Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TECNOLOGIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de septiembre de 2023


SEGURIDAD Y LOGÍSTICA, PIEZAS CLAVE EN DHL EXPRESS

Mi nombre es José Aguilar y soy el Senior Director de Seguridad en cumplimiento aduanero regulatorio de DHL Express en México.

La seguridad en la cadena de suministros es vital, es muy importante ya que la seguridad ve todos los temas de negocio ante cualquier circunstancia que lo pueda interrumpir, no solamente actos de inseguridad, hoy lo vivimos por ejemplo con el “cambio climático” podemos ser objeto de lluvias constantes, fuertes vientos, es más lo vemos ahora en Estados Unidos como los incendios de Canadá afectaban a Nueva York y con todo esto no podías ni salir a la calle, entonces considero que la seguridad es la parte vital en la cadena de suministro porque es amiga  ante cualquier circunstancia que se presente, puede ser de inseguridad, protección civil o también de una circunstancia ajena como en el caso del clima, que afecta a veces y que entonces hay que tomar decisiones. La seguridad corporativa lo que tiene que hacer en la logística es ¿cómo tomo decisiones muy rápidas como si esta fuera una línea de producción? es decir, si tú estuvieras en una maquiladora el paro de líneas saldría muy caro, igual que en cualquier industria, en la seguridad corporativa en la logística si tengo algún siniestro, algún incidente o cualquier circunstancia que rompa el negocio tengo que tener esa habilidad en metodología.

En cualquier industria la seguridad corporativa en la logística tiene que ser: “Si tengo algún siniestro, algún incidente o cualquier circunstancia que interrumpa la continuidad del negocio, el responsable de la seguridad tiene que tener una matriz de riesgos probables o no probables y con base a eso tomar decisiones, pero no decisiones de ¿qué fue lo que se me ocurrió? sino las decisiones con base a protocolos, manuales, tengo que tener esa habilidad en metodologías que permitan que la reanudación de ese proceso de continuidad de negocio sea inmediato, esto incluye por ejemplo “la guerra” por así llamarlo, un Rusia vs Ucrania, donde puedes ver que hay una gran área de oportunidad, hoy mucha gente por la falta de semillas que producía Ucrania y que pudiesen generar un faltante de alimentos, todo el mundo está pensando cómo empieza a hacer sembradíos en sus países, que además en América Latina son muy ricos en los diferentes climas que tenemos, entonces la intención es que la gente tiene que empezar a tomar este tipo de circunstancias y pensar en ¿Cómo reinició algo en mi país que había dejado? entonces puede ser auto sustentable y entonces pues empezar a cubrir esas necesidades que, pues ¿está muy mal una guerra no? pero también crea una serie de oportunidades que permiten que otros países crezcan en áreas que no estaban desarrollados.

Seguridad en DHL

De manera general hemos visto publicaciones de las diferentes autoridades y organismos que se dedican al estudio del robo al transporte y sabemos que están pasando muchas cosas, en materia de prevención ¿cómo le hacemos para prevenir esto? Te diría cómo le hacemos en DHL para prevenir esto del robo del transporte, en materia de prevención para el robo ¿cómo capacitas a tus empleados? ¿cómo les enseñas a que el robo es una oportunidad? y que, si no generas esa oportunidad, simplemente no te va a generar la vulnerabilidad o robo.

Vemos que muchas de las veces que, los robos suceden por un descuido simple, me paré, me bajé al baño, me bajé a tomar un café en un lugar donde no deberías de hacerlo, entonces ¿dónde me puedo bajar? pues párate en donde haya lugares con más gente, donde haya presencia de la policía, donde no te tengas que parar por comodidad sino por necesidad.

Voy a tener un trayecto de 2 horas, me paro a la hora, ¡No! Entonces como a los niños, yo siempre les he dicho, si actuamos más como niños y menos como adultos te aseguro que te pasarían menos cosas porque a los niños ¿qué les dices antes de que salgas a la calle? ¡pasa al baño! y entonces te puedes aventar un trayecto de 3 ó 4 horas sin ir al baño, después de eso ya es una necesidad fisiológica pero es cómo capacitamos y enseñamos en materia de prevención.

Estas incidencias se pueden mitigar con el tema “¿Cómo capacitamos a nuestros empleados en materia de incidentes?, ¿cómo hacemos que no hagan actos inseguros en carretera? creo que eso puede ayudar muchísimo”.

En seguridad nosotros manejamos diferentes grupos disciplinarios preventivos es decir hay un grupo de innovación de tecnología, un grupo que hace la investigación de cualquier suceso, otros que crean cuáles son los mapas de calor de riesgo o el clima, lo pueden poner en un acto inseguro entonces tenemos una cantidad considerable de personas sumamente capacitadas y profesionalmente aptas para atender cualquier circunstancia que se presente, no solamente tienen que ser actos inseguros, el área de seguridad tiene que estar muy enfocado en cómo le hacemos para que cualquier circunstancia por ejemplo “Hoy no vino a trabajar el operador porque se sintió mal” imagínate que no saques un camión a un destino específico porque te están esperando puede ser catastrófico, entonces tienes que tener los diferentes planes de acción en cualquier circunstancia que se te vaya a presentar, por eso lo más importante es que los responsables de la seguridad no se inventen procesos o no se inventen soluciones inmediatas porque tuve este problema y entonces mi capacidad me dice que haga esto y nos puede poner en alto riesgo. Entonces lo más importante es cómo resuelves tú eso de una manera metodológica que permita precisamente que la decisión que tomes sea la solución para este tipo de circunstancia que se presenta, por eso todos somos seguridad, el área de seguridad es excelente consultor y lente decisor en algunas cosas, pero realmente “todos los empleados somos seguridad”.

Cada una de las personas que tiene su función como investigadores, vemos cuáles son las certificaciones que van a permitir que esta persona tenga las mejores capacidades, como el tema de los monitoristas que pareciera muy simple pero la verdad es que es vital. A los monitoristas los mandamos a que se certifiquen, hay varios entes importantes de certificación buscamos que tengan capacidades laborales que haya un ente que lo certifique y vemos también los entes privados que capacitan a nivel nacional o internacional.

Logística en DHL

La logística es lo más importante en DHL, y la seguridad es un complemento de la logística, la logística en sí es cómo hacemos con diversos productos y servicios que lo que tú nos consignas, que lo que nos entregas pueda llegar de la manera más rápida o expedita al punto donde lo necesitas, donde pueda llegar de manera segura, pero, además, puede llegar en los términos que tú me lo pediste, es decir que ni siquiera el empaque o el embalaje lleguen dañados. La logística no es que sea más o menos importante que la seguridad, la seguridad es un ente de la mano, la Logística es el todo "el macro" que integra las diferentes áreas o servicios que se proporcionan para lograr un fin, en este caso el fin de DHL es entregar de manera expedita todo lo que nuestros clientes nos ponen en las manos de una manera segura con el mayor nivel de satisfacción, pero lo más importante que “llega a tiempo” y en las condiciones que nos lo piden nuestros clientes

Nosotros conocemos y entendemos las necesidades de nuestros clientes, si hoy tenemos un centro de monitoreo es porque creemos que el centro de monitoreo es el corazón del área y es parte vital que nos ayuda a tomar decisiones y acciones de seguridad, es el centro de atención de cualquier circunstancia que se presente ya sea de inseguridad, de un accidente, de un bloqueo, de un deslave, cualquier circunstancia. Ellos tienen la visibilidad tienen la información y juegan un ROL muy importante de Inteligencia artificial ya que nosotros contamos con estadísticas de cuáles son los diferentes escenarios que tenemos para cualquier circunstancia de inseguridad de bloqueos o de otras circunstancias que se presentan en el día a día, entonces con base a eso el centro de monitoreo con personal de DHL certificado te va dando alertas, si vas a pasar por esta zona a las 2 de la mañana normalmente hay Niebla por ahí puede ser objeto de un accidente, entonces disminuye tu velocidad,  hay el rol para no tener un operador haciendo todas estas comunicaciones, lo haces de manera sistematizada, entonces eso permite que estés enfocado exclusivamente en las cosas que son de mucho riesgo, el rol de Inteligencia artificial es importante lo que va a cambiar son la forma en que vamos a monitorear.

La Inteligencia Artificial

La Inteligencia artificial ya tiene un par de años, hoy lo denominamos de manera diferente pero la Inteligencia artificial la hacemos desde hace mucho, no creo que estamos para llegar a los niveles de Europa o Asia pero la intención es que la Inteligencia artificial es un conjunto de acciones y circunstancias que tú vas dando de manera sistematizada para generar estadística, las estadísticas sistematizadas te permiten expresar, empezar a generar componentes que la vida laboral de las personas sean mucho más fácil es decir en lugar de que tú estés viendo una pantalla y viendo quién es el que llega o no, estar viendo tus instalaciones o estar en un perímetro y no deberías de estar, la cámara te va a pre alertar y te va a decir que en ciertos horarios pues a lo mejor es el vecino que saca el perro, entonces no tendrás que generar una alerta sino se van a hacer muchos falsos positivos, vas construyendo esa información que permite que realmente te llegue la información que es vital  y que nos puede poner en riesgo profesional, creo que la gente se tiene que profesionalizar, si tú crees que vas a seguir viendo una pantalla en monitoreo pues estamos equivocados, lo que tienes que hacer es que te tienes que volver mucho más computarizado es decir tienes que saber, tienes que saber manejar Excel, tienes que saber manejar otras herramientas que permiten la construcción de datos para subirlos a la Inteligencia artificial y la otra es que, creo si bien se pueden sustituir algunos puestos por algún sistema automatizado cámara videograbadora algo así, lo que creo es ese componente debe de ser reparado tiene que tener mantenimiento tiene que ser inclusive limpiado en algunas ocasiones, una cámara tiene que tener limpieza entonces creo que lo que tenemos que hacer hoy, el profesional de la seguridad es transformar esas áreas de oportunidad que pudiesen ponernos en riesgo y volvernos mucho más tecnológicos y hacer que la tecnología sea un área de oportunidad donde muchos tengamos empleo.

Relación con autoridades

Nuestra relación con el gobierno siempre ha sido respetuosa y de trabajo conjunto, nosotros creemos que el éxito de las empresas y del gobierno es cómo le hacemos para trabajar de manera conjunta cuidando todos los protocolos, cuidando la confidencialidad de la información, cuidando los códigos de ética y de conducta, en nuestro caso, al ser una empresa alemana cuidamos mucho eso.  Si no nos acercamos con nuestras autoridades va a ser muy difícil que logremos muchas cosas por ejemplo la disminución del robo al transporte, hoy yo creo que la apertura del gobierno mexicano es muy buena, muy eficiente y tenemos muy buenos funcionarios, lo que necesitamos hacer es llevar ideas, no solamente pedir que nos den soluciones, sino poner en la mesa cuales son las circunstancias que debemos trabajar de manera conjunta y dar propuestas de solución porque nosotros no somos expertos en la logística, somos los expertos en seguridad en la logística entonces si llegamos con soluciones y hacemos el trabajo en conjunto las cosas funcionan muy bien, nuestra relación con todos los gobiernos en los 220 países en donde DHL está, siempre es cordial y respetuosa.

 

x

martes, 19 de septiembre de 2023



¿CÓMO FUNCIONA LA LOGÍSTICA INTERMODAL?

La logística intermodal se refiere al proceso de transportar bienes de un lugar a otro utilizando diferentes modos de transporte. La logística intermodal es un proceso complejo que requiere una planificación cuidadosa para garantizar que los bienes lleguen a su destino de manera segura y eficiente.

Selección de modalidades de transporte

El primer paso en la logística intermodal es seleccionar las modalidades de transporte adecuadas. Esto implica elegir el modo de transporte que sea más adecuado para las mercancías que se van a transportar, así como para la ruta y el destino. Las opciones comunes incluyen transporte por carretera, ferrocarril y transporte marítimo. Cada modalidad de transporte tiene sus propias ventajas, y la elección final dependerá de una serie de factores, como el costo, el tiempo de entrega y la seguridad de los bienes.

Planificación de la ruta

Una vez que se han seleccionado las modalidades de transporte, el siguiente paso es planificar la ruta. Esto implica decidir qué modo de transporte se utilizará para cada etapa del viaje, así como la ruta exacta que seguirá el envío.

Coordinación entre modos de transporte

La logística intermodal implica la coordinación entre diferentes modos de transporte. Esto significa que se deben establecer acuerdos entre los diferentes proveedores de servicios de transporte para garantizar que el envío se mueva de manera fluida entre las diferentes etapas del viaje.

Trazabilidad de la carga

A medida que los bienes se mueven a través de las diferentes etapas del viaje, es importante realizar un seguimiento y monitoreo constante.

Entrega final

Finalmente, el envío llegará a su destino final. En la mayoría de los casos, esto implica la entrega del envío a un centro de distribución o al almacén del destinatario.

En conclusión, la logística intermodal es un proceso que involucra la selección de diferentes modos de transporte, la planificación de rutas, la coordinación entre transportistas, el seguimiento y monitoreo constante, y la entrega final. Aunque puede ser desafiante, la logística intermodal puede ofrecer una solución eficiente y rentable para el transporte de bienes a larga distancia.

x

viernes, 15 de septiembre de 2023



MÉXICO, EN EL TOP 10 DE PAÍSES MÁS COMPLEJOS PARA HACER NEGOCIOS

México ocupa el cuarto puesto del Global Business Complexity Index 2023.

TMF Group, proveedor líder de servicios administrativos y de cumplimiento, ha lanzado la décima edición del Global Business Complexity Index (GBCI).

El informe completo analiza 78 jurisdicciones que representan el 92% del PIB total del mundo y el 95% de los flujos netos de inversión extranjera directa (IED) global. Compara 292 indicadores rastreados anualmente y ofrece datos sobre aspectos clave de hacer negocios, incluidos los plazos de incorporación, la nómina y los beneficios, las normas, los reglamentos, las tasas impositivas y otros factores de cumplimiento.

El estudio revela que EU ha caído del top ten (los lugares más fáciles para hacer negocios) después de muchos años de figurar en esa prestigiosa lista. Mientras tanto, Dinamarca, el Reino Unido y Hong Kong mantienen sus lugares en las diez jurisdicciones menos complejas.

La lista de las diez jurisdicciones más favorables a los negocios tiene algunas entradas nuevas, como Malta (puesto 69 frente al puesto 67 en 2022) y los Países Bajos (puesto 75 frente al puesto 56 en 2022). Las Islas Caimán (78) conservan su lugar como la jurisdicción más fácil para hacer negocios.

En el caso de América Latina, varios países de la región siguen ocupando los primeros puestos de la lista, destacando Brasil, México, Colombia, Perú, Bolivia y Argentina como parte del top 10 de jurisdicciones más complejas cuando se trata de hacer negocios.

Hablando de México

El alto ránking de México se debe principalmente a los procesos establecidos en la jurisdicción. Hay numerosos desafíos que enfrentar; por ejemplo, todavía hay muchos trámites en persona, lo que puede presentar barreras para las empresas internacionales con altos directivos que residen en otros lugares. Además, la legislación no era clara y estaba abierta a interpretación. Por ejemplo, en 2022, cuando México introdujo los requisitos del beneficiario final (UBO, por sus siglas en inglés), hubo falta de claridad para las empresas sobre qué documentación debían incorporar. Los notarios que aprueban negocios sin la documentación adecuada están sujetos a fuertes multas y sanciones, por lo que tienden a adoptar un enfoque de aversión al riesgo para firmar los documentos requeridos.

El gobierno mexicano también se enfrenta a cierta polémica por su posición sobre las energías renovables, al adoptar una postura clara de bloquear la inversión extranjera en este sector y apoyar las fuentes de energía basadas en combustibles más tradicionales.

“Por encima de todo, los inversionistas deben confiar en el Estado de Derecho. También deben estar preparados para pasar por un periodo de comprensión de los procesos y procedimientos, cumplir y adaptarse a la forma en que hacen negocios en México”, dice Mónica Vera, líder del mercado norteamericano para TMF.

Turbulencia geopolítica y económica

El estudio revela que desde 2020 la confianza en la estabilidad económica de las jurisdicciones para los próximos cinco años ha ido decayendo. Sin embargo, la confianza en la estabilidad política, geopolítica y social se ha mantenido mayoritariamente estable. Esto es sorprendente dados los eventos globales recientes, como la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania y las tasas de inflación sin precedentes en todo el mundo.

Desde el comienzo de la guerra en Ucrania las jurisdicciones han observado interrupciones en las cadenas de suministro y aumento de los precios de la energía, así como barreras al comercio internacional. Muchas jurisdicciones que dependían de Rusia y Ucrania para exportaciones como granos y petróleo se vieron gravemente afectadas, lo que aumentó la inflación y demostró que los impactos de la guerra son globales.

A pesar de que las expectativas geopolíticas y sociales se mantienen estables, existe la sensación de que las empresas pueden estar menos abiertas a la expansión global que en años anteriores. En 2020 el 74% de esas jurisdicciones informaron que a las empresas les resultaría más atractivo operar allí durante los próximos cinco años. Esto se ha reducido al 65% en 2023, lo que sugiere que el optimismo se ha desvanecido un poco y que las organizaciones están adoptando un enfoque más cauteloso para los próximos años.

Otro indicador relevante es el aumento de la inflación, que provoca aumentos de precios en productos básicos como alimentos, combustible y servicios públicos. Esto ha llevado a aumentos generalizados de la demanda salarial y a que los trabajadores busquen mejores oportunidades en otros lugares. 60% de las jurisdicciones informan que la inflación ha aumentado la deserción de empleados. Esto se combina con la escasez de habilidades y crea desafíos de contratación y retención para las empresas. Este es particularmente el caso en EMEA, donde 98% de las jurisdicciones encuestadas han notado esta tendencia.

Desafíos de cumplimiento global

Los requisitos de cumplimiento, como informar sobre los beneficiarios reales finales (UBO) y las personas con control significativo (PSC) han sido una parte fundamental de los procesos de conformidad en todo el mundo en los últimos años. Diversas industrias en todas las jurisdicciones han adoptado regulaciones como “conozca a su cliente” (KYC, por sus siglas en inglés) y contra el lavado de dinero (AML, por sus siglas en inglés).

Como resultado de las tensiones geopolíticas, las jurisdicciones están observando un endurecimiento de las normas de cumplimiento global, como los informes KYC y UBO. El 43% espera más informes de cumplimiento normativo para las empresas durante el próximo año. Debido a esta presión y mayor complejidad, casi la mitad (48%) de las jurisdicciones informan que al menos algunas empresas reconsiderarán sus objetivos de expansión. Esto demuestra el verdadero impacto que pueden tener la legislación y los informes de cumplimiento global, limitando el atractivo de una jurisdicción y alentando a las empresas a buscar en otra parte. Si bien los incentivos de cumplimiento global pueden aumentar la complejidad, también pueden impulsar el atractivo de las jurisdicciones, en particular para los clientes de patrimonio privado y family office (PWFO, por sus siglas en inglés) que buscan seguridad y protección.

Consideraciones ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)

Los criterios ASG son cada vez más prominentes y ahora se exige a las empresas que cumplan al menos un requisito en la mayoría de las jurisdicciones. 51% de las jurisdicciones exigen que las empresas cumplan con las leyes relacionadas con la diversidad de la fuerza laboral, y más de una cuarta parte (27%) exige que las empresas informen al respecto.

Casi la mitad (49%) de las jurisdicciones exigen que todas las empresas presenten informes sobre la demografía de los empleados a las autoridades gubernamentales, lo que ha seguido creciendo año tras año (28% en 2020, 41% en 2021, 47% en 2022). En América del Sur, el 80% de las jurisdicciones requieren que todas las empresas informen sobre la demografía de los empleados, seguido por el 64% de las jurisdicciones en APAC.

A medida que la importancia de ASG continúa creciendo, las empresas deberán cumplir con nuevos requisitos más allá de los simples ejercicios de marcar casillas y comprometerse a informar sobre sus indicadores ASG. Sin embargo, dado que estos requisitos están en sus inicios en muchas jurisdicciones, el futuro de los informes de ASG sigue sin estar claro.

Top 10

(1= más complejas,

78= menos complejas)

1.   Francia

2.   Grecia

3.   Brasil

4.   México

5.   Colombia

6.   Turquia

7.   Perú

8.   Italia

9.   Bolivia

10. Argentina

69. Malta

70. Jersey

71. Nueva Zelanda

72. Reino Unido

73. Islas Virgenes Británicas

74. Hong Kong

75. Países Bajos

76. Curaçao

77. Dinamarca

78. Islas Caíman

miércoles, 19 de julio de 2023


LAS BASES DE DATOS DE BIOMÉTRICOS EN MÉXICO REVELAN ÁREAS SIN PROTECCIÓN: IQSEC

La generación de una base de datos de biométricos, práctica que ya se ha generalizado en el sector financiero en México, revela áreas sin protección que obligan a promover mayores controles de seguridad en el manejo de información biométrica.

Toda institución que recopile información de carácter sensible, como lo son las características biométricas, debe promover su efectiva gobe-rnanza, desde la captación hasta el resguardo de ellos, para evitar la filtración, la violación o el mal manejo de las bases de datos, que día a día se exfiltran y se venden en el mercado negro o la llamada “dark web”. 

Tan solo en el primer trimestre del año se dio a conocer la venta en un sitio dark de una base de datos de más de 97 mil usuarios bancarios mexicanos, como parte de un total de 2 millones de tarjetas de crédito y débito robadas en todo el mundo, algunas con fechas de vencimiento hasta 2052. Este hecho se sumó a la filtración informada en febrero, de una base de datos del Buró de Crédito, que data de 2016, que habría sido eliminada, sin el procedimiento correcto.

“La generación de una base de datos biométricos no es algo nuevo en México. De hecho, es una práctica generalizada en el sector financiero desde 2017, a partir de la publicación del Anexo 71, de la Circular Única de Bancos. Sin embargo, se han encontrado áreas de oportunidad que obligan a promover mayores controles de seguridad en el manejo de información biométrica para evitar poner en riesgo a los usuarios de cualquier servicio”, afirmó Manuel Moreno, Chief Security Sales Enablement Officer.

Principales faltantes

Los principales faltantes en la seguridad de bases de datos es la gobernanza en la información al momento de la captación; en el manejo y resguardo, y en la eliminación de los mismos.

“El manejo de información, en sí, trae grandes riesgos que aumentan ante la falta de control, definición de responsabilidades, roles y procesos para gestionar y proteger los datos a lo largo de su ciclo de vida. Más aun tratándose de datos biométricos, considerados sensibles, cuya filtración detonaría consecuencias graves no solo para la organización o la institución encargada de recopilarlos, también para el usuario mismo”, explicó el experto en Ciberseguridad.

Los riesgos a los que estaríamos expuestos son la pérdida de su privacidad, la suplantación de identidad, fraude y otros delitos. Mientras que las organizaciones públicas o privadas podrían hacerse acreedoras a sanciones legales y financieras.

En 2022, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) reportó una recaudación de $60,078,958 pesos en concepto de multas por infracciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP).

“En consecuencia, en cada recopilación de datos, las organizaciones, tanto públicas como privadas deberían adherirse a certificaciones y estándares que promuevan su compromiso con las buenas prácticas de gobierno de datos, como lo son las ISO/IEC 30107-3, 27001 y 27701”, refirió el Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

Herramientas de gobernanza, riesgo y cumplimiento (GRC) y de administración de identidades (IGA) en conjunto, podrán dar certeza razonable, que cada base de datos en manos de particulares o sujetos obligados, estén seguros y disponibles para las personas adecuadas en el momento requerido.

x

viernes, 14 de julio de 2023


DLH EXPRESS TENDRÁ SU HUB AÉREO EN QUERÉTARO

DHL Express México anunció una inversión de 120 millones de dólares en la expansión y automatización de su hub aéreo doméstico en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ).

Esta medida lo convierte prácticamente en el centro de la división exprés de la compañía alemana en México. Durante el período de enero a marzo de 2023, el AIQ movió 19 mil 820.5 toneladas de carga; lo que representa el 6.8% de la carga total que mueven los aeropuertos mexicanos. Además del 12.7% de la carga doméstica. Esto lo convierte en el segundo aeropuerto más importante en este tipo de carga después de la Ciudad de México.

La expansión de la nave industrial incluirá tres sistemas de transportadores automatizados, chutes en espiral; y una capacidad de 41 mil paquetes operados en un horario de 12:00 a 5:00 ó 6:00 de la mañana. Según Antonio Arranz, CEO de DHL Express México; la tecnología que se incorporará en el complejo de Querétaro solo se encuentra en sus ubicaciones en Shanghái, China, Leipzig, Alemania, y Cincinnati, Estados Unidos. Esto significa que será el hub más avanzado de América Latina.

La empresa también está en conversaciones con otros aeropuertos en México para expandir su negocio; pero considera que la infraestructura actual es insuficiente para ampliarse, especialmente en el norte del país, donde se está produciendo una mayor demanda.

 

x

viernes, 26 de mayo de 2023

ACEPTACIÓN DE MASCOTAS GANA TERRENO EN EL SECTOR DE RENTA HABITACIONAL

Por Gisela Rosales

Más del 70% de arrendadores admitirían mascotas, y un alto porcentaje de inquilinos pagarían más renta para que acepten a sus amigos.

Actualmente, a las familias integradas por personas y mascotas se les conoce como multiespecie o interespecie, las cuales han ido ganando protagonismo, reconocimiento y principalmente espacios en los lugares donde antes no se admitían a estos amigos.

Por lo que este cambio que se ha dado en las estructuras familiares tradicionales ha ocasionado grandes cambios en todos los ámbitos, como en el sector de rentas habitacionales, donde un buen número de arrendadores aceptaría en sus inmuebles a los “perrhijos” y “gathijos” de sus inquilinos, de acuerdo con una encuesta realizada por Inmuebles24.

Mayoría canina

Cuando se les cuestionó a los participantes de la encuesta, ¿en caso de alquilar tu propiedad permitirías mascotas?, el 85% de los que respondieron dijeron que sí. Mientras que un 84% de los encuestados señalaron no estar de acuerdo con que existan restricciones en el permiso para tener mascotas en el hogar.

También es cierto que en esta aceptación de familias multiespecie conlleva cierta responsabilidad hacia los demás. Por ejemplo, quienes se oponen a aceptar a las mascotas de sus inquilinos, señalaron que arruinan el inmueble (43%), por los ruidos molestos que hacen (39%) y porque son sucios (29%).

Para 73% de los participantes, en alguna ocasión tuvieron problemas para rentar vivienda por tener mascotas. Según los resultados de la encuesta, el 80% de quienes dijeron tener mascota tienen perro, y 41% tienen gato. Además, 65% de los encuestados declararon ser propietarios de entre una y dos mascotas. Estos son los pros y contras de alquilar con mascotas.

Miembros de la familia

La encuesta destacó que 51% de los encuestados señalaron que estarían dispuestos a pagar más por un inmueble si eso les permitiría tener mascotas.

“En años recientes, las familias se han modificado, y hoy vemos que perros y gatos se han incorporado formalmente a algunas de ellas, incluso es común ver en los nuevos complejos habitacionales la existencia de áreas para perros, además del espacio de juegos para niños”, comentó Alejandro García del Río, director Comercial del portal.

jueves, 25 de mayo de 2023


SEIS CONSIDERACIONES CLAVE QUE LA INDUSTRIA NACIONAL DEBE TOMAR EN CUENTA AL SELECCIONAR CÁMARAS CON POCA LUZ

La mayoría de las emergencias ocurren durante la noche, por lo que la seguridad por video es extremadamente importante. Con cámaras de baja iluminación, es más probable que los usuarios obtengan pruebas de video claras y suficientes para proteger su seguridad y propiedad.

Cada vez más, las cámaras con poca luz están ganando terreno en la industria de la seguridad. La necesidad de una videovigilancia nocturna mejor y más eficaz es un factor importante, y los avances tecnológicos y la asequibilidad también son clave.

Las cámaras de seguridad se utilizan ampliamente para proporcionar evidencia clara de amenazas y emergencias de seguridad, las cuales generalmente ocurren de noche, cuando apenas se ven los detalles del objetivo. Justamente son las cámaras con poca luz las que brindan un buen rendimiento de imagen con detalles coloridos en entornos oscuros, ideales para los usuarios de videovigilancia.

“A medida que se desarrolla la tecnología, el rendimiento de las cámaras con poca luz ha mejorado. Por lo que serán asequibles para más y más usuarios”, explica Migue Arrañaga, Director Regional de Ventas de Hikvision. “Seremos testigos del crecimiento continuo del mercado de cámaras con poca luz”.

¿Cómo debería elegir el usuario una cámara para condiciones de poca luz que se ajuste a sus necesidades y requisitos? A continuación, se mencionan los siguientes puntos para considerar:

Selección del tipo de cámara: La selección comienza con el tipo de cámara de poca luz que el usuario desea obtener. Actualmente, existen principalmente tres tipos de cámaras con poca luz: cámara IR, que cambia al modo blanco y negro por la noche; cámara con poca luz, que captura color las 24 horas del día, los 7 días de la semana; y cámara de seguridad regular con iluminación suplementaria. Cada uno tiene sus beneficios y se puede aplicar en diferentes aplicaciones.

Consideraciones de iluminación complementaria: El usuario también debe considerar el tipo de iluminación complementaria que desea utilizar: luz blanca, luz IR o híbrida. Nuevamente, esto depende del caso del usuario. La luz blanca se puede implementar en calles, patios y otras áreas abiertas al aire libre donde los usuarios no encuentran la luz molesta. La luz IR, por otro lado, es imperceptible y se puede aplicar en prácticamente todos los escenarios; la desventaja, por supuesto, es que ofrece imágenes en blanco y negro, y es posible que se pierdan detalles de color importantes.

La luz suplementaria híbrida, que combina los beneficios de la luz infrarroja y la luz blanca, puede ser una opción viable. Cuando se requiere que la luz sea encubierta, la luz suplementaria híbrida se puede configurar como modo “escala de Luxes”.

Conocer la calificación de lux: Esta clasificación de una cámara de seguridad se refiere al nivel de iluminación por el cual puede producir una buena imagen. Para su referencia rápida, la iluminancia bajo la luz solar directa mide hasta 100 000 lux; mientras que la iluminación de la oficina puede ser de alrededor de 500 lux y una noche nublada y sin luna de 0,0001 lux. Básicamente, cuanto menos luz, menor es el número de lux.

Una cámara con poca luz con una clasificación de lux de 0,001 lux o inferior puede proporcionar una capacidad de imagen lo suficientemente brillante sin luz adicional incorporada en un entorno urbano convencional con luz ambiental. Con un valor de clasificación de lux más bajo, la cámara con poca luz depende menos de la luz suplementaria con imágenes nocturnas lo suficientemente brillantes. La luz es necesaria para entornos más oscuros y la cámara puede proporcionar imágenes más brillantes con el mismo nivel de luz adicional.

Tamaño del sensor o megapíxeles: Cuando se trata de sensores de imagen para las mejores cámaras de seguridad con poca luz, el tamaño importa. Muchas personas pensarían que los megapíxeles más altos equivalen directamente a una mejor calidad de imagen, pero entran en juego muchos factores diferentes. Por tanto, con la misma resolución, el sensor de mayor tamaño funciona mejor, ya que puede captar más luz y generar una imagen más brillante.

Elegir el factor de forma correcto: Al elegir una cámara con poca luz, ¿qué factor de forma debería elegir el usuario: bala, domo o PTZ? Según el ejecutivo, depende de la distancia de monitoreo y los entornos. Para el monitoreo de larga distancia de 60 metros y más, se recomienda PTZ. Para el monitoreo de distancia estándar que está dentro de los 60 metros, se recomiendan formas de domo/torre para interiores y se recomienda forma de bala para exteriores.

Analítica de video necesaria: El uso de análisis de video en cámaras con poca luz ha ganado popularidad en los últimos años, lo que permite funciones como detección de objetos y movimiento y alertas en tiempo real. La clasificación de personas y vehículos es muy práctica en cámaras con poca luz. Con análisis, los usuarios pueden detectar y recuperar objetivos claros humanos y de vehículos por la noche. Por ello resulta pertinente que el operador comprendiera las limitaciones que plantean las difíciles condiciones de poca luz y planifique en consecuencia.

Propuesta de valor: A pesar de su asequibilidad cada vez mayor, algunas cámaras todavía se perciben como caras. Corresponde a los proveedores, entonces, enfatizar que la protección que ofrecen estas cámaras puede ayudar a los usuarios a ahorrar más dinero en el futuro.

Acerca de Hikvision

Hikvision es proveedor de soluciones de IoT con video como su competencia principal. Con un personal de I+D numeroso y altamente calificado, Hikvision fabrica una gama completa de productos integrales y soluciones para una amplia gama de mercados verticales. Además de la industria de la seguridad, y para plasmar su visión a largo plazo, Hikvision amplía su alcance a la tecnología de casas inteligentes, la automatización industrial y la electrónica automotriz. Los productos de Hikvision también proporcionan a los usuarios finales una inteligencia de negocios de gran alcance que les permite mejorar la eficiencia de sus operaciones y tener un mayor éxito comercial. A partir de su compromiso con la máxima calidad y seguridad de sus productos, Hikvision alienta a sus socios a aprovechar los numerosos recursos de ciberseguridad que Hikvision ofrece, incluyendo el Centro de Ciberseguridad de Hikvision. Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.  Para obtener más información, por favor visite www.hikvision.com.

 


miércoles, 17 de mayo de 2023


EL FUTURO DE LOS RETAILES INALÁMBRICO

A tres años del inicio de la pandemia por COVID-19, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que sus consecuencias económicas se están mitigando ya que prevé que el país crezca alrededor de 3%; solo una recesión global impediría que la economía nacional crezca a ese ritmo. A pesar de la incertidumbre económica global, en México, uno de los sectores que está sosteniendo el crecimiento nacional es el comercio, y dentro de éste, el comercio en línea se desarrolla rápidamente.

La nueva normalidad del comercio en México

La nueva normalidad en el comercio se experimenta a través de internet. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el valor de mercado del e-commerce alcanzó los 528.1 mil millones de pesos durante 2022, un 23% más que en 2021. El Estudio de Venta Online 2023, publicado por la AMVO, indica que las empresas que trabajan puramente en línea (es decir, sin presencia física) aumentaron un 24%, mientras que las compañías híbridas (con presencia física y online) crecieron 22%; de esta forma México mantiene su posicionamiento dentro de los países con mayor tasa de crecimiento de comercio en línea: en 2022, más de 63 millones de personas adquirieron algún producto o servicio por este canal.

El rápido crecimiento de las actividades comerciales por internet está teniendo un impacto palpable en la manera en que se piensan los negocios actualmente. De acuerdo con la Encuesta de Emprendimiento en Latinoamérica 2022, desarrollada por GoDaddy, 9 de cada 10 encuestados que reportó utilizar herramientas digitales en su negocio, también observó crecimiento en sus ventas; mientras que el 81% de los respondientes aseguró que va a adoptar herramientas digitales para su negocio en el futuro cercano.

Transformando la experiencia de compra

La digitalización del comercio es una realidad, y tanto nuevos emprendedores como empresas establecidas deben adaptarse a las nuevas tendencias y aprovechar la tecnología para impulsar sus ventas. “El retail se ha convertido en una de las industrias más disruptivas en los últimos años, innovando en formas y canales de ventas. En la actualidad, la tecnología inalámbrica como las redes WAN 5G y los dispositivos IoT, permiten a los negocios ofrecer una verdadera experiencia omnicanal para sus clientes, con ventas en línea, pero también en tiendas físicas, sin esperar por meses por un enlace tradicional y siendo tan escalable como sea necesario, permitiendo brindar una mejor experiencia de compra al consumidor, sin interrupciones”, explicó Carlos Perea, Vicepresidente para América Latina en Cradlepoint, líder en desarrollo e implementación de redes inalámbricas.

La cuarta revolución industrial, en la que el internet de las cosas y los dispositivos IoT juegan un papel fundamental, también está modificando el comportamiento de los consumidores, y mantenerse a la vanguardia para ofrecer la mejor experiencia de compra al cliente resulta una prioridad. En ese sentido, expertos en materia de conectividad y redes inalámbricas enumeran algunos aspectos clave para que los comerciantes cumplan a cabalidad con las expectativas de sus consumidores, mediante el uso de dispositivos IoT:

1. Marketing personalizado: Los compradores pueden ver productos disponibles solo en línea, interactuar con objetos físicos dentro de la tienda, e incluso recibir ofertas personalizadas, usando dispositivos IoT con aplicaciones con asistentes digitales dentro del negocio.

2. Diversidad de métodos de pago: Los métodos de pago digitales se están afianzando entre los consumidores mexicanos. La confiabilidad y seguridad de las redes inalámbricas es esencial para una mayor adopción de este tipo de medios de pago, ya que permiten soportar un mayor número de transacciones.

3. Display y quioscos interactivos: Los clientes pueden beneficiarse de un recorrido optimizado en la tienda y de una experiencia más personalizada al ver los artículos más comprados, realizar las compras sin tener que hacer fila y recibir ofertas de marketing en tiempo real, basadas en su historial de compras.

4. Geolocalización in-store: Los sistemas de geolocalización in-store pueden conectarse mediante Bluetooth a las aplicaciones de teléfonos inteligentes dirigidas a los clientes para ayudar a localizar artículos específicos y proporcionar otra información útil, como los niveles de existencias, las ofertas actuales y la ubicación del personal.

Redes inalámbricas: Conectividad total

Las posibilidades de digitalización que tienen las empresas son vastas, y no se reducen solo a la transformación de la experiencia de compra de los usuarios. La administración de los negocios de retail basada en herramientas tecnológicas y redes inalámbricas permite a los comerciantes tener mayor control de su compañía invirtiendo menos recursos en un menor tiempo.

“La tecnología está transformando al retail e impactando en la experiencia de compra de manera muy positiva. Sin embargo, las posibilidades de digitalización que existen hoy en día son muy amplias: tiendas en línea, tiendas dentro de tiendas (también conocidas como Store-In-Store), videovigilancia y seguridad, manejo y administración de bodegas y almacenes, e incluso el seguimiento a flotillas y vehículos de entrega”, mencionó Carlos Perea. “Los negocios deben volverse más eficientes en todos sus procesos y en ese sentido, existen soluciones y tecnología inalámbrica especialmente diseñadas para cumplir con las exigencias que la actualidad del mercado hace a los dueños de negocios”, puntualizó el experto de Cradlepoint.

Un negocio conectado tiene mayores probabilidades de mantenerse exitoso. En un entorno económico mundial incierto, las compañías de retail deben asegurarse de contar con todas las herramientas para mantenerse en línea y lograr una conectividad total, mediante la cual sus procesos se simplifiquen, y sus usuarios se sientan más cómodos para consumir sus productos.  En la cuarta revolución industrial, el futuro del retail es inalámbrico.

lunes, 20 de marzo de 2023


LAS NUEVAS TENDENCIAS EN TECNOLOGÍA QUE NOS CAMBIARÁN LA VIDA EN EL 2023

“La innovación más disruptiva ya no sucede en las universidades o en los centros de investigación. Son los emprendedores los que ofrecen cada año las mejores innovaciones tecnológicas para la sociedad”.

Sin duda muchas de las maravillas tecnológicas que vamos a citar en este artículo, con las tendencias tecnológicas más sorprendentes del 2023, están relacionadas con proyectos emprendedores y con emprendedores como Elon Musk, Steve Jobs, Peter Thiel y muchos otros emprendedores aún desconocidos, que ahora mismo están transformando la forma en que viviremos en los próximos años. Vamos a ello:

1. Conexión Sináptica Neuronal

Neuralink, una empresa vinculada con Elon Musk, ya está probando la conexión sináptica neuronal y esto significa que podremos comernos una hamburguesa en el metaverso o sentir cualquier cosa: el viento; placer, olores. La tecnología ya está en fase experimental y las aplicaciones que puede tener será cuestión de ir pensándolas.

2. El Metaverso no es un bluff es una realidad

El metaverso, que tanto está impulsando Mark Zuckemberg, seguirá siendo una tendencia tecnológica este 2023. Lo afirmamos rotundamente porque hemos tenido la oportunidad de experimentarlo, tanto con nuestro propio metaverso educativo, en beneficio de nuestros alumnos, creando espacios de interacción increíbles y porque hemos experimentado con Oculus, creando aulas virtuales también en el metaverso.

3. Clones o Gemelos Digitales

Tener una réplica en el metaverso o digital para realizar todas las pruebas que quieras sin ningún riesgo ya existe, pero será 2023 el año en el que veremos el desarrollo de esta tecnología que ya se ha utilizado de forma intensiva en Fórmula 1.

4. La Inteligencia Artificial invade nuestra vida

La inteligencia artificial ya ha invadido nuestra vida y no nos hemos dado cuenta. El otro día alguien en un foro me hablaba de que habrá que ver si estas tecnologías son buenas o malas y la verdad es me entró la risa. Ya hay inteligencia artificial en Google, Waze, en las Smart Grids o el último gran bombazo del año de OpenAI con ChatGPT, que no es nada impactante o nuevo, pero sí que será un antes y un después porque demuestra claramente donde estamos. La nueva electricidad de nuestras vidas es la IA y ayudará tanto a mejorar nuestra vida como en su día sucedió con la llegada de la electricidad.

5. Nanotecnología

Te imaginas que te tomas una píldora y millones de nano cámaras te hacen un diagnóstico preventivo de cuál es el estado de tu cuerpo a la perfección y de manera poco intrusiva. Si eso que hemos visto en algunas películas ya está a punto de ser real. La nanotecnología posibilita grandes innovaciones en materia de salud, de ingeniería y muchas otras funcionalidades a nivel de tejidos y componentes nuevos que nos sorprenderán.

6. Robótica inteligente

La robótica se combina con la IA y el aprendizaje automático. Su capacidad para destruir empleos es masiva y es posible que en esta década vivamos las primeras huelgas y manifestaciones antirobots. Pero han venido para hacer el trabajo físico o de riesgo que no queremos o podemos hacer y pueden ser, si se aplican adecuadamente, la herramienta hacia un mundo de abundancia y contemplación para el ser humano.

7. Se asienta el 5G llega el 6G

Ya habíamos hablado de ello y la importancia de la combinación del 5G con el IoT en la industria 4.0. Pero una vez desplegada la red 5G las operadoras no les queda más remedio que ofrecer más y más a sus clientes, por lo que el despliegue de la red comercial 6G será una de las tendencias tecnológicas de este 2023.

8. Realidades Mixtas y Expansivas

Si te creías que el metaverso y la realidad virtual lo iban a ser todo, mezclar la realidad con el mundo digital crea mundos reales pero mejorados. De momento las aplicaciones más sorprendentes las hemos visto en decoración con los móviles, pero con gafas especiales nuestro mundo se convertirá en algo mucho más maravilloso.

9. RPA

Automatizar tareas o procesos repetitivos utilizando software no es ninguna novedad, lo que si será novedoso es que la IA se integra en este software para hacer más rápido y mejor que las personas, aprendiendo del entorno y la gran variedad de aplicaciones que aparecerán.

10. No Code y Low Code

Es posible que no veas esta tendencia tecnológica en muchos sitios y aunque algunos lo pasen por alto, a mí me parece fundamental para el futuro de las organizaciones. Y significa que desarrollar ya no es cosa de programadores, sino que se abre a todos, porque cualquiera puede programar. Y si lo dudas hablemos de Bubble o Chatfuel.

11. Smart is all

De nuevo aparece la IA en las Smart Grids, Smart Cities, Smart Companies, Smart Factories, Smart Universities. La combinación del data con la IA, con la gestión remota, la conducción y la logística y operaciones autónomas y los centros de control de datos permitirán facilitar la gestión.

12. Tecnología para la sostenibilidad y la Eficiencia energética

El mundo necesita urgentemente encontrar una fuente de energía abundante y barata y terminamos el año con la gran noticia de que la fusión nuclear se había logrado, y que estamos a 10 años de contar con la energía del sol en la tierra. Pero habrá que ver si son 10 años o 25 porque mientras tanto se están desarrollando variantes mejorando las energías renovables o la pila de hidrógeno.

Por otro lado, como comentábamos antes, la IA de nuevo ayuda a mejorar las redes eléctricas lo que significa que necesitamos producir la misma energía que hace 20 años, pero para un consumo que casi lo duplica. Cualquier avance tecnológico en esta área tiene un impacto increíble.

13. Super Apps

No sabemos si será una moda o cuajarán en el mercado occidental porque esta tendencia proveniente y consolidada en Asia consiste en aplicaciones móviles que prácticamente lo hacen todo. Un ejemplo de super app sería We Chat que ofrece servicios, como mensajería, pagos móviles, compras en línea, reserva de hoteles, servicios financieros y otras funcionalidades que van agregando.

14. Biotecnología y HealthTech

Las matemáticas y la inteligencia artificial nos ofrecen un gran regalo en materia de salud. Veremos cosas sorprendentes en materia de medicina preventiva, mejora de la calidad de vida en la edad avanzada, la salud mental, «antiaging», regeneración celular u órganos y pieles sintéticas con propiedades sobrehumanas.


PRI CDMX UNA NUEVA HISTORIA EN EL DEPORTE

Inicia el año con una nueva renovación en la secretaría del deporte, con un nuevo talento joven de raíces priístas, el Lic. en Ciencias de la Comunicación Angel Marquez Garcilazo, que cuenta con experiencia en otros cargos deportivos en diferentes sectores como la CNOP Confederación Nacional de Organizaciones Populares y la CONALIDE Consejo Nacional de Lideres Empresarios, es por ello por lo que el presidente del Comité Directivo del PRI de la ciudad de México el Ing. Israel Betanzos le da todo su respaldo en apoyo al deporte en todas sus disciplinas.

En el PRI CDMX se reconoce a cada deportista la entrega, trabajo y perseverancia, cualidades que conducen al éxito, es así que fortalecemos la estructura de nuestro Comité Directivo para fomentar actividades que promuevan la unidad familiar y estimulen la superación de mujeres y hombres, desde edades tempranas. Para ese propósito el nuevo dirigente del deporte Angel Marquez Garcilazo rindió protesta como Subsecretario del Deporte del Comité Directivo del PRI de la Ciudad de México.

 

martes, 14 de marzo de 2023


LA VERDAD SOBRE LA CLONACIÓN DE TARJETAS

En el futuro, los fabricantes de chips RFID y sistemas de control de acceso deben estar atentos y responder rápidamente a un panorama criminal que cambia rápidamente.

¿Qué es la clonación de tarjetas?

La clonación de tarjetas es el acto de duplicar la información almacenada en una tarjeta RFID de control de acceso con el fin de copiarla en otra tarjeta. Miles de millones de tarjetas RFID (identificación por radiofrecuencia) se utilizan en todo el mundo en todas las industrias. Ya sea que esté ingresando a una oficina, un centro recreativo, un bloque residencial o un sitio de construcción, lo más probable es que ya haya usado uno en algún momento.

¿Cuáles son los riesgos de la clonación de tarjetas?

Las tarjetas magnéticas son un tipo de credencial. Las credenciales se utilizan para validar la identidad y los derechos de acceso de las personas que intentan ingresar a un edificio o área. Si la credencial de una persona ha sido copiada y utilizada por otra persona, su seguridad se ve comprometida. En el caso menos grave, perderá la confiabilidad de sus informes, ya que no sabrá quién está usando qué credencial. En el peor de los casos, un intruso podría acceder a sus zonas seguras para todo tipo de fines maliciosos.

¿Cómo se clonan las tarjetas?

Hay una gran variedad de diferentes tarjetas y credenciales disponibles en la actualidad. Ninguno puede ofrecer una seguridad 100% garantizada, pero hay opciones más y menos arriesgadas. Las credenciales más susceptibles al riesgo de clonación son aquellas que utilizan tecnología heredada sin cifrado.

En 1975, se inventó la identificación por radiofrecuencia y se introdujeron las tarjetas de proximidad de 125 kHz. Estos siguen siendo una opción muy popular en todo el mundo, gracias a su conveniencia y bajo costo. En un informe de 2020, HID Global descubrió que el 51 % de las empresas encuestadas utilizan credenciales de proximidad de 125 kHz en su organización. Sin embargo, las tarjetas de proximidad son las más vulnerables a los ataques.

Las tarjetas de proximidad llevan una cadena de código binario en un pequeño chip incrustado dentro de la tarjeta. Cuando se presenta al lector, la tarjeta transmite el código a través de ondas de radio a una frecuencia de 125 kHz. Si el lector reconoce el código, la puerta se desbloqueará y el usuario podrá entrar.

Sin embargo, como los datos se transmiten sin ningún tipo de cifrado para ocultar el mensaje, existe el riesgo de clonación. La transmisión se puede interceptar fácilmente y el código se puede guardar y copiar en una nueva tarjeta. ¡Las copiadoras RFID se pueden comprar en línea por tan solo $ 15.00! Por lo tanto, es importante que los administradores de las instalaciones sopesen el bajo costo de las credenciales de proximidad con el costo potencial de una brecha de seguridad debido a la clonación de tarjetas.

¿Las tarjetas de alta frecuencia son más seguras que las de proximidad?

El siguiente paso más común desde las credenciales de proximidad de 125 kHz es MIFARE® Classic de 13,56 MHz. Este es un tipo de tarjeta inteligente. Desarrolladas para combatir las vulnerabilidades de las tarjetas de proximidad, las tarjetas inteligentes pueden llevar una variedad de información diferente a la vez. También transmiten sus datos a una frecuencia mucho más alta que las tarjetas de proximidad, más de¡diez veces más alta!

La diferencia crucial en las tarjetas inteligentes fue el advenimiento de la autenticación. Esto significa que no toda la información guardada en la tarjeta está disponible públicamente. Cuando se presenta la tarjeta al lector, los datos confidenciales que contiene no se transmiten hasta que se autentica la tarjeta. El proceso de autenticación verifica que la tarjeta presentada sea parte del sistema y no de un atacante externo. Una vez autenticado, el código de identificación se transmite como de costumbre y se permite la entrada al usuario.

La adición de autenticación hace que las credenciales de MIFARE Classic sean más difíciles de clonar, pero no imposible. Un pirata informático potencial solo necesita identificar la clave de acceso correcta que se utiliza para la autenticación. Muchas empresas nunca cambian la clave que fue proporcionada por el fabricante. Incluso hay aplicaciones simples para teléfonos inteligentes que utilizan la tecnología NFC integrada del teléfono para clonar tarjetas de 13,56 MHz.

Como resultado de los avances tecnológicos que pueden crackear los sistemas MIFARE Classic, el fabricante de estas credenciales recomienda migrar a productos de mayor seguridad.

¿Cómo proteger su organización de la clonación de tarjetas?

Hay una serie de medidas que puede tomar para reducir el riesgo de una violación de seguridad debido a la clonación de tarjetas. Estos incluyen optar por un tipo de tarjeta o credencial con un mayor nivel de seguridad incorporado e implementar un proceso de autenticación de múltiples factores.

Credenciales MIFARE® DESFire® EV2

En respuesta a las debilidades de seguridad descubiertas en su tecnología MIFARE Classic, se introdujo una nueva generación de chips RFID. Los chips MIFARE DESFire EV2 utilizan la misma frecuencia de transmisión de 13,56 MHz, pero la combinan con el cifrado y descifrado seguro de los datos a medida que pasan de la tarjeta al lector.

El DES significa Estándar de Cifrado de datos (por sus siglas en inglésData Encryption Standard). FIRE significa Rápido, Innovador, Confiable, Mejorado (por sus siglas en inglés: Fast, Innovative, Reliable, Enhanced). La capa adicional de encriptación agregada a la comunicación entre la tarjeta y el lector se adhiere al estándar AES de 128 bits. Este método de cifrado fue seleccionado por el gobierno de los EE. UU. como un cifrado de bloque simétrico estándar para proteger información clasificada.

Las credenciales MIFARE DESFire EV2 no se pueden clonar. Incluso usando una supercomputadora, se necesitarían mil millones de años para descifrar una clave AES de 128 bits usando métodos de fuerza bruta (3). Naturalmente, las tarjetas integradas con este nivel de seguridad son más caras que las alternativas de baja frecuencia. Sin embargo, la inversión adicional en tarjetas que no se pueden clonar viene con la confianza y la tranquilidad de saber que sus edificios y bienes están seguros.

El control de acceso ATRIUM KRYPTO de CDVI está equipado con encriptación de extremo a extremo. Desde el servidor seguro hasta el controlador, el lector y las credenciales, los datos transmitidos están fuertemente protegidos.

Credenciales virtuales Krypto Mobile-PASS

Las credenciales MIFARE DESFire EV2 ofrecen un nivel indescifrable de seguridad integrada, lo que significa que no se pueden clonar. Sin embargo, si la tarjeta de acceso genuina de alguien se pierde o es robada, un intruso aún podría usarla para obtener acceso falso a áreas seguras. Este es un riesgo pequeño pero real para todos los tipos de credenciales físicas.

Para combatir esto, CDVI desarrolló las credenciales virtualesKrypto Mobile-PASS. Esta solución innovadora utiliza las tecnologías Bluetooth y NFC integradas en los teléfonos inteligentes modernos. Su credencial está contenida en una aplicación de descarga gratuita y se emite solo para usted. Cuando se acerque a la puerta, puede usar su teléfono inteligente para validar su identidad y obtener acceso. Es significativamente menos probable que pierda u olvide su teléfono inteligente en comparación con una tarjeta magnética. Además, incluso si un atacante roba su teléfono, no podría ingresar sin desbloquear primero el teléfono.

Las credenciales Mobile-PASS utilizan tecnología MIFARE DESFire EV2 encriptada. Eso significa que se benefician del cifrado AES de 128 bits y tampoco se pueden clonar.

Autenticación multi-factor

Los sistemas de control de acceso que utilizan autenticación multi-factor requieren que el usuario proporcione más de un método para validar su identidad antes de permitir el acceso. Probablemente te hayas encontrado con esto al iniciar sesión en una cuenta en línea; a menudo se te pide que ingreses tu contraseña y luego ingreses un código enviado a tu teléfono móvil. La autenticación multi-factor (MFA) también se puede implementar en los sistemas de control de acceso físico para mejorar la seguridad. Esto podría incluir:

• Un lector de huellas dactilares y una tarjeta magnética.

• Una tarjeta magnética y un código de teclado.

• Reconocimiento facial y reconocimiento de huellas dactilares, además de un código de teclado.

Agregar pasos adicionales al proceso de autenticación aumenta enormemente la seguridad general del sistema. Las posibilidades de que un método sea falsificado, clonado o pirateado son bajas. Las posibilidades cuando hay más de un método son solo una fracción de esa posibilidad ya baja. En relación con el control de acceso lógico (acceso a archivos, sistemas y datos informáticos), MFA reduce el riesgo de compromiso de identidad hasta en un 99,9 % en comparación con las contraseñas solas.

La terminal de reconocimiento facial iface™ de CDVI se puede configurar para MFA de forma rápida y sencilla. Agregando un requisito para un código de teclado o una tarjeta/etiqueta MIFARE DESFire EV2 toma segundos. iface™ ya ofrece la seguridad inherente del reconocimiento facial 3D que no se puede engañar con una fotografía. Agregar un código o una tarjeta también crea un sistema sólido y confiable que reduce al mínimo el riesgo de violación mediante clonación o suplantación de identidad.

La clonación de tarjetas sigue siendo un riesgo pequeño pero real para la integridad de los sistemas de seguridad en muchas empresas. Quienes operan con credenciales RFID heredadas son vulnerables a la clonación si un atacante obtiene una tarjeta magnética o una etiqueta legítima. La tecnología ha avanzado para enfrentar y superar el riesgo de clonación al introducir un mejor cifrado y métodos de validación más seguros. Sin embargo, cada vez que la tecnología de seguridad ha dado un paso adelante, la tecnología criminal no se ha quedado atrás. En el futuro, los fabricantes de chips RFID y sistemas de control de acceso deben estar atentos y responder rápidamente a un panorama criminal que cambia rápidamente.

miércoles, 1 de febrero de 2023


IMEI BOMA MÉXICO DESAYUNO CONFERENCIA

En días pasados se realizó el desayuno conferencia para tratar el tema “Transformación Global de la Industria de Bienes Raíces Comerciales”. Con la participación de los panelistas Luis Enrique Méndez, Director División Oficinas Colliers, Eduardo Miranda Business Development Manager Honeywell y Stefan Scharnagl Consultor y fundador SEED expertos del tema.

Luis enrique cuenta con varios diplomados en temas de Inmobiliarios urbanos, 30 años de actividad profesional en el sector privado y público destacando su gestión como Director General de Política y Gestión Inmobiliaria. Stefan Scharnagl brinda asesoría y recursos humanos a empresas que a través de la innovación y actualización de procesos pueda liberar el potencial y el talento genuinamente. Esto acelera las oportunidades de crecimiento para los negocios y para las personas de manera conjunta.  Eduardo Miranda es Ingeniero Electrónico con más de 15 años de experiencia en sistemas de automatización para edificaciones comerciales.

La pandemia nos trajo cambios, el primero, dejamos de ir a la oficina, el segundo, uno de los mercados más volcados es el mercado de oficinas y el tercero, existe la incertidumbre qué va a pasar, volvemos al pasado o va a haber una transformación, por eso invitamos a los especialistas.

Luis Enrique afirma que el 50% de las empresas anticipan hacer cambios significativos en sus diseños, esto es porque sin duda las oficinas ya no van a ser lo que eran antes, el poder tener una estación de trabajo, llegar, sentarse y trabajar,  eso se puede hacer desde casa, entonces a qué vas a la oficina, hay una corriente importante de remodelación para que los espacios actuales de las oficinas sean diferentes y algunas empresas  lo han ido haciendo pero también falta bastante por realizar.

Stefan Scharnagl considera que muchas empresas continúan pensando en sus oficinas con un diseño pensado en un lugar para ir a trabajar, el centro de trabajo era un centro que promovía la productividad, es decir si no ibas a la oficina no eras productivo. En realidad tenemos que pensar el diseño de las oficinas como un espacio hibrido, es decir el centro de trabajo se debe mudar a un centro de colaboración, con mesas amplias donde la gente se siente a hablar, con salas de juntas donde la tecnología permita espacios en los que haya una participación no presencial. El Metaverso se convertirá en la principal fuente de capacitación y generación de reunión. Hoy la ubicación de la oficina debe estar en donde esta el talento. La inclusión es parte de este concepto.

Eduardo Miranda nos dice que las personas son el centro de atención de los espacios de trabajo con esto se ha generado una macrotendencia global que ha redefinido el  propósito de la tecnología hacia las personas. La digitalización de los procesos, las transacciones y las operaciones hace que toquemos cada vez menos las cosas, la salud mental es parte también de la macrotendencia, sentirse confortado permite un mejor desempeño y funcionalidad laboral, esto no lleva a tener los espacios de trabajo definidos en la salud y bienestar de los espacios, la productividad, el cumplimiento, la tecnología y sustentabilidad.

Sin duda un desayuno ameno con información importante para el futuro en la construcción de oficinas o mejor dicho nuevos centros de trabajo.

x

jueves, 26 de enero de 2023


AZTLÁN DETAILING STUDIO LLEVA EL DETALLADO AUTOMOTRIZ A OTRO NIVEL

Ubicados al sur de la ciudad en un estudio decorado de manera bastante original y en sintonía con su concepto, los expertos de Aztlán Detailing Studio se divierten ofreciendo a todos los entusiastas servicios de estética automotriz.

“Somos un grupo de talladores apasionados por los autos, ofrecemos desde un lavado automotriz que ayuda a la descontaminación de residuos negativos en rines y pintura, pasando por el pulido y encerado hasta la aplicación de cerámicos de alta calidad para lograr un acabado espejo y por supuesto una estética impresionante en el look de tu auto”. Nos comenta Adhler Ornelas socio y fundador de Aztlán Detailing Studio.

Aztlán Detailing Studio es un concepto de clúster cuyo objetivo es ofrecer al cliente los más completos tratamientos destinados al embellecimiento de tu coche sin la necesidad de desembolsar cantidades estratosféricas.

“En verdad siempre es una satisfacción increíble ver el estado como llegan los carros, manchados, sin brillo y cuando terminamos te das cuenta como los cerámicos van otorgando brillo aunado a la restauración de la pintura, realmente se vuelve un momento impresionante”.

“Algo que nos distingue de otros estudios es que aquí no discriminamos ningún vehículo, por lo que ofrecemos a todos nuestros clientes ya sea se trate de un auto deportivo o un carro utilitario una atención de primera y un resultado que te deje satisfecho y con ganas de presumir tu coche”.  

Aztlán Detailing Studio es un concepto imaginado por amigos y llevado a cabo para fomentar la cultura estética motor sin clases ni distinciones de ninguna índole, por lo que si te apasionan los vehículos y estás preocupado por cómo te miran abordo en las calles, este espacio de estética puede ser tu siguiente parada.

x

miércoles, 25 de enero de 2023


SOPRANO, PROCESADOR SUPERCONDUCTOR PARA INFORMÁTICA CUÁNTICA

QuantWare, startup neerlandesa, lanza el primer procesador superconductor comercialmente disponible (off the shelf) para ordenadores cuánticos (QPU).

Este procesador superconductor pretende “eliminar las barreras económicas (qubits) con las que se encuentra el mercado de los ordenadores cuánticos” para poder proporcionar mejoras en proyectos de inteligencia artificial (IA), sanidad o ciberseguridad.

La superconducción es el enfoque más importante de los procesadores cuánticos: Google alcanzó la “supremacía cuántica” en 2019 utilizando QPU superconductores. Aunque otros QPU se encuentran disponibles “off the shelf”, se trata del primer QPU superconductor en presentarse de forma productiva, nivelando el campo de juego para la experimentación cuántica.

Soprano, el QPU de 5 qubits de QuantWare alcanza unas fidelidades de cada qubit del 99 por ciento, que mantendría la tasa de error manejable. 5 qubits es más que suficiente para muy diversas instituciones, centros educativos y laboratorios.

“Nuestro QPU Soprano QPU es lo que el Intel 4004 fue para la industria de los semiconductores”, afirma Matthijs Rijlaarsdam, cofundador de QuantWare. “Los qubits superconductores se pueden personalizar, controlar y escalar, lo que hace los QPU sean el mejor candidato en los proyectos de informática cuántica a corto plazo”.

Ventajas y sus beneficios

Los productos de QuantWare contribuyen a reducir significativamente el coste requerido para crear tecnología cuántica. QuantWare ya ha demostrado su enfoque al suministrar un QPU al proyecto ImpaQT, el primer ordenador cuántico multicompañía.

“La carrera hacia la computación cuántica útil se está calentando, pero aún está reservada a un pequeño grupo de empresas. Al hacer que los QPU estén más disponibles, aceleraremos el desarrollo de soluciones prácticas basadas en la tecnología cuántica para los grandes problemas del mundo”, añade Alessandro Bruno, otro de los cofundadores de QuantWare.

Otra forma de alcanzar la “Quantum Advantage” es el diseño de un chip específico para una aplicación particular. Por ello, la startup desea explotar esto en los QPU desarrollados con fabricantes de software para permitir la creación de procesadores especializados en sus algoritmos.

x