Mostrando entradas con la etiqueta revista xtrm secure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revista xtrm secure. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de septiembre de 2023



VUELO INAUGURAL DE ESTAFETA, EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES

Estafeta, al igual que otras empresas de carga , podrán aprovechar un ingreso más directo a los recintos fiscales, cercanía estratégica a desarrollos logísticos y una capacidad de expansión a futuro: Nuño Lara.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, aseguró que con la suma de esfuerzos y voluntad se alcanzará el objetivo de transitar armónicamente el manejo de carga dedicada del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con beneficios a mediano y largo plazo para ese sector.

Así lo indicó al participar en el evento de recepción del vuelo inaugural de las operaciones de Estafeta en el AIFA, donde señaló que, con este   nuevo centro logístico, no solo se avanza hacia un rumbo más ordenado y benéfico para las operaciones de carga, sino también apuntala al sector aeronáutico y aeroportuario para verse renovado y más fuerte, tal como lo merece el país.

Nuño Lara enfatizó que, a partir de hoy, Estafeta, al igual que otras empresas de carga que han llegado al AIFA, podrán aprovechar un ingreso más directo a los recintos fiscales, cercanía estratégica a desarrollos logísticos dentro del polígono, y una capacidad de expansión a futuro de forma ordenada que, sin duda, les representará ahorros en tiempo y costos de operación.

Recordó que, como parte de una estrategia, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) hizo la invitación al sector aéreo para trazar un plan conjunto para “ver cómo sí” era posible cumplir la meta de reubicar las operaciones de carga fuera del AICM, y realizar la mudanza a los aeropuertos de destino.

Subrayó que la SICT alentó a las empresas cargueras a aprovechar los 156 días naturales que se tenían para cumplir con el reto; a que se hiciera uso inteligente de los sábados y domingos, así como de las 3,744 horas disponibles para arrancar las operaciones y hacer posible el traslado al AIFA.

Por lo anterior, el secretario Jorge Nuño Lara dijo estar complacido en atestiguar que Estafeta escuchó el llamado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y decidió apostar por el AIFA para tener un nuevo centro de operaciones, además lo hizo el 7 de julio, que es la fecha límite que teníamos para hacer la migración.

En su oportunidad, Ingo Babri-kowski, director general de Estafeta, agradeció la colaboración y el apoyo brindado al equipo legal y operativo de Estafeta y de Estafeta Carga Aérea para conseguir en tiempo récord el cumplimiento de la regulación nacional e internacional.

Asimismo, se congratuló de que el arduo trabajo realizado se vea reflejado en altos estándares de calidad y seguridad operativa que han dado como resultado la obtención del Certificado de Operador Aéreo (AOC) y la acreditación de Operador de Carga Segura otorgados por la AFAC, ambos para operar en ese aeropuerto, así como obtener los permisos por parte del AIFA para los slots necesarios, en adición, la certificación otorgada por la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA por sus siglas en inglés); Cargo Security Program, Last Point Departure (LPD), siendo Estafeta la primera empresa de carga en obtener esta aprobación en ese aeropuerto.

El director general de Estafeta compartió que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) ha renovado a Estafeta Carga Aérea la Certificación IOSA que reconoce los altos estándares de seguridad, cumplimiento de regulaciones internacionales y buenas prácticas, con una vigencia hasta junio de 2025.

Cabe resaltar que la actividad de Estafeta Carga Aérea (ECA) en la terminal aérea arrancará formalmente el 14 de agosto del año en curso, constará de 40 operaciones aéreas mensuales que conectarán con su vuelo internacional de itinerario fijo a Miami con conexión directa y efectiva a 12 plazas por tierra a través del AIFA, principalmente para servicios de garantía máxima con el beneficio de acelerar la conexión de éstos, al complementar la operación logística con su nuevo HUB de alta tecnología en el Estado de México.

En el evento se contó también con la presencia del General Brigadier Ret. Isidoro Pastor Román, director general del AIFA, quien al igual que el secretario de la SICT, Jorge Nuño Lara, y el director el general de Estafeta, Ingo Babrikowski, fueron testigos del aterrizaje del vuelo de carga de Estafeta, bautizo y corte del listón para la operación aérea de carga en dicha terminal.

 

x

miércoles, 24 de mayo de 2023


SOLUCIÓN PARA MEJORAR LA CONDUCCIÓN AUTÓNOMA

El concepto de conducción autónoma ha despertado mucho interés y atención en los últimos años, ya que se cree que puede aportar numerosos beneficios a las personas y a la sociedad: mayor seguridad vial, reducción del tráfico y de accidentes y muertes, así como ahorro de tiempo y disminución de contaminación en los viajes.

Esta clase de vehículos podrían crear un valor masivo para la industria automovilística, generando entre 300 y 400 mil millones de dólares de ingresos.  Sin embargo, para hacer realidad los beneficios comerciales y para el consumidor, los fabricantes y proveedores del sector necesitan adquirir nuevas capacidades tecnológicas y abordar las necesidades que aseguren la seguridad durante la navegación.

Para lograr una apropiada conducción autónoma, es imprescindible entender los sistemas de detección y medición de distancias por luz o LiDAR, un aspecto fundamental que hace posible a los coches autónomos, pues toman el papel de la vista humana. Estos sensores, impulsados por láser, mapean continuamente el entorno del vehículo, detectando objetos y midiendo rápidamente distancias y elevaciones con gran precisión para conducir sin obstáculos.

El problema es que estos sistemas pueden presentar fallas en el campo de visión en condiciones meteorológicas adversas, ya que la acumulación de hielo, nieve y niebla en la cubierta de la lente puede interrumpir la captura continua de la luz, de la que dependen todos los vehículos autónomos. Esta pérdida de precisión podría incluso afectar a la detección y la seguridad de los peatones cercanos.

Este panorama puede acabar en desastre, sobre todo si el conductor se distrae momentáneamente o confía demasiado en las capacidades del sistema. Por esta razón, el fabricante de polímeros de alto rendimiento, Covestro, de la mano de Canatu, desarrollaron en conjunto un lente resistente para la cubierta del sensor LiDAR resistente a todo terreno y a cualquier clima.

Dicho componente es fabricado a partir de película de policarbonato Makrofol® que, por sus propiedades ligeras, resistentes y flexibles, permiten una teledetección, medición y cartografía LiDAR en 3D de gran precisión, así como una mayor seguridad para los peatones cuando los vehículos auto conducidos se encuentran con nieve y hielo o en condiciones de niebla.

Otro de los beneficios de este material, es que proporciona una descongelación muy eficaz y un calentamiento uniforme en toda la superficie de la cubierta del sensor, capaz de adaptarse a las necesidades ópticas del cliente, a los criterios de rendimiento térmico o al diseño de la marca en toda una gama de voltajes de entrada.

viernes, 8 de julio de 2022

 


ALCALDE DE COYOACÁN: JOSÉ GIOVANI GUTIÉRREZ AGUILAR

José Giovani Gutiérrez Aguilar, empresario, político y alcalde de Coyoacán para el periodo 2021-2024 reafirmo ante miembros del sector empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, que la alcaldía será un aliado para el proceso de reactivación económica, así mismo, compartió que Coyoacán tiene un nuevo rostro pues se aumentó un 50% la presencia policial para mejorar la seguridad en los 45 cuadrantes de la demarcación los cuales cuentan con presencia policiaca 24/7; también se han rescatado espacios públicos y se han cambiado más de 14,000 luminarias; el rescate de espacios deportivos es un proyecto fundamental para su gobierno y en la actualidad la alcaldía cuenta con 8 albercas.

“Queremos que se invierta en Coyoacán, entendemos al empresario, por eso lo apoyamos con este nuevo rostro que estamos presentando” dice, por lo que considera de suma importancia tener alianzas con Coparmex ya que “se necesita crecimiento económico y la crisis económica se combate generando oportunidades”.

Gutiérrez Aguilar sostuvo un encuentro con el presidente de la Coparmex CDMX, Armando Zúñiga Salinas, y miembros de la Confederación, ante quienes expresó que para la alcaldía es de suma importancia unir esfuerzos con ellos, pues destacó que los empresarios tienen un aliado en su gobierno, no sólo en el discurso, sino en los hechos.

“Hemos demostrado siempre que somos aliados de los empresarios, no sólo en discurso, somos los que entienden qué es lo que sufren cuando abren la cortina, y por eso vemos con buenos ojos la Feria del Empleo que se va a presentar en Coyoacán, va a ser la segunda (feria) y va a ser la mejor”, apuntó.

Dijo que el nuevo rostro que tiene ahora Coyoacán entiende que se necesita un crecimiento económico, “lo sabemos muy bien, porque nosotros sí estudiamos economía, que la crisis no se subsana con una despensa, sino generando oportunidades, créditos; un crédito no es una extensión al salario, hay que explicarle a la gente qué significa y que lo sepan operar”, puntualizó.

El alcalde informó las acciones que se han realizado en Coyoacán y que benefician también al sector empresarial como el aumento de la policía en casi un 50 por ciento, ya que los negocios pueden tener el teléfono de sus patrullas para contactarlos 24/7, además del rescate de espacios públicos y el cambio de 14 mil luminarias, entre otros, que contribuyen a tener espacios seguros.

Por su parte, Armando Zúñiga Salinas, presidente de la Coparmex CDMX, comentó que han trabajado junto con un equipo de analistas en la creación de la plataforma Conecta, para otorgar 30 mil créditos negociados preferenciales para mujeres empresarias, micro y pequeñas empresas con condiciones especiales, y con ello hacer frente a la pandemia.

Expuso que, de acuerdo al dato del Seguro Social, aún faltan recuperar 100 mil empleos en la Ciudad de México, “la idea es apoyar en ese sentido, queremos proponer hacer una feria en la alcaldía, donde traigamos todas estas financieras y bancos que están en Conecta, créditos, pero además sumar empleos con las bolsas de trabajo y otorgar becas, tenemos alianza con casi 200 universidades”.

Finalmente, Zúñiga Salinas indicó que “este es el inicio para generar empleos en favor de la alcaldía, trabajando en conjunto”.

Asistieron al evento, por parte de la alcaldía Coyoacán: Obdulio Ávila Mayo, director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos; Nayely de Jesús Sánchez, directora general de Desarrollo Social y Fomento Económico; de Coparmex: Gerardo Trejo, secretario general; Jorge Arturo Rosas, presidente de zona sur; Jorge Cruz, presidente de zona norte; Carlos Chávez de Icaza, vicepresidente de Alcaldías; Fabiola Olivares, representante del organismo en Coyoacán; María Luisa Flores, vicepresidenta de Desarrollo y Sustentabilidad; Carlos Landa, vicepresidente de Desarrollo Empresarial y Competitividad; Leovigildo Chávez, vicepresidente de Enlace Legislativo, y los consejeros Gustavo Rodríguez, Leticia Rodríguez y Armando Culebro.

 

jueves, 13 de enero de 2022

 

AXIS COMMUNICATIONS REUNIÓ A SUS PRINCIPALES CANALES DE LATAM PARA ROBUSTECER SUS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO HACIA 2022

El Axis Partner Summit se llevó a cabo de forma híbrida en la Ciudad de México.

El sector de seguridad atravesó el 2021 con grandes áreas de oportunidad para hacer frente a los cambios que dejó el 2020. Ahora, el mercado de videovigilancia se encuentra en un momento crucial para dar un giro a las innovaciones y buscar nuevos horizontes para llevar a más verticales las ventajas del video y audio en red bajo esa premisa, Axis Communications llevó a cabo el evento más importante y exclusivo para sus principales socios de negocio, el Axis Partner Summit, que buscó reunir a los canales de la región de manera virtual y presencial para hablar de las estrategias de crecimiento en el 2022, así como, premiar a aquellos que destacaron por su volumen de ventas en 2020 y, sobre todo, para permanecer cerca y fortalecer los lazos de confianza que los unen con su red de distribuidores e integradores.

El evento se llevó a cabo durante el 16 de noviembre para Brasil y el 17 de noviembre para los países hispanohablantes en el Foro Corona en la Ciudad de México, el cual se desarrolló de forma digital y presencial, con el fin de reunir a toda la red de canales alrededor de Latinoamérica. Y bajo estrictos estándares de sanidad, la empresa sueca ofreció a los asistentes una experiencia tecnológica inmersiva, donde se pudieron estrechar nuevamente los lazos de confianza y fortalecer sus alianzas a largo plazo.

“Estamos muy contentos de estar juntos nuevamente. En esta ocasión de forma híbrida, respondiendo a las necesidades de cada uno de ustedes. En Axis nos estamos fortaleciendo para ofrecerles soluciones preparadas para enfrentar los cambios y que respondan a las demandas locales de cada región, por lo cual, seguiremos innovando para fortificar nuestra propuesta tecnológica. Nos espera un año de grandes lanzamientos, innovaciones y grandes proyectos por desarrollar. 2022 será un año de crecimiento para el sector, por lo que los invitamos a seguirse capacitando y creciendo con nosotros”. Señaló el Director Regional, Leopoldo Ruiz.

Fredrik Nilsson, Vicepresidente de América, aseguró que 2022 será un año de crecimiento y de oportunidades para el mercado de seguridad, además habrá un acelerado incremento en la demanda de soluciones integrales, inteligencia artificial y audio IP. Señaló que hay más de 60 profesionales a cargo de la región, para ayudar a los canales en el desarrollo de sus proyectos, y que cuentan con la disponibilidad de los Axis Experience Center en Sao Paulo y México, para realizar demostraciones con sus clientes.

Rumbo a 2022

Un aspecto importante de las estrategias de crecimiento son las soluciones integrales, se trata de un enfoque que ofrece una variedad de productos, herramientas y tecnologías para satisfacer necesidades, principalmente comerciales. Significa que los clientes se beneficiarán de un sistema de seguridad completo adaptado a demandas específicas, de hecho, la parte central de la solución es el software de gestión de video (VMS): AXIS Camera Station.

Por otro lado, la estructura de generación de demandas y el esquema serán un foco de referencia para incrementar nuevas oportunidades.  Comentó que 2021 fue un año donde se fortaleció la red de canales gracias a sus mayoristas de valor como ABSA, Intcomex, Anixter, Grupo Dice e Ingram Micro.

Por otro lado, Mauricio Swain, Gerente de Desarrollo de Negocios comentó que este año se realizó mayor énfasis en la incursión de una analítica basada en Machine Learning e Inteligencia Artificial, y se espera que para 2022 más del 30% de los productos puedan contar con esta tecnología, la cual también se ha visto fuertemente potenciada por en lanzamiento del Chip Artpec 8, pensado principalmente para ofrecer nuevas oportunidades vinculadas a aplicaciones de analítica avanzadas, basadas en el aprendizaje profundo en el extremo.

Durante el evento, la empresa entregó un importante reconocimiento a los socios que destacaron por su participación en los proyectos de comunicación de Axis, a los que tuvieron mayores volúmenes de ventas en soluciones integrales, así como a los que desarrollaron grandes proyectos por regiones. Leopoldo Ruiz envió un fuerte mensaje, para asegurar a los canales que cuentan con el apoyo de Axis; no obstante, desarrollarse y ampliar sus oportunidades de negocio; además de que los invitó a seguirse capacitando.

x

miércoles, 29 de septiembre de 2021



LOS CLÚSTERS DEL BAJÍO: SINERGIA ENTRE LAS EMPRESAS AUTOMOTRICES

En los últimos años, a raíz del crecimiento del sector automotriz en el país, se han asociado empresas nacionales y transnacionales, con el fin de crear clústers en los principales estados.

Por Jessica Contreras

La importancia del sector automotriz es de gran relevancia para México, puesto que este sector aporta el 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de la industria manufacturera del país. A nivel regional es incluso más relevante: en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí, el sector representa alrededor del 50% del per cápita manufacturero, de acuerdo con datos de la Red Nacional de Clústers de la Industria Automotriz (Redcam).

Según cifras compartidas por el INEGI, entre enero y mayo del presente año se armaron un millón 331 mil 746 vehículos en México. Esto representa un incremento del 38.7% con respecto al mismo periodo de 2020. Además, se exportaron un millón 170 mil 243 vehículos, 37% más en comparación con los enviados al extranjero durante los primeros cinco meses del año anterior.

Los principales compradores de autopartes fabricadas en México son: 

► Estados Unidos: 76%

► El propio México: 17%

► Canadá: 2% 

► Brasil: 1%

► Otros: 4% 

En los últimos años, a raíz del crecimiento de este sector en el país, se han asociado empresas nacionales y transnacionales, con el fin de crear clústers en los principales estados. De tal forma, se genera sinergia entre la industria, los gobiernos estatales y la academia, formando así la llamada “triple hélice”.

El diccionario en español de Oxford Languages define la palabra clúster como: “grupo de empresas interrelacionadas que trabajan en un mismo sector industrial y que colaboran estratégicamente para obtener beneficios comunes”.

En este sentido, el presidente de Redcam y director general del Clúster Automotriz de Nuevo León (Claut), Manuel Montoya Ortega, agrega que para que un clúster sea formal, este debe ser validado por el gobierno estatal correspondiente y contar con la participación de las principales empresas del sector.

“Si hablamos de un clúster que no esté hoy con nosotros, entonces no es un clúster formal. Sin embargo, puede que se junten un grupo de empresas que, como en algún lugar del Bajío donde hay un pequeño grupo de PyMEs que se han asociado, se autodenominen clúster, pero no son uno oficial”, refiere Montoya.

El clúster de clústers

Ante la necesidad de hacer sinergia entre distintas regiones del territorio nacional, se creó en el 2019 la Redcam, asociación civil sin fines de lucro que cuenta con 11 clústers. Estos abarcan 12 estados del país -Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Estado de México, Zona Centro, Puebla y Tlaxcala- y reúnen a más de 600 empresas.

Sin embargo, este número de empresas socias podría aumentar en un futuro cercano. Tan sólo el Clúster Industrial de Aguascalientes (CLIA), afiliado de la red nacional, podría pasar de 50 a 100 empresas asociadas para finales de este año o a inicios del 2022, asegura Ricardo Martínez Castañeda, tesorero de esta filial. 

La Redcam cuenta actualmente con empresas armadoras y fabricantes de vehículos ligeros y pesados, lo que es conocido en el sector automotriz como Tier 1. Montoya explica que la mayoría de estas son trasnacionales y algunas tienen presencia en varios clústers como: General Motors, asociada en Guanajuato, San Luis Potosí y Coahuila; así como Bosch y Continental que tienen plantas en diferentes estados del país.

Agrega Montoya que, en relación con las Tier 1 de capital mexicano, muchas están concentradas en el noreste de México, como Metalsa, Bitron o Catco; en el Bajío están otras como Tremec y Argumex. Aunado a esto, en la región que comprende Aguascalientes, Querétaro, San Luis Potosí, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas, existe una alta concentración de empresas japonesas, como Mazda, Honda, Toyota, Nissan o la alemana BMW.

En cuanto a las Tier 2 (empresas proveedoras para Tier 1), la región Bajío cuenta con presencia de industrias alemanas; la planta de BMW, que se encuentra en San Luis Potosí, o la planta de manufactura Mercedes Benz-Infiniti, que tiene por nombre COMPAS (Cooperation Manufacturing Plant Aguascalientes), ubicada en el estado hidrocálido. 

Además, el titular de Redcam apunta que en Jalisco, Guanajuato y Querétaro destacan las empresas proveedoras de plásticos y de electrónica para el sector automotriz.

Estos son los clústers que se alojan en la región Centro-Bajío-Occidente:

► Clúster Industrial de Aguascalientes

► Clúster Automotriz de Querétaro

► Clúster Automotriz de Guanajuato

► Clúster Automotriz de Jalisco

► Clúster Automotriz San Luis Potosí

Clúster Industrial de Aguascalientes (CLIA)

Esta asociación civil no gubernamental se formó en 2020 con la intención de fomentar e impulsar, a través de la triple hélice, el desarrollo económico y el aumento de la competitividad en industrias como automotriz, aeronáutica, biomédica, software, e innovación (R+D+I). 

Actualmente cuenta con un aproximado de 50 empresas afiliadas, entre las que destacan Nissan Mexicana, COMPAS, Marelli y Continental. Asimismo, en el estado hidrocálido se manufactura 5.4% de la producción de autopartes nacional, ubicándose en el décimo lugar entre las 32 entidades federativas.