Mostrando entradas con la etiqueta ASIS International. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASIS International. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2019




ASIS INTERNACIONAL GLOBAL SECURITY EXCHANGE (GSX) 2019 EN CHICAGO

ASIS International, la asociación más grande del mundo para profesionales en la gestión de seguridad, realizó el pasado mes de septiembre su conferencia anual: Global Security Exchange (GSX) 2019, en la ciudad de Chicago, en los Estados Unidos.

El evento, al que asistieron más de 3 mil profesionales de la seguridad de todo el mundo, contó con un extenso programa con más de 250 sesiones educativas, conferencias y sesiones generales, y un piso de exhibición con más de 550 expositores de la industria de la seguridad.

Christina Duffey, presidenta de ASIS International, afirmó que: "GSX marca el comienzo de un enfoque reinventado de la educación, las exposiciones y la creación de redes, combinando estos aspectos en nuevas oportunidades y eventos. Sólo ASIS tiene la experiencia, el alcance global y el poder colectivo y la experiencia de sus miembros para convocar un evento de esta magnitud y calidad".

La formación educativa se centró en una gran cantidad de temas relevantes de seguridad global, incluida la violencia en el lugar de trabajo, los planes de operaciones de emergencia, la resistencia crítica de la infraestructura, las amenazas cibernéticas que enfrentan el gobierno, las corporaciones y los ciudadanos, las mujeres en seguridad, la investigación en línea y en las redes sociales.

Una sesión sobre ciberseguridad incluyó una revisión de los tipos de ciberataques y cómo protegerse de ellos. El surgimiento de las redes 5G fue un punto destacado en la sesión, ya que los presentadores señalaron que si bien la tecnología traerá nuevos beneficios de los dispositivos interconectados, también abrirá nuevas vías para los piratas informáticos.

ASIS International, fundada en 1955, es la organización de membresía más grande del mundo para profesionales de la seguridad. Cuenta con cientos de capítulos en todo el mundo y es reconocida como la principal fuente de aprendizaje, redes, estándares e investigación en la materia.

A través de sus certificaciones, ASIS garantiza que sus miembros y la comunidad de seguridad tengan acceso a la inteligencia y los recursos necesarios para proteger a su gente, propiedad y activos.
Al entrar a su 65 aniversario, ASIS transformó su tradicional Seminario y Exhibición anual en el Global Security Exchange, el evento más completo del mundo para profesionales de la seguridad, dedicado a abordar los cambios acelerados en toda la industria con un enfoque en aprendizaje inmersivo, redes revitalizadas y un piso de exhibición reinventado.

Con el GSX ASIS International sigue dedicado a expandir y enriquecer el intercambio de conocimientos, las mejores prácticas y las conexiones entre pares para que los profesionales de seguridad en todas las disciplinas, y en todas las etapas de su carrera, puedan obtener acceso a la información y los recursos que necesitan para tener éxito.


viernes, 17 de mayo de 2019




SEGURIDAD, PARTICIPACIÓN Y ENTORNO

Por Alfredo Yuncoza, Consultor Empresarial en Seguridad. Vicepresidente Regional de ASIS International.

Desde hace ya varios años he tenido la fortuna de facilitar sesiones de capacitación, con comunidades residenciales, comerciales e industriales en diversas ciudades de América Latina. Los objetivos comunes en ciertos casos, han sido conocer los factores que los estaban haciendo víctimas frecuentes de diversos delitos, así como proporcionar algunas recomendaciones para minimizar la frecuencia de estos hechos.

La variedad de actos criminales varía, desde ingresos violentos a residencias u homicidios, pasando por hurtos y robos a mercancías, hasta extorsiones y secuestros.

Un aspecto a favor de las comunidades ha sido la actitud abierta a escuchar y hacer propuestas, lo que permite obtener un producto final para beneficio de todos. A continuación, comparto aquellos aspectos clave que, al mantener seguimiento durante semanas, se determinaron que habían contribuido con una disminución considerable de los incidentes.

Trabajo en equipo. Cuando empezamos a hacer un “inventario de recursos”, nos encontramos con profesionales de diversas disciplinas con excelentes conocimientos y una actitud proactiva. Ya conocidos todos, se formaron equipos a los cuales se les asignaron sencillas responsabilidades y tareas a desarrollar.

Ambientes favorables. Una extensa área verde enmontada, con todo tipo de basura es una inequívoca señal de falta de atención y control. Las iluminaciones eran deficientes ya que varias áreas de circulación carecían de ella, ciertos sectores estaban sobredimensionados y algunos accesorios eran obsoletos, lo que no sólo no cubría las expectativas, sino que generaban consumos importantes de electricidad que podían ser ajustados. Operaciones de orden y limpieza para recoger escombros, pintar paredes con graffitis artísticos y calibrar la iluminación fueron algunos de los primeros pasos. Las garitas de vigilancia, fueron adecuadas en sus condiciones de infraestructura y servicios básicos para convertirlas en espacios de trabajo seguro y digno.

¡A conocernos! Había vecinos con hasta más de 15 años compartiendo espacios y los cuales sólo se conocían de vista. Desarrollamos entonces una actividad de socialización donde para nada se tocó el tema de la seguridad. El objetivo era conocerse tanto adultos como jóvenes y niños para lograr un real y necesario acercamiento. Los participantes entre otros aspectos, lograron un nivel de conciencia tal que les permitió reconocer que, ante situaciones de inseguridad y emergencias de diversa naturaleza, nuestros vecinos son los más cercanos aliados.

Todos cumplimos las normas. Se revisaron las escasas normas de seguridad que alguien años atrás había tenido la iniciativa de redactar pero que casi nadie conocía y obviamente no aplicaban. En breve la inmensa mayoría cumplía y hacía cumplir los acuerdos al respecto. Los habitantes, visitantes y proveedores de servicios no sólo disfrutaban de un ambiente seguro, sino que algunos se motivaron a contribuir con nuevas y valiosas ideas al identificar oportunidades de mejora.

Apoyo mutuo. Las comunidades aisladas, no permiten aprovechar los recursos que pueden ser compartidos y potencian su eficiencia. Los vecinos efectuaron un inventario de los recursos que eran necesarios para mejorar la seguridad física de las instalaciones, lo que, sumado a las facilidades de adquisición aportadas por varios, los equipos existentes en manos de otros y los contactos comerciales permitieron concretar el plan acordado con un presupuesto por debajo de lo estimado. Una gestión importante en este aspecto fue el acercamiento a los organismos de seguridad cercanos a cada comunidad, donde se incluyó a policías y bomberos, entre otros.

Otras agrupaciones cercanas conocieron de las iniciativas y los resultados y se motivaron a desarrollar planes similares, lo que permitió ampliar el alcance de los beneficios y reducir los costos para los ciudadanos, en lo que a seguridad se refiere.

Cuando se vive como habitante y no como ciudadano, no existe el interés en cumplir y hacer cumplir los deberes y derechos. Hacerlo bajo esa forma implica pagar elevados costos fruto de la reactividad, el pensamiento egoísta y la improvisación.

El ciudadano tiene el potencial y lo demuestra, de agregar valor a la comunidad, ser reconocido y respetado como individuo, así como tener la satisfacción de mejorar la calidad de vida de los suyos y de quienes les rodean. Para formar parte de estos casos de éxito, lo más importante es atreverse a dar un primer paso.