidentes [dentro de este límite]-. Esto le da a las personas la sensación de que hay un libre pensamiento aconteciendo, pese a que todo el tiempo las presuposiciones del sistema están siendo reforzadas por los límites impuestos en el espectro del debate.

Un famoso ejemplo de esto en Estados Unidos es el debate que se da en la sociedad entre republicanos y demócratas, en el que no sólo se asume que son las únicas dos opciones, los dos límites del espectro de la política, también se presupone que son realmente visiones distintas, cuando  en realidad, según Chomsky, son casi siempre la misma ideología vestida diferente para sólo generar dicha sensación de polémica y crítica.

En otra parte, Chomsky llama a este fenómeno la "oposición controlada". A este respecto pongamos por caso las redes sociales, donde las personas se enfrascan en airados debates bajo la impresión de estar ejerciendo su libertad de expresión con el más amplio criterio de libre pensamiento, sin notar que los mismos medios digitales son una burbuja que constriñe enormemente los límites del pensamiento; no sólo lo aceptable (lo políticamente correcto) sino lo pensable, pues "el medio es el mensaje".

jueves, 14 de mayo de 2020




CORONAVIRUS HACE QUEBRAR A GIGANTES DEL TURISMO

La contracción del consumo que está provocando el pánico social a contagiarse del coronavirus ya fue decisivo para la quiebra de dos marcas turísticas históricas como son la aerolínea británica Flybe y el touroperador español Trapsatur, que con amplia actividad en Latinoamérica se declaró en reestructuración por insolvencia ante la caída de ingresos.

Las empresas turísticas con elevadas deudas se erigen en las más amenazadas por la fuerte contracción del consumo de viajes que está implicando la crisis de pánico desmedido por el coronavirus, afectando a los ingresos del sector turístico como a ninguna otra industria, con algunas de las empresas turísticas más endeudadas sin apenas capacidad para generar grandes ingresos rápidos con la venta de activos con tal de calmar a los bancos.

La oleada de quiebras en aviación en los últimos tiempos –Germania, Monarch o Air Berlin–, así como de algunos intermediarios –Amoma o Thomas Cook–, puede sumar así nuevos candidatos en el caso de que la crisis sobre el coronavirus se alargue más semanas, y que las empresas con elevadas deudas se vean incapaces de demostrar planes de futuro disrruptivos y viables.

La aerolínea británica Flybe, como reveló preferente.com, anunció que deja de operar debido a los problemas que han provocado el coronavirus. La aerolínea de bajo costo con sede en Exeter y fundada en 1979 fue la aerolínea regional independiente más grande de Europa. Transportaba ocho millones de pasajeros al año y operaba más de 200 rutas.

Trapsatur no cesó operaciones pero ahora será un Administrador el que intentará salvarla para así venderla, indican expertos en la materia. La resolución asegura que el concurso se tramitará por el procedimiento abreviado y que los acreedores de Naturaleza y Turismo, razón social de Trapsatur, deberán comunicar sus créditos en el plazo de un mes, desde la publicación del edicto en el Boletín Oficial del Estado, el cual se produjo el pasado 28 de febrero (Trapsatur entra en proceso de reorganización por insolvencia).

En una situación de elevado endeudamiento y de afectación en los ingresos también se encuentra actualmente la aerolínea mexicana Interjet, a lo que se suma la intención del presidente, Andrés Manuel López Obrador, de crear una nueva aerolínea comercial con los ex de Mexicana (Avianca se asusta por coronavirus: “Nadie sabe cuánto durará”).

Los 3,000 millones de pesos (USD 150,6 millones) que Interjet le debe al Gobierno mexicano, como reveló recientemente la asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), son “una señal clara” de que la empresa “no tiene liquidez”, comenta José González, consultor de aviación de Aviation Consulting Group.

La importancia de Interjet, fundada en 2005 en Ciudad de México, radica en que atiende a más de 15 millones de pasajeros cada año a 55 destinos en 10 países, con una situación financiera desconocida porque los últimos resultados que reportó fueron del primer trimestre de 2019.

“Interjet tiene costos muy altos en comparación con su competencia y eso ha hecho últimamente que la liquidez se termine. Entonces sí es preocupante porque no sabemos hasta dónde el Gobierno lo pueda permitir porque sabe que Interjet está endeudada”, expone (Coronavirus: Booking, Hotelbeds, aerolíneas y hoteleras, afectadas).

En Europa, otra aerolínea se encontraba en una situación similar como es Norwegian Air Shuttle, cuyas acciones se hundieron más de un 23 por ciento en la bolsa de Oslo. Desde hace un mes, Norwegian perdió el 70 por ciento del valor, el 95 por ciento desde 2015. Las diferentes empresas de intermediación bursátil temen un desenlace negativo para la compañía.

A lo largo de su ya larga historia de crisis, la compañía noruega siempre ha encontrado alguna manera de obtener liquidez para resolver sus interminables pérdidas, sin embargo, ahora, una vez hipotecados sus slots, ya no dispone de reservas de dinero para hacer frente a los gastos, y resulta complicado que pueda hacer una emisión de acciones para paliar su crisis.

La propia Norwegian reconoció en un comunicado que “la situación es complicada” y que “está cambiando constantemente”. Los gestores, que inicialmente pensaban que en 2020 podrían conseguir beneficios por primera vez en un lustro, admitieron que la pérdida de clientes derivada del pánico al virus chino haría que hasta 2021 no pudiera haber beneficios.

Algunos financieros noruegos indicaban que de seguir así, la compañía se podría encontrar con la caja vacía para finales de junio. Los mismos especialistas no son optimistas sobre una emisión de acciones, ya que ha hecho tres emisiones en los dos últimos años.

El valor de la compañía cerró con una pérdida del 95 por ciento de su valor respecto de 2015, en el nivel más bajo de los últimos 15 años.

Así, el coronavirus se cobró ya la quiebra de dos marcas turísticas históricas, mientras amenaza a otras empresas emblemáticas de la industria con perfiles similares de elevado endeudamiento y dificultades para generar ingresos estas semanas.




DUPONT ESTÁ AYUDANDO A PROTEGER A MILES DE TRABAJADORES DE ATENCIÓN MÉDICA

En el marco de Expo Seguridad Industrial (ESI), a realizarse del 18 al 20 de agosto en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México, estará presente la empresa DuPont, la cual, informa sobre su monitoreo de la evolución de la pandemia del Coronavirus (COVID-19), y acerca de las medidas tomadas para mantener debidamente informados a sus empleados, clientes y comunidades.

A través de su área de Marketing, notificó que el equipo de Dupont Protección Personal está trabajando para cumplir las necesidades de protección personal (EPP) de quienes brindan respuesta de primera línea en todo el mundo y que trabajan para contener el COVID-19.

Destacaron que su principal prioridad es administrar la distribución de su EPP a dicho personal, por lo que todas sus plantas de producción de Dupont Protección Personal están operando a su máxima capacidad y han incrementado significativamente la producción de sus prendas más solicitadas de DuPont Tyvek y DuPont Tychem.

Informaron que miles de colaboradores alrededor del mundo están trabajando para lograr producir 9 millones de prendas cada mes; sin embargo, la demanda total a menudo excede la capacidad de la industria para suministrar, por lo que se coordinan directamente con agencias de gobierno y canales de distribución comercial para asegurar que la mayor cantidad de productos llegue a quienes más lo necesitan en la lucha contra el COVID-19.

Asimismo, en algunos casos, están enviando sus productos vía aérea en colaboración con agencias gubernamentales clave, suministro que normalmente tomaría de 2 a 3 meses en llegar, ahora lo hace en tan solo unos días.

Las líneas de productos de DuPont que coadyuvan a proteger a las personas contra el COVID-19 se podrán ver en el marco de Expo Seguridad Industrial 2020, a realizarse en el Centro Citibanamex de la ciudad de México. A continuación, sus características:

DuPont Tyvek

Es un material no tejido exclusivo de DuPont, ofrece la combinación adecuada entre durabilidad, comodidad y protección para el personal de respuesta de primera línea.  Está hecho de 100% fibras de polietileno de alta densidad (HDPE), colocadas y comprimidas al azar para formar un material no tejido notablemente resistente, respirable, cómodo y resistente al agua. Su fabricación se realiza en 9 países (incluyendo China), para facilitar una respuesta de alto nivel. Anualmente, producen 200 millones de prendas Tyvek a nivel global.

Para contacto con pacientes contagiados se recomienda utilizar Tyvek 800J o Tyvek 600, que cuenta con costuras termoselladas, ideales para evitar el paso de líquidos o fluidos a través de ellas y con lo cual cumplen y superan las normas ASTM F1671, métodos reconocidos contra la penetración del virus.

DuPont Tychem

DuPont Tychem es la línea de EPP comprendido por múltiples capas de barrera que ayudan a proporcionar protección contra riesgos químicos y biológicos. Laminado con Tyvek para una mayor resistencia, Tychem ofrece una solución con un alto nivel de barrera química, con un peso muy ligero. El modelo Tychem 2000, se fabrica con costuras termoselladas que superan los requisitos de las normas ASTM F1670 y ASTM F1671, métodos reconocidos contra la penetración de sangre y virus respectivamente.

Durante actividades que requieren contacto con un paciente contagiado (limpieza, desinfección y descontaminación donde se está expuesto a cantidades moderadas de fluidos corporales), las prendas termoselladas Tychem 2000 pueden ser apropiadas para reducir el riesgo de contacto con fluidos corporales.




ACUERDAN ASUME Y LA SSPC COOPERACIÓN AL CONSIDERAR A LA SEGURIDAD PRIVADA COMO ACTIVIDAD ESENCIAL EN EMERGENCIA SANITARIA

Al agradecer al Gobierno Federal que se considerara la labor de los elementos de seguridad privada como esencial durante la actual emergencia sanitaria, el presidente de Agrupaciones de Seguridad Unidas por México (ASUME), Armando Zúñiga Salinas refrendó el compromiso de las empresas del ramo para garantizar la protección y resguardo de las personas, equipamiento, mobiliario y recursos de la iniciativa privada y posiciones estratégicas del Gobierno.

A través de una carta dirigida al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, el presidente del organismo promotor de la Cámara Nacional de la Industria de la Seguridad (CNIS), agradeció la inclusión de la labor de los guardias de seguridad privada como esencial en el acuerdo emitido hace unos días por la Secretaría de Salud.

ASUME agradeció también la circular emitida por el secretario Durazo —misma que fue enviada también a las Fuerzas Armadas y a la Secretaría de Relaciones Exteriores— en la que le solicitó a la industria de la seguridad privada aplicar protocolos de actuación y reforzar las acciones correspondientes con nuestros prestatarios para prevenir incidentes delictivos y reforzar la coordinación con el gabinete de seguridad.

“Dicha declaración, en el actual contexto de emergencia, nos permitirá incrementar la eficacia de nuestra operación en sectores y actividades vitales que son resguardadas y protegidas por nuestra industria, tales como hospitales y centros de salud (públicos y privados), cadenas de suministro y alimentación, energía, laboratorios químicos, farmacéuticos y almacenes, entre otros, los cuales son sustantivos para hacer frente a la pandemia que afecta a nuestra nación”, señaló Zúñiga Salinas en la carta, quien añadió que ésta definición institucional representa un aval de certeza jurídica para la actuación del sector de la seguridad privada en estos momentos complejos para México.

En la misiva, ASUME agradeció al Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, el establecimiento de una Mesa de Coordinación Interinstitucional de Emergencia con la industria de la seguridad privada, representada por ASUME, para generar acciones de colaboración en materia de prevención, resguardo de empresas y áreas estratégicas, así como intercambio de información para la persecución de delitos.

También - se informa en la carta –, la próxima Cámara de la Industria de la Seguridad, agradece las facilidades necesarias para el libre tránsito y la prioridad de circulación a nivel nacional del personal (operativo, técnico y de inteligencia) en los diversos giros relacionados con la industria.





LOS PAÍSES MÁS LIBRES DEL MUNDO

La organización no gubernamental Freedom House ha publicado su ranking de libertad en los diferentes países del mundo según datos de 2019. La metodología de este organismo se basa en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, sugiriendo que esta aplica para todos los países y territorios, definiendo al ser humano universalmente en torno a una serie de valores como la democracia y los derechos civiles. Opera bajo la asunción de que "la libertad es mejor lograda dentro de sociedades democráticas sociales". Sobre esta definición hay mucho que decir, pero primero veamos los resultados. Los primeros en la lista tienen puntaje perfecto.

1. Finlandia (100 puntos)
1. Suecia
1. Noruega
4. Canadá (99 puntos)
4. Holanda
6. Nueva Zelanda  (98 puntos)
6. Dinamarca
6. Luxemburgo
6. Australia
6. Uruguay
11. Irlanda (97 puntos)

Después de estos 11 países siguen otros como Portugal, Suiza, Japón, España, Chile, Estonia, Alemania, Costa Rica, Francia y numerosas islas, todos con puntajes superiores al 90%. México tiene un puntaje de 63%, el mismo que Ecuador y sólo inferior a Venezuela, Honduras y Guatemala en América. Estados Unidos tiene 86% y un país como Rusia sólo el 20%, mientras que China está entre los últimos lugares, con 11% (si bien, varios países africanos e islámicos tienen peores evaluaciones).
En suma, este ranking evalúa sobre todo la democracia y el ejercicio de derechos individuales civiles, bajo la premisa de que los derechos y la democracia son equivalentes a la libertad. La libertad es meramente un asunto político e incluso un asunto limitado a una visión política única. Aunque no hay duda de que la evaluación tiene algo de sentido: las personas en países escandinavos, por ejemplo, ciertamente alcanzan también los primeros sitios en rankings de bienestar.

Pero cabe preguntarse si su definición de libertad no es muy estrecha. ¿Acaso la libertad no es también filosófica y no política? Evidentemente estas dos no tienen necesariamente por qué entrar en conflicto, pero uno se pregunta si realmente una persona es más libre en Estados Unidos (85 puntos) que en países como Nepal (54) o Nigeria (50), por poner dos ejemplos, donde si bien las personas no tienen tanto acceso a numerosos derechos, objetos de consumo y demás, por lo menos tienen mayor continuidad con una vida tradicional, con su propia cultura y con la naturaleza. Y donde, además, no son objeto de un constante adoctrinamiento mediático.

Lo que se muestra aquí es que la libertad en nuestra época ha sido definida como libre albedrío y mero ejercicio de derechos, sin contemplar ninguna sutileza y sin concebir la posibilidad de que la libertad sea algo más que sólo el puro ejercicio indiscriminado de la voluntad. Es decir, que no sea sólo querer y poder decidir, sino saber qué querer y qué decidir; y no sólo la proliferación de los derechos sino la capacidad de asumir responsabilidades; incluso, tener acceso a una dimensión no sólo política sino espiritual de la existencia, para lo cual es necesario vivir en un medio cultural y social propenso a esta dimensión de la existencia y no meramente en uno que garantice derechos individuales. Existe una dimensión colectiva de la libertad que no es meramente la suma de las posibilidades de ejercer la libertad individual, sino el resultado de buenas elecciones. Esto es, por supuesto, un tema complejo, sobre el cual puede leerse en este artículo, en el que discutimos estas visiones de la libertad.

En este enlace se puede consultar la lista completa de países y su grado de libertad: https://freedomhouse.org/countries/freedom-world/scores