Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta seguridad. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023


LOS MEXICANOS  HAN CAMBIADO SU RELACIÓN CON LAS APPS

El 68% de los mexicanos usan en promedio de 6 a 20 aplicaciones al día, según revela el reporte más reciente de Appdome.

Los mexicanos adoptan rápidamente las innovaciones tecnológicas, como las aplicaciones para dispositivos móviles en la actualidad. Y es que los smartphones se utilizan con mayor frecuencia para resolver tareas cotidianas, comunicarnos, comprar e incluso para divertirnos. El uso de apps ha crecido ampliamente en México, con una nueva dinámica para que las marcas conecten con los consumidores, comprendan sus necesidades y ofrezcan productos y servicios más precisos.

Para analizar las nuevas tendencias que los consumidores están marcando en la economía mexicana, la plataforma de automatización de ciberdefensa Appdome presentó su informe de Expectativas del Consumidor Mexicano para la Seguridad en Aplicaciones Móviles.

Uno de los datos que sobresalen en el mercado mexicano es la cantidad de apps que se utilizan diariamente. ¡Los mexicanos superan a la media global! El 68% usan de 6 a 20 aplicaciones móviles con regularidad, en comparación con el 60% de usuarios en el resto del mundo. Por eso, las marcas necesitan ofrecer una mejor experiencia de usuario para ganar la atención y mantenerse en la primera pantalla de los dispositivos.

A continuación te presentamos 3 tendencias que ilustran cómo los mexicanos están transformando su relación con las apps. Son insights valiosos para que las marcas, los responsables de la ciberseguridad y los equipos de desarrollo inviertan más tiempo y recursos en proteger sus aplicaciones.

1. Los consumidores están cambiando los sitios web por apps móviles

La relación de los mexicanos con las marcas está cada día más ligada a sus apps como prioridad. Analistas de Appdome señalan que el país vive un boom de la economía móvil, pues las y los usuarios descargaron, dedicaron más tiempo y compraron más a través de apps para dispositivos móviles.

Por ejemplo, el 64% de los mexicanos revelaron que se sienten más cómodos usando apps móviles que canales web. Es una tendencia 10% superior a los consumidores en el resto del mundo. Por el contrario, aquellos que afirmaron que preferían usar su computadora o la web en lugar de apps en dispositivos móviles, cayó un 56% entre 2021 y 2022.

Si bien los presupuestos para desarrollo cibernético se invierten principalmente en proteger los sitios web y otros activos en línea, los mexicanos prefieren abrumadoramente las apps en dispositivos móviles. Expertos en ciberseguridad recomiendan a las marcas y sus equipos de seguridad cibernética, cambiar su estrategia y distribución de presupuestos hacia los dispositivos móviles para adaptarse a la nueva realidad del consumidor.

2. Los mexicanos están dispuestos a recomendar a las marcas que ofrecen apps seguras

La plataforma de ciberdefensa también preguntó a los usuarios mexicanos qué tan probable es que recomienden a una marca que protege su información personal y actividad en la app. La gran mayoría respondieron que abogarían por las marcas cuando estas cumplan con sus expectativas de seguridad, especialmente cuando se trata de protecciones más altas.

Las cifras muestran que el 20% recomendarían la app con sus conocidos, el 26% lo publicaría en sus redes sociales y el 35% dejarían una reseña positiva en Google Play o App Store. Combinando todas las formas de promoción, el 96% de los mexicanos expresaron que premiarán a las marcas que los protegen.

En contraste, los consumidores afirman que abandonarán a las marcas que no los protegen cuando usan sus apps.

3. Mayores exigencias en la seguridad de las apps sobre nuevas funciones

Las marcas en México enfrentan expectativas multidimensionales, pues los usuarios esperan protección avanzada con defensas antifraude, bots, malware y apps falsas. Ya no es suficiente con proteger el código fuente y los datos, o pasar una prueba de pentesting. La tendencia muestra que los consumidores en nuestro país tienen expectativas por encima de las globales, esperando protecciones en todas las apps de Android o iOS, especialmente las que usan frecuentemente como redes sociales, apps de citas, ewallets y bancas móviles.

Según muestra el reporte de Appdome, el 87% de los mexicanos dijeron que es igual o más importante protegerse contra las amenazas a la seguridad, el fraude y el malware, que obtener nuevas funciones en las apps.

Para los mexicanos, la protección contra ciberataques es un requisito básico que deberían ofrecer todas las apps móviles, incluso más que las nuevas funciones. Al igual que la tendencia global, esperan altos niveles de seguridad cuando se trata de apps que usan diariamente y que contienen datos personales como son los servicios financieros, las billeteras digitales y las redes sociales.

 

x

viernes, 10 de noviembre de 2023


MUJERES ESPECIALISTAS EN CIBERSEGURIDAD AVANZAN PESE A BRECHAS DE GÉNERO

De acuerdo con un estudio elaborado por LinkedIn en 163 países, las mujeres representan el 41.9% de la fuerza laboral general. También se encontró que, en los últimos tres años, solo fue en el 2021 que la proporción de empleos ocupados por mujeres aumento 0.12 puntos porcentuales, en comparación con el 2022 que hubo una caída de 0.03 puntos y un descenso aún mas pronunciado en este 2023 de 0.31 puntos porcentuales.

Por otro lado, se halló que hay industrias en las que la representación de las mujeres ha tenido un aumento considerable desde 2016 (aunque disminuyó a principios de 2023). Estas industrias son el gobierno y sector público (+1,8 puntos porcentuales en 2022 en comparación con 2016), la infraestructura (+1,16 puntos porcentuales), servicios profesionales (+0,95 puntos porcentuales), y tecnología, información y medios (+0,94 puntos porcentuales).

Específicamente en el terreno de la tecnología se ha detectado que las mujeres ocuparon el 25% de los trabajos de seguridad cibernética a nivel mundial en 2022, frente al 20% en 2019, y alrededor del 10% en 2013. Con base en tal tendencia, se pronostica que las mujeres representarán el 30% de la fuerza laboral de seguridad cibernética mundial para 2025, y que alcanzará el 35% para 2031.

En este sentido, cuando se habla de ciberseguridad, se debe especificar que las especialidades de referencia son la protección de las redes corporativas, la seguridad de IoT, IIoT e ICS, y ciberseguridad para aplicaciones médicas, automotrices, de aviación, militares, defensa, y otros. El detalle radica en que existe una gran brecha de género cuando se consideran los roles principales en ciberseguridad; por ejemplo, las mujeres ocupan solo el 17% de los puestos de directoras de seguridad de la información (CISO) en las empresas Fortune 500.

Sin embargo, hay que considerar que hay una escasez global de talento en ciberseguridad que contribuye a que las redes y los datos sigan en riesgo. Hay más de 3.4 millones de puestos de trabajo abiertos en el mundo, para hombres y mujeres, y el 70%los trabajadores de ciberseguridad sienten que sus organizaciones no tienen personal para defenderse eficazmente contra los ciberataques, según una investigación de ISC sobre la fuerza laboral de ciberseguridad del 2022.

Aunado a ello, se ha encontrado que, al contratar profesionales en ciberseguridad, muchas organizaciones han establecido altos estándares de contratación que impactan en la escasez de talento. A menudo enfatizan en habilidades específicas, o solicitan cinco o más años de experiencia para puestos de nivel inicial, en lugar de buscar personas que demuestren capacidad o habilidades que complementen las necesidades de ciberseguridad. Este es un obstáculo universal en toda la industria.

Este panorama está contribuyendo a un desequilibrio de género en la materia. El estudio sobre la fuerza laboral de ciberseguridad citado anteriormente reveló que las mujeres constituían una fracción de la población en ese campo. Las mujeres menores de 30 años representan el 30% de la fuerza laboral, pero esa cifra cae al 24% entre las edades de 30 y 38 años. La brecha es aún mayor entre las personas de 39 años o más.

Sin embargo, a pesar de las batallas libradas para alcanzar sus puestos, el estado general de la industria para las mujeres está mejorando. Las mujeres parecen estar logrando mayores avances en ciberseguridad porque la industria depende de habilidades de colaboración y creación de redes, y estas son habilidades en las que las mujeres tienden a sobresalir.

Además, organizaciones como WiCyS, Executive Women´s Forum, Minorities in Cybersecurity y Empow(H)er Cybersecurity buscan ayudar a las mujeres a sobrellevar el proceso de contratación y otras barreras, porque además de ello, se sabe que muchas personas trabajan en ciberseguridad por casualidad y no debido a que hayan estudiado ciencias de la computación o tecnología de la información: en la comunidad de la ciberseguridad siempre hay alguien dispuesto a ayudar a quien quiere aprender.

 

 

x

lunes, 25 de septiembre de 2023


ELEGANCIA EMPRESARIAL  EL PODER DE LA CORTESÍA Y LA ETIQUETA EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS

En el vertiginoso mundo empresarial de hoy, donde las transacciones se cierran en cuestión de segundos y las relaciones se forman a través de una pantalla, la cortesía y la etiqueta social pueden parecer reliquias de una era pasada. Sin embargo, la realidad es que estas cualidades atemporales son el distintivo de los verdaderos líderes y triunfadores en el ámbito empresarial.

En un número anterior ya hablamos de la importancia y el impacto que genera la primera impresión, ya que es a menudo la que perdura en la mente de las personas con las que nos relacionamos y hacemos negocios; por otra parte, vivimos en una era donde el tiempo es valioso y la atención es fugaz, así que presentarse con elegancia y cortesía puede abrir puertas que de otro modo permanecerían cerradas.

En un panorama empresarial saturado y competitivo, es esencial destacarse, aquí es donde la elegancia en la cortesía y la etiqueta social entra en juego.  La vestimenta apropiada, el saludo firme, el contacto visual y una sonrisa, pueden enviar un mensaje de confianza y respeto, incluso el simple acto de enviar una nota de agradecimiento personalizada después de una reunión o respetar las normas de conducta en una comida de negocios puede diferenciarte de la multitud y dejar una impresión positiva duradera en la mente de tus colegas y clientes.

Construyendo Relaciones Significativas

Los negocios exitosos no se basan solo en contratos y transacciones; están cimentados en relaciones significativas, así que la cortesía y la etiqueta social juegan un papel crucial en la creación de conexiones auténticas y duraderas. Mostrar interés genuino en la otra persona, escuchar atentamente y expresar gratitud son señales de respeto que pueden forjar lazos más allá de lo meramente comercial, y no necesariamente te estoy sugiriendo que te hagas “cuate” de tus clientes, pero sí el crear relaciones más cálidas, ser agradable y tener atenciones le dará la sensación a tus clientes que no sólo te interesas en ganar un contrato, sino que te importa realmente aportarle un beneficio a través de lo que haces tú y tu empresa. Incluso si lo vemos más frío, hasta como estrategia de negocios, ventas y marca personal nos conviene mucho más el construir relaciones a largo plazo con nuestros clientes e incluso con aquellos prospectos que aún no nos han comprado o contratado.

La Etiqueta en la Era Digital

Si bien la tecnología ha transformado la forma en que hacemos negocios, no ha invalidado las normas de cortesía y etiqueta social, de hecho, en un entorno digital, donde las interacciones cara a cara pueden ser limitadas, estas cualidades cobran aún más importancia.

Considera esto en tu negocio: Un correo electrónico profesional, una videoconferencia bien organizada y una comunicación clara reflejan tu compromiso con la excelencia en todos los aspectos.

En conclusión, la elegancia empresarial a través de la cortesía y la etiqueta social no es una mera formalidad, sino un componente esencial del éxito sostenible. Al integrar estas prácticas en tu estilo de hacer negocios, no solo te destacarás como un líder respetuoso y considerado, sino que también construirás relaciones duraderas que formarán la base de tu trayectoria empresarial. En un mundo donde la autenticidad y la conexión son vitales, la cortesía y la etiqueta social son tus aliados más poderosos en el camino hacia el éxito empresarial.

Felicidades por leer este artículo, ¡Te deseo más éxito del que ya tienes hoy!

Yo soy Gessika Moss, tu estratega de imagen personal.

x


CON PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEBE ENFRENTAR LA INDUSTRIA DE LA SEGURIDAD PRIVADA LOS RETOS QUE LES IMPONE EL FUTURO DEL PAÍS

El nearshoring y la atracción de inversiones hacen necesario un cambio de paradigma donde también es necesaria la aprobación de 4 leyes: la General de Seguridad Privada, la de Ciberseguridad, contra la Extorsión y la del Registro Público de Vehículos.

Cómo enfrentar la inseguridad en las ciudades y carreteras, la violencia cotidiana, la polarización social, la ciberdelincuencia y la utilización de herramientas tecnológicas innovadoras son algunos de los retos que la industria de la Seguridad Privada en México y el gobierno, como coadyuvante de los órganos de seguridad de los tres ámbitos de gobierno, deben resolver en el corto plazo con profesionalización y capacitación en todas sus áreas, para así poder hacer frente al arribo de inversiones del exterior producto del nearshoring y potenciar el desarrollo económico y la calidad de vida de los habitantes de nuestro país.

Sobre el enunciado anterior coincidieron el presidente de las Agrupaciones de Seguridad Privada Unidas por México (ASUME), Armando Zúñiga Salinas; la diputada federal Juanita Guerra  Mena, presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados; Jorge Peñúñuri, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de la COPARMEX Nacional; Daniel Espinosa, secretrario de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP), y; Héctor Coronado Navarro, titular del Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos (GEMARC), durante el Foro "Retos de la Industria de la Seguridad Privada".

Uno de los primeros pasos, señaló la diputada Mena Guerra fue la Reforma Constitucional para incorporar por primera vez el concepto a la Seguridad Privada en nuestra Carta Magna, en el artículo 73 fracción 23 bis, además de la regulación sobre la coordinación de los servicios de seguridad privada y los tres ámbitos de gobierno, para la adecuada organización y funcionamiento como auxiliares de la seguridad pública y en situaciones de emergencia y desastre.

Contribuir en la función del Estado Mexicano sobre la Seguridad Pública, expresó la legisladora, es una tarea que conlleva una gran responsabilidad que debe ir acompañada de una formidable preparación profesional de quienes la ejerzan, en este caso los integrantes de la industria de la Seguridad Privada.

Zúñiga Salinas agradeció a la titular de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados y a los legisladores que la acompañaron en el evento, “por su apertura, sensibilidad, escucha, atención y trabajo comprometido” para lograr la reforma constitucional que facultó al Congreso a expedir la Ley General de Seguridad Privada, y les solicitó todo su apoyo para que pronto sea presentada al pleno, analizada y votada, junto con otras tres que vendrán a coadyuvar en la labor de servir al país como son la Ley de Ciberseguridad, la Ley contra la Extorsión y la Ley del Registro Público de Vehículos.

El dirigente empresarial añadió que la Industria de la Seguridad Privada cada día tiene más reconocimiento por el momento que está viviendo nuestro país entre la llegada de inversiones, el nearshoring, la violencia y la continuidad de las operaciones, la protección de las inversiones y activos, así como la seguridad de las personas, lo que hace “imprescindible que la seguridad privada esté presente en todos los negocios, empresas e industrias del país”.

Por estos retos, añadió Armando Zúñiga, “es importante que nuestras empresas se profesionalicen desde las universidades en su management y gestión”, como lo hicieron ya 150 dueños o representantes de empresas que tomaron el diplomado “Desarrollo de Empresas de Seguridad Exitosas y Sostenibles” que les impartió la Universidad Panamericana en ya 5 generaciones, además de que los trabajadores también está recibiendo otro tipo de certificado, el del CONOCER, Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales.

La industria de la Seguridad Privada en México representa el 1.8% del PIB y genera poco más de 900,000 empleos directos. A nivel federal existen más de 1,400 empresas registradas y entre estatales y municipales hay poco más de 4,000. En ASUME se encuentran integradas las 32 asociaciones más representativas de todas las modalidades con presencia en todos los estados de la República Mexicana.

En el foro, Jorge Peñúñuri Pantoja, presidente de la Comisión de Seguridad y Justicia de la COPARMEX Nacional recordó datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana realizada por el INEGI en junio pasado, donde 62.3% de la población de 18 años o más consideró inseguro vivir en su ciudad; que por segmentación de géneros 68.6% de las mujeres lo calificó así, mientras los hombres lo hicieron en 54.8 por ciento.

En este rubro las ciudades consideradas más inseguras por sus habitantes fueron Fresnillo, Zacatecas con 92.8%; Zacatecas capital con 91.7%; Ciudad Obregón, Sonora con 90:3%; Ecatepec de Morelos, Estado de México con 87.6% Irapuato, Guanajuato con 87.3% y Naucalpan de Juárez, Estado de México con 87.2 por ciento.

En su oportunidad Daniel Espinosa, secretario de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) dijo que una de las directrices hace 10 años era lograr la formación profesional de la gente que con ellos trabaja; y en los momentos actuales era la profesionalización de quienes dirigen las empresas y por ello celebró el esfuerzo de todos los empresarios de seguridad privada por lograron terminar el diplomado.

Y Héctor Coronado Navarro, titular del Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos (GEMARC), recordó que muchos empresarios cayeron en la Industria de la Seguridad Privada de forma espontánea o por error, y lograron desarrollarse mediante un Frankestein del aprendizaje, pero gracias al esfuerzo conjunto dentro de ASUME “luchamos porque cada día tengamos una mejor seguridad en México, tengamos una mejor integración en todas las áreas y una mejor formación; hoy, por ejemplo, mi hijo ya estudia seguridad y llegará con conocimientos, no como nosotros que aprendimos en el camino”.

Durante el foro y la entrega de reconocimientos a los 150 empresarios y directivos de empresas que terminaron el diplomado “Desarrollo de Empresas de Seguridad Exitosas y Sostenibles”, impartido por la Universidad Panamericana, estuvieron presentes también los diputados integrantes de la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, Olivia Esquivel Nava, Guadalupe Román Ávila, Carlos Iriarte Mercado y Marisela Garduño Garduño.

x

viernes, 22 de septiembre de 2023


INSEGURIDAD EN EL AUTOTRANSPORTE RIESGO PARA EL NEARSHORING

En 2022 México captó el mayor volumen en siete años de inversión extranjera directa (IED) con 35 mil 992 millones de dólares (mdd). Esto, si bien es motivado por la tendencia del nearshoring, también tiene su fundamento en el avance de ciertas regiones del país, de acuerdo con diversos analistas.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe podrían aumentar sus exportaciones anualmente en 78 mil mdd, de los cuales, México sería el principal beneficiario con un volumen de 35 mil 278 mdd.

No obstante que el escenario se ve positivo para el sector del autotransporte y la logística en general, “los niveles de inseguridad son muy graves y lo peor es que se están enfrentando altos niveles de violencia, esto puede ser un gran reto para el crecimiento no sólo de las operaciones de nuestra empresa, sino del sector en general”.

Cada vez más se recrudecen las situaciones de riesgo en las que se desenvuelven los operadores de autotransporte, en donde las bandas delictivas son más violentas, generando disparos de arma de fuego de manera directa a los operadores, no sólo a la unidad, con el objetivo de detenerlos.

En la pasada Asamblea General Ordinaria – Extraordinaria de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), el presidente saliente del organismo, Ramón Medrano fue enfático ante el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) al solicitar acciones concretas en materia de seguridad, "que sigue siendo un pendiente en el sector", expuso.

Ante este llamado, Adán Augusto López, titular de Segob refirió que “he de reconocer que hubo un momento que atravesamos una etapa complicada ahora ya empieza a recuperarse, a ganarle la batalla a la inseguridad”.

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) refieren que con base a las cifras acumuladas enero – abril del 2023, el robo al autotransporte suma tres mil 110 siniestros, de los cuales 84.6% (dos mil 886) son con violencia y sólo 424 (13.6%) sin violencia.

Estas cifras se traducen en un incremento de 8.4% de los robos con violencia y 12.8% en los casos sin violencia, para promediar 9.0% de incremento, de acuerdo con el SESNSP.

Con base en lo expresado por diversos empresarios del sector, anteriormente se tenía focalizada la violencia en ciertas zonas del país, como sucedía en la zona de Puebla y límites con Veracruz, Estado de México, Guanajuato y Jalisco.

Sin embargo, rutas como la 57 en sus tramos México – Querétaro, Querétaro – San Luis Potosí y San Luis Potosí – Monterrey no tenían una alta incidencia, situación que se ha revertido, y son más comunes los relatos del robo al autotransporte en esta ruta, “en muchos casos si logramos encontrar la unidad no se realiza el reporte y se recupera la unidad, pero no se procesa la carpeta, por eso las estadísticas se pueden concentrar principalmente en algunas regiones”, compartió una de las fuentes consultadas.

Tomando nuevamente como referencia las cifras del SESNSP, en el periodo de referencia el Estado de México concentra 45.1% de las carpetas de investigación, mientras que Puebla suma 26.5%, es decir, en solo estas dos entidades se acumula 71.6% del total.

 “Lo más lamentable de esta situación es que se sigue viendo como un robo al autotransporte, en realidad están en riesgo y siendo vulnerables nuestros colaboradores, se trata de personas”, puntualizó uno de los empresarios consultados.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que el Producto Interno Bruto (PIB) del autotransporte de carga incrementó 4.8% en 2022 respecto al año previo. No obstante, diversas empresas consultadas, lo mismo grandes, medianas y pequeñas, tienen un horizonte de crecimiento que está por arriba del 20%, sin embargo, identifican como una de las principales amenazas para lograr esos niveles de crecimiento.

El Índice de Confianza del Transporte y la Logística (ICTYL), refiere en el ejercicio del primer trimestre del 2023 (1T23) en donde se consultó a más de 140 empresarios y directivos del transporte y la logística, que la inseguridad que se vive en el país genera incertidumbre en el ambiente de negocios (38% de los encuestados), para el 27% es un freno de inversiones, mientras que el 21% considera que su crecimiento podría ser mayor si esta variable tuviera más control.

 

x

viernes, 15 de septiembre de 2023



MÉXICO, EN EL TOP 10 DE PAÍSES MÁS COMPLEJOS PARA HACER NEGOCIOS

México ocupa el cuarto puesto del Global Business Complexity Index 2023.

TMF Group, proveedor líder de servicios administrativos y de cumplimiento, ha lanzado la décima edición del Global Business Complexity Index (GBCI).

El informe completo analiza 78 jurisdicciones que representan el 92% del PIB total del mundo y el 95% de los flujos netos de inversión extranjera directa (IED) global. Compara 292 indicadores rastreados anualmente y ofrece datos sobre aspectos clave de hacer negocios, incluidos los plazos de incorporación, la nómina y los beneficios, las normas, los reglamentos, las tasas impositivas y otros factores de cumplimiento.

El estudio revela que EU ha caído del top ten (los lugares más fáciles para hacer negocios) después de muchos años de figurar en esa prestigiosa lista. Mientras tanto, Dinamarca, el Reino Unido y Hong Kong mantienen sus lugares en las diez jurisdicciones menos complejas.

La lista de las diez jurisdicciones más favorables a los negocios tiene algunas entradas nuevas, como Malta (puesto 69 frente al puesto 67 en 2022) y los Países Bajos (puesto 75 frente al puesto 56 en 2022). Las Islas Caimán (78) conservan su lugar como la jurisdicción más fácil para hacer negocios.

En el caso de América Latina, varios países de la región siguen ocupando los primeros puestos de la lista, destacando Brasil, México, Colombia, Perú, Bolivia y Argentina como parte del top 10 de jurisdicciones más complejas cuando se trata de hacer negocios.

Hablando de México

El alto ránking de México se debe principalmente a los procesos establecidos en la jurisdicción. Hay numerosos desafíos que enfrentar; por ejemplo, todavía hay muchos trámites en persona, lo que puede presentar barreras para las empresas internacionales con altos directivos que residen en otros lugares. Además, la legislación no era clara y estaba abierta a interpretación. Por ejemplo, en 2022, cuando México introdujo los requisitos del beneficiario final (UBO, por sus siglas en inglés), hubo falta de claridad para las empresas sobre qué documentación debían incorporar. Los notarios que aprueban negocios sin la documentación adecuada están sujetos a fuertes multas y sanciones, por lo que tienden a adoptar un enfoque de aversión al riesgo para firmar los documentos requeridos.

El gobierno mexicano también se enfrenta a cierta polémica por su posición sobre las energías renovables, al adoptar una postura clara de bloquear la inversión extranjera en este sector y apoyar las fuentes de energía basadas en combustibles más tradicionales.

“Por encima de todo, los inversionistas deben confiar en el Estado de Derecho. También deben estar preparados para pasar por un periodo de comprensión de los procesos y procedimientos, cumplir y adaptarse a la forma en que hacen negocios en México”, dice Mónica Vera, líder del mercado norteamericano para TMF.

Turbulencia geopolítica y económica

El estudio revela que desde 2020 la confianza en la estabilidad económica de las jurisdicciones para los próximos cinco años ha ido decayendo. Sin embargo, la confianza en la estabilidad política, geopolítica y social se ha mantenido mayoritariamente estable. Esto es sorprendente dados los eventos globales recientes, como la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania y las tasas de inflación sin precedentes en todo el mundo.

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania las jurisdicciones han observado interrupciones en las cadenas de suministro y aumento de los precios de la energía, así como barreras al comercio internacional. Muchas jurisdicciones que dependían de Rusia y Ucrania para exportaciones como granos y petróleo se vieron gravemente afectadas, lo que aumentó la inflación y demostró que los impactos de la guerra son globales.

A pesar de que las expectativas geopolíticas y sociales se mantienen estables, existe la sensación de que las empresas pueden estar menos abiertas a la expansión global que en años anteriores. En 2020 el 74% de esas jurisdicciones informaron que a las empresas les resultaría más atractivo operar allí durante los próximos cinco años. Esto se ha reducido al 65% en 2023, lo que sugiere que el optimismo se ha desvanecido un poco y que las organizaciones están adoptando un enfoque más cauteloso para los próximos años.

Otro indicador relevante es el aumento de la inflación, que provoca aumentos de precios en productos básicos como alimentos, combustible y servicios públicos. Esto ha llevado a aumentos generalizados de la demanda salarial y a que los trabajadores busquen mejores oportunidades en otros lugares. 60% de las jurisdicciones informan que la inflación ha aumentado la deserción de empleados. Esto se combina con la escasez de habilidades y crea desafíos de contratación y retención para las empresas. Este es particularmente el caso en EMEA, donde 98% de las jurisdicciones encuestadas han notado esta tendencia.

Desafíos de cumplimiento global

Los requisitos de cumplimiento, como informar sobre los beneficiarios reales finales (UBO) y las personas con control significativo (PSC) han sido una parte fundamental de los procesos de conformidad en todo el mundo en los últimos años. Diversas industrias en todas las jurisdicciones han adoptado regulaciones como “conozca a su cliente” (KYC, por sus siglas en inglés) y contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés).

Como resultado de las tensiones geopolíticas, las jurisdicciones están observando un endurecimiento de las normas de cumplimiento global, como los informes KYC y UBO. El 43% espera más informes de cumplimiento normativo para las empresas durante el próximo año. Debido a esta presión y mayor complejidad, casi la mitad (48%) de las jurisdicciones informan que al menos algunas empresas reconsiderarán sus objetivos de expansión. Esto demuestra el verdadero impacto que pueden tener la legislación y los informes de cumplimiento global, limitando el atractivo de una jurisdicción y alentando a las empresas a buscar en otra parte. Si bien los incentivos de cumplimiento global pueden aumentar la complejidad, también pueden impulsar el atractivo de las jurisdicciones, en particular para los clientes de patrimonio privado y family office (PWFO, por sus siglas en inglés) que buscan seguridad y protección.

Consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)

Los criterios ASG son cada vez más prominentes y ahora se exige a las empresas que cumplan al menos un requisito en la mayoría de las jurisdicciones. 51% de las jurisdicciones exigen que las empresas cumplan con las leyes relacionadas con la diversidad de la fuerza laboral, y más de una cuarta parte (27%) exige que las empresas informen al respecto.

Casi la mitad (49%) de las jurisdicciones exigen que todas las empresas presenten informes sobre la demografía de los empleados a las autoridades gubernamentales, lo que ha seguido creciendo año tras año (28% en 2020, 41% en 2021, 47% en 2022). En América del Sur, el 80% de las jurisdicciones requieren que todas las empresas informen sobre la demografía de los empleados, seguido por el 64% de las jurisdicciones en APAC.

A medida que la importancia de ASG continúa creciendo, las empresas deberán cumplir con nuevos requisitos más allá de los simples ejercicios de marcar casillas y comprometerse a informar sobre sus indicadores ASG. Sin embargo, dado que estos requisitos están en sus inicios en muchas jurisdicciones, el futuro de los informes de ASG sigue sin estar claro.

Top 10

(1= más complejas,

78= menos complejas)

1.   Francia

2.   Grecia

3.   Brasil

4.   México

5.   Colombia

6.   Turquia

7.   Perú

8.   Italia

9.   Bolivia

10. Argentina

69. Malta

70. Jersey

71. Nueva Zelanda

72. Reino Unido

73. Islas Virgenes Británicas

74. Hong Kong

75. Países Bajos

76. Curaçao

77. Dinamarca

78. Islas Caíman

jueves, 14 de septiembre de 2023



20 AÑOS DE AMEXSI:  UNA TRAYECTORIA DE ÉXITO Y COMPROMISO CON LA SEGURIDAD

La noche del 14 de Julio fue deslumbrante cuando AMEXSI, la Asociación Mexicana de Especialistas en Seguridad Integral; celebró con entusiasmo su vigésimo aniversario rodeada de socios fundadores, expresidentes, miembros de la asociación, comité directivo, presidentes de otras asociaciones, invitados especiales y medios de comunicación. Un evento cargado de emoción y gratitud hacia una asociación que ha dejado una huella significativa en la industria.

Ruben Fajardo, figura emblemática de AMEXSI,  habló de su visión y dedicación que ha inspirado 10 presidentes quienes se reunieron para ser reconocidos con una Medalla conmemorativa y seguir inspirando a otros a unirse a esta misión de promover la seguridad y la innovación en el sector.

En el evento, la presidenta Ana Guzmán Contreras; compartió su motivación personal para postularse para este cargo. Su profundo amor por la asociación y su misión la llevó a asumir la presidencia, con la determinación de guiar a AMEXSI hacia un futuro aún más prometedor y fortalecer el compromiso con la seguridad y la innovación en la industria.

La velada estuvo llena de momentos especiales en los que se reflexionó sobre los desafíos superados por AMEXSI a lo largo de estas dos décadas.

Un aspecto que se destacó fue la diversidad de AMEXSI. Con 150 socios provenientes de diversos sectores, como seguridad, tecnología, ingeniería, capacitación, seguros y más, la asociación ha nutrido una representación completa de todo el gremio. Esta diversidad ha sido clave en enriquecer a AMEXSI.

La presidenta nos compartió su visión para el final de su gestión, deseando dejar un legado de éxito y crecimiento sostenible para la asociación. Su objetivo es que AMEXSI siga siendo reconocida como una entidad líder en seguridad e innovación, tanto a nivel nacional como internacional. Trabajará incansablemente para fortalecer los lazos con otros actores de la industria, promover una cultura de seguridad sólida y adoptar tecnologías vanguardistas para enfrentar los desafíos futuros.

El evento también fue una oportunidad para vislumbrar el futuro prometedor de AMEXSI en los próximos 20 años. Se espera que la asociación se consolide como una fuerza líder en la industria de la seguridad y la innovación. Con una expansión continua y una mayor cantidad de socios compartiendo la visión y los valores de AMEXSI, la asociación será un referente en la implementación de tecnologías de vanguardia y soluciones sostenibles para la industria. AMEXSI se mantendrá como una voz influyente en la promoción de la seguridad y contribuirá positivamente en las comunidades en las que opera.

En resumen, la celebración de los 20 años de AMEXSI fue un testimonio del arduo trabajo, compromiso y pasión de sus miembros, La asociación ha construido un legado de liderazgo en seguridad e innovación, y bajo la dirección de su Presidenta, se prepara para un futuro seguro y exitoso en los próximos años. AMEXSI es una entidad que inspira y une a toda la industria en la búsqueda de un mundo más seguro y sostenible sin dejar de lado lo que lo une que es la amistad.

#OrgullososdeserAmexsi


#SOYLOGÍSTICO ASOCIACIÓN TIENE NUEVO PRESIDENTE

Virgilio Paniagua, director de Logística de El Palacio de Hierro rinde protesta para liderar la asociación de mayo 2023 – 2024. Virgilio toma el cargo por un año y sustituye a Ignacio Szymanski, Director General de Serlocom.

#SoyLogístico Asociación, que agrupa a más de 100 profesionales, continuará con la misión de seguir posicionando a la logística cómo una de las áreas estratégicas para el crecimiento de México. Los retos del nuevo presidente incluyen:

1.   Promover el desarrollo de profesionales en la rama

2.   Generar información logística para la toma de decisiones

3.   Vincular a los universitarios con la logística

#SoyLogístico Asociación tiene como objetivo el desarrollo profesional de los ejecutivos logísticos y promover a México como una plataforma logística eficiente. Entrega anualmente el Premio Nacional de Logística. Entre los ejecutivos logísticos que integran su Consejo Directivo, están los logísticos de Nestlé, ASR, Kellogg´s, Grupo Ruz, Coppel, Constellation Brands, Pacific Star, Distroller, Holcim, entre otras.

 

miércoles, 13 de septiembre de 2023



GRUPO PINTAWIL

Contamos más 800 empleados directos y brindando la oportunidad de trabajo de forma indirecta a más de 10,000 personas con diferentes oficios como pintores, carpinteros, ebanistas, etcétera, además de nuestra División Profesional que es un equipo de representantes técnicos comerciales e industriales para la atención a clientes corporativos, constructoras, desarrolladores de vivienda, nueva infraestructura, gobierno, industria de alimentos y bebidas, industria química, industria automotriz, metalmecánica, etcétera, con un atención especial y personalizada para cada segmento.

Nuestra misión es proteger y embellecer las instalaciones y proyectos de nuestros clientes través del mejor servicio y valor agregado, con la mejor experiencia de compra en cada una de nuestras tiendas, así como a través de nuestro equipo de división profesional con la mejor oferta de productos y servicios.

Nuestra visión es ser la empresa de pinturas y recubrimientos más importante y reconocida del mercado, sustentable, innovadora y con los mayores beneficios para nuestros clientes, accionistas y colaboradores.

División Profesional Pintawil

La división profesional de Pintawil es un equipo especializado de profesionales, quienes tienen en sus manos la tarea de brindar las soluciones necesarias para hacer realidad tus proyectos, con el mejor servicio, máxima rentabilidad costo - beneficio, eficiencia, calidad y tecnología de punta.

Acompañamos a nuestros clientes en el proceso de construcción y/o mantenimiento, atendiendo cualquier desarrollo especial, requerimiento o problema específico, damos seguimiento para la mejor aplicación de nuestros sistemas de protección y embellecimiento con una amplia gama de pinturas y recubrimientos para diferentes necesidades en todo tipo de industria.

Segmentos Industriales:

• Marinos

• Extracción de Petróleo Offshore

• Infraestructura Civil

• Industria Petroquímica

• Industria automotriz

• Metal Mecánica

• Sector Energía

• Minería

• Transporte Ferroviario Segmentos Comerciales:

• Construcción Residencial y Comercial

• Alimentos y Bebidas

• Hotelería

• Comercio y Servicios

• Gobierno

Como parte de nuestro portafolio tenemos las siguientes tecnologías:

• Pinturas vinílicas y acrílicas

• Selladores y recubrimientos arquitectónicos

• Impermeabilizantes acrílicos, de poliuretanos y prefabricados

• Recubrimientos para maderas

• Pisos y sellos epóxicos, de poliuretano y acrílicos.

• Sistemas retardantes de fuego (protección pasiva) hasta para 3 horas con aprobación UL

• Recubrimientos Industriales de alto desempeño

• Productos de repintado automotriz

• Sistemas de construcción ligera, paneles de yeso y cemento PLAKA.

• Complementos para aplicación

Además, contamos con los siguientes servicios para nuestros clientes:

• Desarrollo de colores corporativos

• Elaboración de manuales de especificación técnica.

• Capacitación técnica

• Asesoría técnica en campo, visitas de segui-miento de obra.

  Muestras y rendimiento de producto

  Convenios corporativos para la empresa y sus empleados

El equipo de División Profesional de Pintawil está formado por cuatro gerencias regionales y 25 RepresentantesTécnicos, además de un equipo de soporte logístico, administrativo y de operaciones para ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes.

Atendemos a los clientes de las principales ciudades de Querétaro como San Juan del Rio, Mariano Escobedo, Corregidora, El marqués y Querétaro; Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao, Guanajuato, León, y otras ciudades de Guanajuato.

Contamos con cuatro Centros de Distribución en Querétaro, Celaya, Irapuato y León.

- Pintawil del Bajio S.A. de C.V

- Pintuserur S.A. de C.V.

- Recubrimientos Industriales Amercom S.A. de C.V.

- PPG Comex



LOS RETOS DE LA  LOGÍSTICA MEXICANA

Nuestro país enfrenta amplios desafíos, lo que representa enormes áreas de oportunidad para eficientar las cadenas de suministro.

Aunque en México hemos avanzado a pasos agigantados en la búsqueda de una logística eficiente en las cadenas de suministro, mucho falta por hacer y por enfrentar. La economía, las empresas, los consumidores no son estáticos, son dinámicos, cambian constantemente, en ese sentido la logística debe responder a esos nuevos retos.

Actualmente, el costo logístico de las grandes empresas en México es aproximadamente de entre 9 a 10%, mientras que para las pequeñas y medianas compañías llega a representar hasta 14% del valor de sus ventas.

Pero ¿Cómo lograr abatir los retos que enfrenta México?

Sin duda, el primero de ellos es mejorar la infraestructura en puertos y carreteras. Si se pusiera énfasis en este aspecto se podría reducir medio punto del porcentaje del costo logístico y llevaría a nuestro país a conformarse como una plataforma logística de clase mundial. Eso deberíamos estar pidiendo todos los sectores productivos del país.

El segundo punto crucial es el tema de inseguridad, las estadísticas mensuales señalan que los robos se incrementan. Aunque las empresas no dejan de invertir en tecnología para combatirla, no es suficiente. Si en nuestro país hubiera voluntad política para aplicar la ley y el Estado de Derecho esto podría significar dos puntos porcentuales del costo logístico, incluida la mercancía hurtada o primas de seguros.

Un tercer aspecto importante es impulsar a las pequeñas y medianas empresas a eficientar su logística y cadena de suministro. Aunque las segundas o terceras generaciones al mando están más abiertas a reaccionar y reinventar su logística y distribución, tienen que apostar por adoptar mejores prácticas, tecnología o soluciones para ser competitivas.

Como cuarto y último punto está la vinculación con las universidades. Actualmente, los ejecutivos logísticos llegan a esta actividad por “casualidad” y no por vocación. Es urgente trabajar con la academia para promover la creación de carreras profesionales, apoyarlas a la actualización del profesorado y de contenido. En conclusión nuestro país aún tiene un largo camino que recorrer.

x

martes, 12 de septiembre de 2023

 

NO CONTRATES UN GUARDIA DE SEGURIDAD SIN ANTES SABER LO SIGUIENTE

Para muchas empresas, el mayor reto para implementar la transformación ha sido romper con los paradigmas. En el caso de la seguridad privada, la inercia lleva a muchos tomadores de decisiones a pensar que es únicamente por medio de guardias presentes en accesos y puntos críticos internos que se consigue proteger una instalación. Así ha sido por siglos y cuesta trabajo confiar en un modelo distinto.

Grupo IPS ha puesto en marcha su capacidad para innovar y provocar cambios estructurales en la industria de la seguridad privada, no solo con el fin de superar la inestabilidad laboral, sino en particular con miras a dejar atrás un modelo basado en la mano de obra de bajo costo, para ser reemplazado por un esquema de alta especialización y crecimiento profesional.

Única empresa certificada en Great Place to Work en América Latina y reconocida, este año, como una Súper Empresa Expansión 2023, supo hacer frente a este reto al romper con ideas preconcebidas en esta industria: a nivel nacional se ha conseguido afrontar la falta de personal gracias a tecnologías innovadoras, manteniendo y hasta multiplicando la eficiencia que le ha caracterizado.

Grupo IPS trabaja en joint-venture con tiLatina, empresa que desde hace 10 años se ha enfocado en resolver situaciones de inseguridad mediante la integración de soluciones tecnológicas como inteligencia artificial, robótica y big data, entre otras. Con el paso de los años ha demostrado su eficiencia al prevenir delitos como el robo de mercancías en el transporte y ha demostrado que es posible elevar los niveles de seguridad, siendo una de las marcas más importantes del sector, atendiendo a importantes clientes en industrias como la financiera, automotriz y de alimentos.

Al contar con un aliado tecnológico de primer nivel, Grupo IPS consiguió de forma conjunta con tiLatina diseñar e implementar esquemas de protección remota, donde es común que el guardia de seguridad en sitio se vuelve obsoleto, al conseguir sustituir sus funciones con una combinación de dispositivos para automatizar procesos, tales como el registro de accesos por medio de soluciones biométricas, acompañado de operación remota a través de monitoristas ubicados incluso en ciudades distintas a la instalación que está siendo resguardada.

De esta forma, la vigilancia de los sitios se realiza desde centros de respuesta donde las condiciones de trabajo son óptimas, la rotación del personal muy baja y el nivel de especialización de cada monitorista es alto. La implementación de estas soluciones para sustituir a guardias in situ es un rumbo prácticamente obligado para toda empresa proveedora de servicios de vigilancia. Al ser pioneros, Grupo IPS se mantiene como referente y consolida su objetivo de dignificar la función de quienes nos dedicamos a ofrecer servicios de seguridad.

viernes, 8 de septiembre de 2023



VUELO INAUGURAL DE ESTAFETA, EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES

Estafeta, al igual que otras empresas de carga , podrán aprovechar un ingreso más directo a los recintos fiscales, cercanía estratégica a desarrollos logísticos y una capacidad de expansión a futuro: Nuño Lara.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, aseguró que con la suma de esfuerzos y voluntad se alcanzará el objetivo de transitar armónicamente el manejo de carga dedicada del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con beneficios a mediano y largo plazo para ese sector.

Así lo indicó al participar en el evento de recepción del vuelo inaugural de las operaciones de Estafeta en el AIFA, donde señaló que, con este   nuevo centro logístico, no solo se avanza hacia un rumbo más ordenado y benéfico para las operaciones de carga, sino también apuntala al sector aeronáutico y aeroportuario para verse renovado y más fuerte, tal como lo merece el país.

Nuño Lara enfatizó que, a partir de hoy, Estafeta, al igual que otras empresas de carga que han llegado al AIFA, podrán aprovechar un ingreso más directo a los recintos fiscales, cercanía estratégica a desarrollos logísticos dentro del polígono, y una capacidad de expansión a futuro de forma ordenada que, sin duda, les representará ahorros en tiempo y costos de operación.

Recordó que, como parte de una estrategia, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) hizo la invitación al sector aéreo para trazar un plan conjunto para “ver cómo sí” era posible cumplir la meta de reubicar las operaciones de carga fuera del AICM, y realizar la mudanza a los aeropuertos de destino.

Subrayó que la SICT alentó a las empresas cargueras a aprovechar los 156 días naturales que se tenían para cumplir con el reto; a que se hiciera uso inteligente de los sábados y domingos, así como de las 3,744 horas disponibles para arrancar las operaciones y hacer posible el traslado al AIFA.

Por lo anterior, el secretario Jorge Nuño Lara dijo estar complacido en atestiguar que Estafeta escuchó el llamado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y decidió apostar por el AIFA para tener un nuevo centro de operaciones, además lo hizo el 7 de julio, que es la fecha límite que teníamos para hacer la migración.

En su oportunidad, Ingo Babri-kowski, director general de Estafeta, agradeció la colaboración y el apoyo brindado al equipo legal y operativo de Estafeta y de Estafeta Carga Aérea para conseguir en tiempo récord el cumplimiento de la regulación nacional e internacional.

Asimismo, se congratuló de que el arduo trabajo realizado se vea reflejado en altos estándares de calidad y seguridad operativa que han dado como resultado la obtención del Certificado de Operador Aéreo (AOC) y la acreditación de Operador de Carga Segura otorgados por la AFAC, ambos para operar en ese aeropuerto, así como obtener los permisos por parte del AIFA para los slots necesarios, en adición, la certificación otorgada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA por sus siglas en inglés); Cargo Security Program, Last Point Departure (LPD), siendo Estafeta la primera empresa de carga en obtener esta aprobación en ese aeropuerto.

El director general de Estafeta compartió que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha renovado a Estafeta Carga Aérea la Certificación IOSA que reconoce los altos estándares de seguridad, cumplimiento de regulaciones internacionales y buenas prácticas, con una vigencia hasta junio de 2025.

Cabe resaltar que la actividad de Estafeta Carga Aérea (ECA) en la terminal aérea arrancará formalmente el 14 de agosto del año en curso, constará de 40 operaciones aéreas mensuales que conectarán con su vuelo internacional de itinerario fijo a Miami con conexión directa y efectiva a 12 plazas por tierra a través del AIFA, principalmente para servicios de garantía máxima con el beneficio de acelerar la conexión de éstos, al complementar la operación logística con su nuevo HUB de alta tecnología en el Estado de México.

En el evento se contó también con la presencia del General Brigadier Ret. Isidoro Pastor Román, director general del AIFA, quien al igual que el secretario de la SICT, Jorge Nuño Lara, y el director el general de Estafeta, Ingo Babrikowski, fueron testigos del aterrizaje del vuelo de carga de Estafeta, bautizo y corte del listón para la operación aérea de carga en dicha terminal.

 

x



3 TENDENCIAS QUE MUESTRAN CÓMO LOS MEXICANOS HAN CAMBIADO SU RELACIÓN CON LAS APPS

El 68% de los mexicanos usan en promedio de 6 a 20 aplicaciones al día, según revela el reporte más reciente de Appdome.

Los mexicanos adoptan rápidamente las innovaciones tecnológicas, como las aplicaciones para dispositivos móviles en la actualidad. Y es que los smartphones se utilizan con mayor frecuencia para resolver tareas cotidianas, comunicarnos, comprar e incluso para divertirnos. El uso de apps ha crecido ampliamente en México, con una nueva dinámica para que las marcas conecten con los consumidores, comprendan sus necesidades y ofrezcan productos y servicios más precisos.

Para analizar las nuevas tendencias que los consumidores están marcando en la economía mexicana, la plataforma de automatización de ciberdefensa Appdome presentó su informe de Expectativas del Consumidor Mexicano para la Seguridad en Aplicaciones Móviles.

Uno de los datos que sobresalen en el mercado mexicano es la cantidad de apps que se utilizan diariamente. ¡Los mexicanos superan a la media global! El 68% usan de 6 a 20 aplicaciones móviles con regularidad, en comparación con el 60% de usuarios en el resto del mundo. Por eso, las marcas necesitan ofrecer una mejor experiencia de usuario para ganar la atención y mantenerse en la primera pantalla de los dispositivos.

A continuación te presentamos 3 tendencias que ilustran cómo los mexicanos están transformando su relación con las apps. Son insights valiosos para que las marcas, los responsables de la ciberseguridad y los equipos de desarrollo inviertan más tiempo y recursos en proteger sus aplicaciones.

1. Los consumidores están cambiando los sitios web por apps móviles

La relación de los mexicanos con las marcas está cada día más ligada a sus apps como prioridad. Analistas de Appdome señalan que el país vive un boom de la economía móvil, pues las y los usuarios descargaron, dedicaron más tiempo y compraron más a través de apps para dispositivos móviles.

Por ejemplo, el 64% de los mexicanos revelaron que se sienten más cómodos usando apps móviles que canales web. Es una tendencia 10% superior a los consumidores en el resto del mundo. Por el contrario, aquellos que afirmaron que preferían usar su computadora o la web en lugar de apps en dispositivos móviles, cayó un 56% entre 2021 y 2022.

Si bien los presupuestos para desarrollo cibernético se invierten principalmente en proteger los sitios web y otros activos en línea, los mexicanos prefieren abrumadoramente las apps en dispositivos móviles. Expertos en ciberseguridad recomiendan a las marcas y sus equipos de seguridad cibernética, cambiar su estrategia y distribución de presupuestos hacia los dispositivos móviles para adaptarse a la nueva realidad del consumidor.

2. Los mexicanos están dispuestos a recomendar a las marcas que ofrecen apps seguras

La plataforma de ciberdefensa también preguntó a los usuarios mexicanos qué tan probable es que recomienden a una marca que protege su información personal y actividad en la app. La gran mayoría respondieron que abogarían por las marcas cuando estas cumplan con sus expectativas de seguridad, especialmente cuando se trata de protecciones más altas.

Las cifras muestran que el 20% recomendarían la app con sus conocidos, el 26% lo publicaría en sus redes sociales y el 35% dejarían una reseña positiva en Google Play o App Store. Combinando todas las formas de promoción, el 96% de los mexicanos expresaron que premiarán a las marcas que los protegen.

En contraste, los consumidores afirman que abandonarán a las marcas que no los protegen cuando usan sus apps.

3. Mayores exigencias en la seguridad de las apps sobre nuevas funciones

Las marcas en México enfrentan expectativas multidimensionales, pues los usuarios esperan protección avanzada con defensas antifraude, bots, malware y apps falsas. Ya no es suficiente con proteger el código fuente y los datos, o pasar una prueba de pentesting. La tendencia muestra que los consumidores en nuestro país tienen expectativas por encima de las globales, esperando protecciones en todas las apps de Android o iOS, especialmente las que usan frecuentemente como redes sociales, apps de citas, ewallets y bancas móviles.

Según muestra el reporte de Appdome, el 87% de los mexicanos dijeron que es igual o más importante protegerse contra las amenazas a la seguridad, el fraude y el malware, que obtener nuevas funciones en las apps.

Para los mexicanos, la protección contra ciberataques es un requisito básico que deberían ofrecer todas las apps móviles, incluso más que las nuevas funciones. Al igual que la tendencia global, esperan altos niveles de seguridad cuando se trata de apps que usan diariamente y que contienen datos personales como son los servicios financieros, las billeteras digitales y las redes sociales.

Los usuarios mexicanos son tan conscientes de esto, que clasifican a los desarrolladores que lanzan apps desprotegidas como una amenaza tan grave como el malware y los fraudes por medio de aplicaciones falsas.

 

x

jueves, 7 de septiembre de 2023

 


LA ESTRUCTURA DE SEGURIDAD NUNCA SERÁ SUFICIENTE PARA GARANTIZAR EL SEGUIMIENTO A LOS PROCESOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL: MIGUEL A. ESPINO

Entrevistamos al profesional de seguridad, el Ing. Miguel Ángel Espino, CPP. Gerente de Seguridad Patrimonial, a continuación lo que nos dijo.

¿Qué estudios tiene y por qué decidió dedicarse a la seguridad privada?

Soy Ingeniero Industrial por el IPN, con una especialidad en Seguridad Integral y el Diplomado en Habilidades para el Directivo de Seguridad Integral por la UVM. En mis inicios me desarrollé en el área de Seguridad Ocupacional (Safety), hasta que un día mi par de Seguridad Patrimonial dejó la compañía. Me pidieron apoyo temporal, pero se volvió permanente una vez que descubrí lo fascinante que es el medio de la Seguridad Corporativa y lo importante que se volvió la profesionalización de quienes ejercemos tan importante función.

¿Qué aspectos de la seguridad son las que le apasionan?

El análisis de riesgos de una organización y la estrategia para su gestión. Es un reto muy interesante sensibilizar a la Alta Dirección de la importancia de la implementación de todas las medidas orientadas a la eliminación o disminución de esos riesgos asociados a la naturaleza del negocio, así como hacer notar la rentabilidad de la inversión en Seguridad.

Otro aspecto que me apasiona es el trato con los usuarios de los servicios de Seguridad, es decir, los empleados de la compañía, quienes requieren tener claridad en el rol, alcance y responsabilidad de quienes gestionamos la Seguridad para generar conciencia y auto protección. En la medida en la que haya claridad de estos aspectos se disminuye el “rechazo” natural que tenemos los seres humanos a las reglas y lineamientos que son impuestos sin mayor información sobre los beneficios o efectos de su cumplimiento.

Por último, y no menos importante, otro aspecto que me parece fundamental en la Seguridad es el papel que juega el guardia de Seguridad Privada, a quien, en mi opinión, afortunadamente cada vez se le da mas importancia, se le visibiliza y se le prepara para el buen desempeño de sus funciones, aunque aun hay mucho camino por recorrer en este campo.

¿Vemos que ha trabajado para algunas refresqueras, en que se deben cuidar más en este rubro?

Sin duda una de las principales fortalezas de las empresas del sector bebidas es su capacidad de venta al detalle y su distribución en prácticamente cualquier región geográfica, lo que implica una serie importante de riesgos en la vía pública. Esto obliga a las empresas a tener procesos robustos para evitarlos o inhibirlos, por otro lado una buena relación con la autoridad es fundamental. Sin embargo, desde mi perspectiva el riesgo principal puede ser interno, si es que los procesos de Seguridad no son seguidos consistentemente por el personal interno debido a la falta de concientización o entrenamiento. La estructura de Seguridad nunca será suficiente para garantizar el seguimiento a los procesos de prevención y control, de ahí la importancia de sensibilizar al personal responsable de su aplicación.

¿En dónde trabaja actualmente y que tan difícil le parece su trabajo?

Actualmente soy Gerente de Seguridad de Megaempeños. Una empresa con una perspectiva de crecimiento y posicionamiento continuos en el mercado del sector prendario y que en algunas sucursales tiene un modelo hibrido de casa de empeño y venta de joyería, por lo que el reto principal consiste en encontrar el equilibrio entre las medidas de Seguridad que apunten a evitar daños patrimoniales, pero sin “entorpecer” la operación de venta y empeño.

¿Hay infinidad de empresas y la mayoría sino todas necesitan seguridad, en que hay que fijarse para contratar a un profesional de la seguridad?

En mi opinión un profesional de Seguridad debe tener dos características: pasión por la Seguridad y actualización constante de forma que la pasión te mantenga involucrado e interesado aun cuando los resultados de Seguridad no sean necesariamente los esperados. Por otro lado, la actualización constante permite al profesional de Seguridad conocer e implementar las mejores prácticas en un mundo donde los riesgos cambian de forma continua.

¿Cuáles han sido sus principales logros?

Podría considerar que uno de mis principales logros ocurrió en una empresa transnacional de consumo masivo que implicó un trabajo arduo consistente en la homologación de los servicios, protocolos y registros de seguridad privada que, por un lado, eran operados por diferentes compañías y corporaciones y no mantenían comunicación entre servicios en la misma empresa, en algunos casos separados por algunas calles e incluso predios y, por otro lado una fuerte resistencia al cambio por parte de los usuarios por los beneficios que representaba la condición previa de la Seguridad gestionada por cada sitio.

Finalmente, y a través del convencimiento de las partes interesadas y una vez superada la curva de aprendizaje, la homologación fue exitosa.

¿Alguna anécdota que pueda contarnos sobre la inseguridad en México?

Puedo decir que soy afortunado ya que no he tenido ninguna relación personal directa con la inseguridad en la que vivimos, sin embargo, de forma indirecta a través del asesoramiento a algunos compañeros de trabajo he tenido la oportunidad de ayudar a prevenir daños o afectaciones, así como tener la desagradable noticia de una afectación letal en algún caso donde la persona desatendió las recomendaciones emitidas.

¿Cómo ha sido su relación con el mundo de la seguridad privada?

Muy interesante y enriquecedora, ya que me ha permitido conocer gente con mucha trayectoria y por lo tanto nutrirme de experiencias que me han ayudado a resolver situaciones o problemas para las que no hay un manual o una guía de actuación.

¿Algo más que desee agregar?

Llamar a la conciencia de todos en estas épocas de incertidumbre por el momento político para no minimizar riesgos y no regatear todas las medidas de prevención posibles para evitar integrarse a las lastimosas cifras de inseguridad a nivel nacional.

x

miércoles, 6 de septiembre de 2023



JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS EN TIEMPOS DE DESIGUALDAD

Por Esther Silvia Sánchez Barrios

Activista y defensora de los Derechos Ciudadanos en la Alcaldía Cuauhtémoc y lideresa del comercio popular en la Ciudad de México

La desigualdad es un factor determinante de las percepciones del acceso a la justicia en nuestra ciudad ya que la pobreza extrema constituye un grave problema de derechos humanos por la intensidad en su afectación hacia el goce y al ejercicio de Derechos Humanos plenos.

Considerando que los derechos humanos son indivisibles e inalienables. La ONU ha puntualizado que la violación de los derechos económicos, sociales y culturales generalmente trae aparejada una violación de los derechos civiles y políticos.

La discriminación estructural y exclusión social a la que están sometidos ciertos grupos en situación de pobreza y vulnerabilidad hacen ilusoria su participación ciudadana, su acceso a la justicia y al disfrute efectivo de sus derechos.

La pandemia vino a empeorar todo en materia social, de salud y seguridad integral. Pues según un “pronóstico del banco mundial, los efectos de la pandemia de COVID-19, se calcula que ésta empujó entre 88 y 115 millones más de personas a la pobreza extrema, por lo que el total se situará entre 703 y 729 millones de pobres en el mundo.

Los políticos tenemos un gran reto para lograr que los derechos humanos sean garantizados para toda la ciudadanía, en especial para las poblaciones prioritarias. Por lo que debemos seguir legislando para erradicar las brechas de desigualdad.

Es importante repensar el tema de la gobernanza, desde la necesidad y viabilidad de gobiernos, instituciones y sistemas de acceso a la justicia en igualdad de condiciones. La garantía de que los derechos humanos sean protegidos en todos los niveles y sectores de la sociedad de manera sostenida y congruente dependen del desarrollo y consolidación de una ciudadanía plena, así como de una democracia participativa, efectiva y una ciudadanía bien informada, capaz de incidir en acciones concretas en favor de los mismos.

x