Mostrando entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Covid-19. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de mayo de 2023


EL FUTURO DE LOS RETAILES INALÁMBRICO

A tres años del inicio de la pandemia por COVID-19, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que sus consecuencias económicas se están mitigando ya que prevé que el país crezca alrededor de 3%; solo una recesión global impediría que la economía nacional crezca a ese ritmo. A pesar de la incertidumbre económica global, en México, uno de los sectores que está sosteniendo el crecimiento nacional es el comercio, y dentro de éste, el comercio en línea se desarrolla rápidamente.

La nueva normalidad del comercio en México

La nueva normalidad en el comercio se experimenta a través de internet. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el valor de mercado del e-commerce alcanzó los 528.1 mil millones de pesos durante 2022, un 23% más que en 2021. El Estudio de Venta Online 2023, publicado por la AMVO, indica que las empresas que trabajan puramente en línea (es decir, sin presencia física) aumentaron un 24%, mientras que las compañías híbridas (con presencia física y online) crecieron 22%; de esta forma México mantiene su posicionamiento dentro de los países con mayor tasa de crecimiento de comercio en línea: en 2022, más de 63 millones de personas adquirieron algún producto o servicio por este canal.

El rápido crecimiento de las actividades comerciales por internet está teniendo un impacto palpable en la manera en que se piensan los negocios actualmente. De acuerdo con la Encuesta de Emprendimiento en Latinoamérica 2022, desarrollada por GoDaddy, 9 de cada 10 encuestados que reportó utilizar herramientas digitales en su negocio, también observó crecimiento en sus ventas; mientras que el 81% de los respondientes aseguró que va a adoptar herramientas digitales para su negocio en el futuro cercano.

Transformando la experiencia de compra

La digitalización del comercio es una realidad, y tanto nuevos emprendedores como empresas establecidas deben adaptarse a las nuevas tendencias y aprovechar la tecnología para impulsar sus ventas. “El retail se ha convertido en una de las industrias más disruptivas en los últimos años, innovando en formas y canales de ventas. En la actualidad, la tecnología inalámbrica como las redes WAN 5G y los dispositivos IoT, permiten a los negocios ofrecer una verdadera experiencia omnicanal para sus clientes, con ventas en línea, pero también en tiendas físicas, sin esperar por meses por un enlace tradicional y siendo tan escalable como sea necesario, permitiendo brindar una mejor experiencia de compra al consumidor, sin interrupciones”, explicó Carlos Perea, Vicepresidente para América Latina en Cradlepoint, líder en desarrollo e implementación de redes inalámbricas.

La cuarta revolución industrial, en la que el internet de las cosas y los dispositivos IoT juegan un papel fundamental, también está modificando el comportamiento de los consumidores, y mantenerse a la vanguardia para ofrecer la mejor experiencia de compra al cliente resulta una prioridad. En ese sentido, expertos en materia de conectividad y redes inalámbricas enumeran algunos aspectos clave para que los comerciantes cumplan a cabalidad con las expectativas de sus consumidores, mediante el uso de dispositivos IoT:

1. Marketing personalizado: Los compradores pueden ver productos disponibles solo en línea, interactuar con objetos físicos dentro de la tienda, e incluso recibir ofertas personalizadas, usando dispositivos IoT con aplicaciones con asistentes digitales dentro del negocio.

2. Diversidad de métodos de pago: Los métodos de pago digitales se están afianzando entre los consumidores mexicanos. La confiabilidad y seguridad de las redes inalámbricas es esencial para una mayor adopción de este tipo de medios de pago, ya que permiten soportar un mayor número de transacciones.

3. Display y quioscos interactivos: Los clientes pueden beneficiarse de un recorrido optimizado en la tienda y de una experiencia más personalizada al ver los artículos más comprados, realizar las compras sin tener que hacer fila y recibir ofertas de marketing en tiempo real, basadas en su historial de compras.

4. Geolocalización in-store: Los sistemas de geolocalización in-store pueden conectarse mediante Bluetooth a las aplicaciones de teléfonos inteligentes dirigidas a los clientes para ayudar a localizar artículos específicos y proporcionar otra información útil, como los niveles de existencias, las ofertas actuales y la ubicación del personal.

Redes inalámbricas: Conectividad total

Las posibilidades de digitalización que tienen las empresas son vastas, y no se reducen solo a la transformación de la experiencia de compra de los usuarios. La administración de los negocios de retail basada en herramientas tecnológicas y redes inalámbricas permite a los comerciantes tener mayor control de su compañía invirtiendo menos recursos en un menor tiempo.

“La tecnología está transformando al retail e impactando en la experiencia de compra de manera muy positiva. Sin embargo, las posibilidades de digitalización que existen hoy en día son muy amplias: tiendas en línea, tiendas dentro de tiendas (también conocidas como Store-In-Store), videovigilancia y seguridad, manejo y administración de bodegas y almacenes, e incluso el seguimiento a flotillas y vehículos de entrega”, mencionó Carlos Perea. “Los negocios deben volverse más eficientes en todos sus procesos y en ese sentido, existen soluciones y tecnología inalámbrica especialmente diseñadas para cumplir con las exigencias que la actualidad del mercado hace a los dueños de negocios”, puntualizó el experto de Cradlepoint.

Un negocio conectado tiene mayores probabilidades de mantenerse exitoso. En un entorno económico mundial incierto, las compañías de retail deben asegurarse de contar con todas las herramientas para mantenerse en línea y lograr una conectividad total, mediante la cual sus procesos se simplifiquen, y sus usuarios se sientan más cómodos para consumir sus productos.  En la cuarta revolución industrial, el futuro del retail es inalámbrico.

miércoles, 23 de noviembre de 2022


EL FUTURO ECONÓMICO POSTCOVID

Por Diputada Esther Silvia Sánchez Barrios

El COVID-19, nos ha dejado cerca de 1.6 millones de negocios cerrados de octubre de 2020 a julio de 2021 en todo México, según el INEGI y hasta el 19 de julio de 2022 se tenían registradas 326,523 defunciones, según el informe técnico de la Secretaría de Salud Federal.

Huellas que nos pasarán factura, por lo menos las próximas décadas, por la cantidad de personas fallecidas, así como con especial énfasis los negocios que cerraron, que se suman a la inflación de 8.16% de la primera quincena de julio. Dejando estragos en la forma en la que miles de mexicanos obtienen sus ingresos, así como en cómo lo gastan y con especial énfasis en los sectores mas vulnerables de la sociedad.

Sumado a esto, el propio Secretario General de las Naciones Unidas António Guterres, señaló “El COVID-19 no será la última pandemia a la que deba enfrentarse la humanidad. Las enfermedades infecciosas siguen siendo un peligro que acecha a todos los países”, evidenciando que, si bien el COVID en su variante del 2019 está poco a poco dejando de ser una emergencia global, la historia puede y va a repetirse, siendo solo cuestión de tiempo.

Uno de estos casos, que tomó relevancia dado el aumento de contagios de una manera repentina, es la llamada Viruela del Mono, también llamada Viruela Símica o en inglés llamada Monkeypox, que ha registrado hasta el 23 de julio al menos 16 mil 500 casos en 74 países, con una tasa de letalidad de 3% a 6%, y que a pesar de presentarse habitualmente en África central y occidental causó tal alarma que incluso la Casa Blanca de los Estados Unidos de América el 28 de junio de 2022 comenzó una campaña nacional de vacunación.

Frente a este caso específico de la viruela del mono, señalé la urgencia mediante un punto de acuerdo para fortalecer los mecanismos de prevención, de combate y de trabajo en conjunto en temas de emergencia sanitaria, pues es esencial trabajar todos de forma coordinada para reducir las afectaciones que pueden ocurrir no solo en temas sociales, sino también económicos.

Estos escenarios, ponen responsabilidad a las instituciones de salud, pero también a las instituciones que promueven el desarrollo y el trabajo en el ámbito económico, pues la salud de las personas es un tema fundamental, pero al mismo tiempo la forma en cómo las familias obtienen sus ingresos y su modo de subsistencia toman relevancia, cuando a los habitantes de la capital les alcanza para menos día con día.

Es inaceptable no aprender de la pandemia de COVID-19, en tanto mecanismos de prevención, y de coordinación entre diferentes niveles de gobierno, con las empresas y la sociedad civil organizada, para reducir las afectaciones humanas y económicas de pandemias que dejarán de ser ocasionales, dado el deterioro medio ambiental y las exigencias humanas que año tras año ponen una gran carga sobre las áreas naturales.

Estamos a contrarreloj del próximo evento natural que nos obligue a cambiar nuestras vidas como ocurrió con COVID-19, por lo cual y hablando ya específicamente de desarrollo económico, es necesario el compromiso por construir un andamiaje blindado para los sectores mas golpeados por la pandemia, para estar preparados para los problemas por venir.

Mi trabajo legislativo ya ha evidenciado mi preocupación en el ámbito de las micro, pequeñas y medianas empresas, en el de las cooperativas y con especial énfasis en los no asalariados, proponiendo marcos legales innovadores y renovados, para identificar huecos, pero también potencialidades.

Pero al mismo tiempo se vuelve fundamental abrir el diálogo y aprender de buenas prácticas, así como de recomendaciones empresariales y de la sociedad civil organizada, para identificar mecanismos que beneficien a todos y que ejemplifiquen la ciudad que queremos construir, teniendo en cuenta los grandes retos que vienen en los próximos años.

Acerca de la Autora

Esther Silvia Sánchez Barrios es activista y defensora de los derechos ciudadanos en la Alcaldía Cuauhtémoc y lideresa del comercio popular en la Ciudad de México.

 

lunes, 19 de julio de 2021

LA SEGURIDAD PROFESIONAL: “DURMIENDO CON EL ENEMIGO”

El Lic. Juan Antonio Arámbula, se presentó en el foro de Sábados del Capitán, organizado por AMESP, Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, con el tema “ La seguridad profesional: Durmiendo con el enemigo”.

Arámbula  primeramente recordó que esta sesión nació repentinamente alterando tal vez el orden de otros actos programados ya que en conversaciones recientes se profundizó sobre los peligros que acechan a la industria en general y en estos tiempos difíciles, gracias a las últimas reuniones se ha logrado conformar una fila de ponentes expertos en la materia y que de alguna manera han sido testigos de la formación de la seguridad profesional en México y han acompañado a las nuevas promesas del sector que están listos para tomar el relevo.

El tema durmiendo con el enemigo, surge de la necesidad de indagar, profundizar, reflexionar y actuar ante las situaciones que se viven en la industria de la seguridad y los problemas que surgen dentro de ésta, donde el riesgo es mayor porque no se espera la calificativa de traición y convivir con el enemigo es algo que en la ciencia de la profesionalización de la seguridad, pública o privada, se debe de tomar en cuenta.

Dentro de los puntos que en su opinión deben analizarse en profundidad se encuentran primeramente la posición de la industria y los clientes pues Arámbula expone que tristemente la seguridad profesional ha devenido en una cultura de no valoración, desacreditación y no pago por parte de clientes así como el abuso de confianza por parte de ex colaboradores en algunas empresas, verdaderas cosas que suceden y que hay que analizar pues reconoce que la relación empresa – empresario – cliente y colaborador, a veces no es la mejor.

En opinión del maestro la actual relación con el gobierno ejecutivo tanto para trámites de operación conjunta y relación de trabajo se encuentra en la nulidad; salvo por la última gestión debido a la pandemia de Covid-19 donde se trabajó en una estrategia conjunta. Arámbula, opina también que la respuesta del Poder Ejecutivo, en ninguno de los tres niveles, ha sido digna al responder a lo acordado ante la Ley, el ver a la seguridad privada como un auxiliar pues no se le trata como así y considera alta la fragilidad jurídica del sector ya que el poder legislativo lo tiene en sus manos a nivel federal; sobre todo con las nuevas normativas en cuanto a compliance, el cumplimiento societariamente, para empresas de seguridad sin importar su modalidad o giro donde cualquier falla puede generar sanciones penales. En cuanto al tema de la reforma laboral y el outsourcing, que define a la seguridad privada como tercerizado es injusto en su idea y también puede generar o llevar a escenarios peligrosos además que se tiene, en su opinión, que analizar el tema sindical.

Para finalizar el último punto a mencionar y que retoma el ejemplo del título, “durmiendo con el enemigo” es la relación de competencia por parte de las policías complementarias que representan un terrible competidor ya que cuentan con ventajas de operación sobre el sector privado.


 


RUPTURA Y NUEVO LIDERAZGO

En el mundo entero, 2021 será recordado como un año parteaguas en muchos sentidos. Tras un encierro voluntario o impuesto que habrá durado más de un año e implicado una toma de conciencia colectiva en cuanto a la dinámica social, económica y laboral que se buscará establecer para las siguientes generaciones, esta pausa habrá permitido una introspección profunda y partir de cero en la concepción de cómo se produce valor en muchos sectores y actividades económicas. En inglés se usa la expresión silver lining para referirse al borde plateado que rodea las nubes grises, cuya belleza acaba opacando lo desolador del cielo lluvioso, analogía de la esperanza o aspecto positivo y enriquecedor que es posible encontrar en cualquier situación negativa. La tragedia sanitaria del Covid-19, con su costo en vidas humanas y desplome económico, tendrá de igual modo aspectos rescatables en cuanto a la huella que perdurará en cambios de lógicas y conductas, tanto a nivel personal, como empresarial e incluso cultural.

Para el último trimestre de este año, muchos sectores se habrán reactivado casi por completo, pero pocos recuperarán las mismas condiciones que tuvieron en 2019. En muchos casos, el trabajo en casa perdurará, lo cual será considerado como benéfico tanto para las empresas que se ahorran el costo de contar con oficinas activas sin forzosamente sacrificar productividad, como para los colaboradores que se mantienen más cercanos a sus familias e invertirán menos tiempo y recursos en trayectos, vestimenta o alimentos en la calle. Las reuniones presenciales de trabajo difícilmente volverán a ser tan frecuentes como antes, con ventajas tanto en administración de la jornada laboral como ambientales. Los eventos masivos se llevarán a cabo bajo nuevas reglas, con menos aglomeraciones y mayor respeto al espacio personal. Al interior de las familias, la dinámica también se habrá transformado, con ajustes en horarios, actividades y, en particular, en el involucramiento de cada miembro en tareas que antes no atendían o incluso ignoraban. El consumo también habrá evolucionado, menos impulsivo, más razonado y moderado, orientado a las compras en línea con entrega a domicilio.

Finalmente, el cuidado de la salud propia y ajena se convirtió en un tema central en las conversaciones y decisiones de vida, incluso en aquellos que solían tratar su cuerpo con mucha negligencia.

Muchas inercias de toda índole se rompieron durante 2020 para dar espacio a la formación de nuevos hábitos en 2021. Se suele decir que el primer paso no te lleva a donde quieres ir, pero te saca de donde estás. Tanto individuos como organizaciones están frente una oportunidad única de reinventarse puesto que el primer paso se dio solo. De algún modo, los principales obstáculos para conseguir cambios sustantivos se redujeron en este nuevo contexto: hubo una ruptura súbita e involuntaria con el modelo anterior, el entorno que prevalecía se esfumó para dar lugar a la creatividad, sin mucho margen de titubeos y resistencia al cambio, todos fuimos requeridos a adaptarnos de forma ágil, aunado a la posibilidad de continuar haciendo ajustes en el mediano plazo.

En aras de mantener la moral colectiva en alto, al interior de cada empresa se echó a andar un proceso permanente de monitoreo de la calidad de vida de las personas, su equilibrio emocional, el balance entre la vida familiar y la laboral, la organización de su tiempo entre actividades productivas, recreativas y de desarrollo. De forma paralela a los indicadores de desempeño, se dio una toma de conciencia sobre la importancia de la salud mental, tan relevante como la salud física. El estado anímico de cada persona comenzó a ser observado con detenimiento y responsabilidad. Si bien del lado de la organización se requiere continuar con el análisis de la pertinencia de las tareas encomendadas a cada colaborador y en qué medida éstas representan un estímulo o una frustración con respecto a sus propias expectativas de desarrollo profesional; del lado del colaborador hay un reto individual relacionado con su motivación y el sentido que le encuentre a las funciones que le son asignadas. El auto cuestionamiento y la auto gobernanza cobran la máxima importancia en el diálogo interior de cada persona, tanto para fijarse metas ambiciosas como para trazar un plan viable para irlas alcanzando.

Este último constituye el reto crucial tanto de la persona como de la empresa: ¿en qué medida cada individuo tendrá la capacidad de aprovechar este efecto hoja en blanco para darle un mayor significado a sus funciones, de manera que se empaten con sus aspiraciones y anhelos? ¿Y hasta qué punto la empresa sabrá fomentar este impulso de cambio en quienes forman parte de ella?

En Grupo IPS estamos conscientes que dedicarse a la seguridad implica lidiar con condiciones adversas. Más aún en un país donde este sector ha sido históricamente vinculado a la corrupción, los abusos y la escasa preparación. Revertir este sentir requiere un esfuerzo amplificado en el sentido opuesto: se espera que todo colaborador actúe, bajo cualquier circunstancia, con integridad plena, respeto y profesionalismo. Cuando estas virtudes se ejercen de forma ardua, quien lo observa se siente inspirado y busca adoptar este modelo como parte de su actitud dentro y fuera del trabajo. Se convierte en un propósito de vida, tan importante como un sueldo justo o un horario laboral conveniente.

Cuando en cada interacción se percibe una combinación de firmeza, confiabilidad y congruencia, en automático se busca incrementar el nivel de responsabilidad de quien a leguas se percibe sabrá asumirlas con rectitud. Esto es básico en el sector de la seguridad privada donde por mucho tiempo se ha observado un círculo vicioso de desmotivación, inestabilidad y deterioro de la función. Es imperativo romper con el modelo donde los elementos hacen un mero acto de presencia y registro básico de accesos u operaciones. Quién resguarda la vida, libertad e integridad de la comunidad debe estar en posición de tomar decisiones de mayor alcance, de aplicar criterios complejos e incluso de coordinar la respuesta ante eventos críticos. El camino para empoderar a nuestros Técnicos en Seguridad Patrimonial empieza cuestionando todos los factores que hasta ahora han limitado el alcance de su labor y culmina con el compromiso de la organización en quitar trabas a su cargo como garante de una dinámica armoniosa entre la espontaneidad de las personas y la aplicación rigurosa de los procesos establecidos.

En Grupo IPS estamos conscientes que dedicarse a la seguridad implica lidiar con condiciones adversas. Más aún en un país donde este sector ha sido históricamente vinculado a la corrupción, los abusos y la escasa preparación.


martes, 11 de mayo de 2021


LAS MUJERES EN EL MUNDO DE LA SEGURIDAD, AMESP

La presencia de la mujer es cada día más notoria e importante dentro del rubro de la seguridad por lo que AMESP, rindió homenaje a sus colaboradoras el pasado 6 de marzo durante el foro “Sábados del Capitán” con el tema “Mujeres en el mundo de la seguridad” que contó con la participación de destacadas mujeres del mundo de la seguridad que se encuentran en primera línea de batallas para México como la guerra en contra de la inseguridad o el COVID-19 y quienes como tantas otras, ya sea en altos mandos, dirigiendo un hogar, sector salud, educando o la cabeza de organizaciones de seguridad privada, trabajan desde su trinchera a fin de formar un mejor lugar para las nuevas generaciones.

Por esta razón y con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) convocó a importantes voces femeninas del sector de la seguridad privada en México para hablar de los retos, cambios y disposiciones para trabajar por la mejora del sector y del país.

Durante su intervención, Yolanda Bernal Sánchez, Directora comercial de Orbit Keeper, mencionó que el crimen organizado es el principal enemigo de su sector y dice que parte de los retos a los que se enfrentará, consecuencia de la pandemia de COVID-19, es el revertir los índices de delincuencia que han aumentado. Reforzar la seguridad en el traslado de mercancía, soportes de primera tecnología, plataformas inteligentes, monitoreo activo virtual, nuevos planes de seguridad, protocolos y capacitación para transportistas y centros de monitoreo son acciones que tomaran en conjunto con socios, clientes y personal. Así como la firma de acuerdos entre diferentes estados, gobiernos y secretarias que brinden protección en tramos carreteros considerados peligrosos.oo9

Por su parte, Patricia Fresnedo, Managing director, Latam Firstcall, destacó la labor del home office a la cual tuvieron que cambiarse muchos de sus colaboradores, algo nada sencillo para la parte emocional de las personas, lo cual es un tema importante a tratar y reajustar. Y aunque muchos otros de los servicios que ofrece su empresa como protección ejecutiva, guardias o trasporte no pararon, reconoce que es necesario “reinventarse” como prestadores de servicio para estar más alertas en las estrategias y reajustar las operaciones en función de las necesidades qué tengan los clientes. La cercanía entre todos los eslabones de la cadena de servicios es algo por lo que apuesta y acepta que para ella no ha sido fácil adaptarse a estar en casa todo el tiempo ya que es una mujer de acción que trabaja en contacto con la gente por lo que espera estar pronto de regreso a la vanguardia de las tendencias en el mercado para adecuarse a las nuevas circunstancias y que los clientes tengan todo el respaldo por parte de Latam Firstcall, pues la adaptación al cambio es necesaria.

Por su parte, Midori Gaitán, Vicepresidente ejecutiva ASIS Capítulo México, señaló que, aunque el sector de la seguridad siempre ha estado catalogado como una actividad de alto riesgo, la presencia de las mujeres es cada vez mayor. Y ante el incremento de actos violentos en materia de riesgos, como corporativo pide se reconozca que gran parte de los equipos de servicios esenciales han continuado operando en campo al día de hoy pese a la pandemia. Si bien es cierto también que mucha de su población laboral se quedó parada durante un año, ASIS busca regresar a labores con un enfoque 100% en capacitación, certificación y educación pues todo el pasado año ha significado para ella un tiempo de aprendizaje y reinvención para todos, por lo que la industria de la seguridad tiene la oportunidad de resurgir mejor. “Tenemos un nuevo reto, con el regreso a la actividad, luego de la pandemia, la gente tendrá que volverse a educar, entrenar y capacitarse”.

Karina Mendoza, es Directora de calidad y desarrollo en grupo IPS y durante su intervención externó su admiración por todas las presentes en el foro y reafirmó que la unión hace la fuerza y aunque son momentos difíciles para todos cree que la solidaridad, honestidad y el apego a las normas y a los estándares deben ser una fortaleza para generar permanencia y aunque este año será de nuevos retos para el sector en materia de regulación de leyes, este debe seguir colaborando con las autoridades y ser una guía y un ejemplo de cohesión, conciliación y trabajo; y que como grupo siga construyendo a favor de la profesión de la seguridad. Para ella es tiempo de romper paradigmas, crear nuevas estrategias y seguir afrontando los retos de transformación que viven todos los días las mujeres y así continuar siendo una fuente de empleo para México, como un fuerte rubro, del cual está orgullosa de pertenecer.

Lidia Sánchez, Gerente administrativo de Grupo Empresarial Casa, se refirió a la incertidumbre en la que se vive y que como parte de la cabeza de una empresa ésta tiene responsabilidad por la vida de sus trabajadores, por lo que en cuestión económica buscarán encontrar alianzas a fin de reactivar la cadena de servicios que signifique un “ganar para todos”. También piensa que viene una etapa de resilencia, recuperación, aprendizaje y adaptación a nuevos esquemas y cambios traídos por esta pandemia por lo que un cambio y adaptación a las nuevas tecnologías y recursos es fundamental así como estrechar relaciones con todo el personal pues es responsabilidad como empresas estar al pendiente de su integridad física y emocional.

Giovanna Uribe, Subdirectora Jurídica de Inter-Com México apuesta por la empatía más que nunca, pues esta pandemia ha puesto en claro “lo difícil que es comprendernos como humanos”. Para la abogada es importante que se entienda que el sistema tiene límites pero que la legalidad tiene que avanzar, cambiar y mejorar los servicios. También reconoció sentir un cansancio considerable ya que desde el año pasado se encuentra trabajando a marchas forzadas, resultado de las nuevas realidades y adaptación para la empresa de la que forman parte que se está re-valorando.

El evento que se realizó de manera virtual estuvo moderado por Verónica Torres Landa, Directora Ejecutiva de AMESP, quien agradeció la participación del panel, expreso su admiración y respeto por cada una de las participantes y destacó la cada vez mayor presencia de la mujer en el sector de la seguridad donde se calcula que un 10% del total del personal en puestos importantes de la Seguridad Privada son mujeres.


 

viernes, 7 de mayo de 2021



PFIZER CONFIRMA VACUNAS FALSAS CONTRA COVID-19 EN MÉXICO

Luego de que Pfizer informara que identificó en México y Polonia los primeros casos confirmados de versiones falsificadas de la vacuna contra COVID-19, que desarrolló con BioNTech, según informó el diario estadunidense The Wall Street Journal, el Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada, Raúl Sapién Santos, urgió a las autoridades a implementar acciones, ya que las vacunas falsas podrían disparar la cifra en el número de contagios y defunciones por COVID-19

“Los mexicanos no solo están en riesgo de morir por COVID-19, sino de hacerlo por la aplicación de vacunas apócrifas que no contienen una solución real para combatir al virus”, mencionó.

Hace unas semanas, recordó el presidente del CNSP,  se reveló que la delincuencia organizada había falsificado logotipos de instituciones de salud y laboratorios reconocidos para  montar laboratorios clínicos, ahora Pfizer confirma que “analizó los viales incautados por las autoridades en investigaciones independientes y se confirmó que contenían una vacuna falsa. Los viales recuperados en México también tenían un etiquetado fraudulento”, informó la farmacéutica. 

Por su parte, la Secretaría de Salud de Nuevo León detalló que los frascos que se encontraban en simples hieleras, tenían números de lote diferentes a los enviados al estado y una fecha de vencimiento incorrecta. 

Previamente el CNSP emitió una alerta ciudadana sobre la existencia de vacunas falsas contra COVID-19 que se ofertaban vía Internet, posteriormente, la Secretaría de Salud de Nuevo León informó que aproximadamente 80 personas recibieron una vacuna falsa por alrededor de 20 mil pesos la dosis. 

Lev Kubiak, VP y Jefe de Seguridad de Pfizer, atribuyó esta situación a que “todo el mundo en el planeta la necesita (la vacuna). Muchos están desesperados por ella… (pero) tenemos un suministro muy limitado, un suministro que aumentará a medida que otras empresas entren al negocio de las vacunas. Mientras tanto, existe una oportunidad perfecta para los delincuentes ", advirtió.

Al respecto, el presidente del CNSP, consideró que “estamos ante un problema sumamente serio, pues los delincuentes aparte de dedicarse al secuestro, la extorsión o el robo a casa habitación, ahora están incurriendo en la falsificación de logotipos de instituciones de salud y laboratorios reconocidos para aplicar vacunas hechizas, que ponen en peligro la integridad de las víctimas”. 

De momento, en México se está investigando un envío de unas 6,000 dosis de la supuesta vacuna Sputnik desde Rusia, que fueron incautadas desde un avión privado que se dirigía a Honduras. Las autoridades no han determinado si las vacunas son genuinas, señaló The Wall Street Journal. 

Los últimos hallazgos son un esfuerzo entre las fuerzas del orden y los fabricantes de medicamentos como Pfizer, Moderna  y Johnson & Johnson para detener la actividad delictiva relacionada con las vacunas COVID-19. 



viernes, 26 de marzo de 2021



FALSIFICAN LA IDENTIDAD DEL LABORATORIO CHOPO PARA VENDER LA VACUNA CONTRA COVID-19; CNSP

La delincuencia organizada ha falsificado la identidad del Laboratorio Médico del Chopo para intentar comercializar la vacuna de Pfizer-BioNTech en la página https://vacunacion.elchopo.mx/. La página apócrifa continúa en línea y ofrece la dosis por un costo de 2,700 pesos, comentó el Lic. Raúl Sapién Santos, presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP).

El incremento de defunciones y contagios por la pandemia de COVID-19 en México, ha propiciado que el crimen organizado redireccione sus esfuerzos en la falsificación y venta ilegal de la vacuna contra el virus, siendo el fraude cibernético el mecanismo principal para realizar dichas acciones delictivas que atentan contra la salud de todos los mexicanos.

“Estamos ante un problema sumamente serio, pues los delincuentes aparte de dedicarse al secuestro, la extorsión o el robo a casa habitación, ahora están incurriendo en la falsificación de logotipos de instituciones de salud y laboratorios reconocidos para aplicar vacunas hechizas, que ponen en peligro la integridad de las víctimas, haciéndoles perder su dinero y probablemente hasta su vida”, dijo el Lic. Sapién Santos.

La situación es compleja y el gobierno federal debe desarticular a estas bandas y atacar todos los frentes, comentó el experto. En ese sentido, el programa de vacunación del Gobierno Federal contra Covid-19 debe acelerarse y considerar las circunstancias de quienes requieren primeramente el apoyo y los criterios deben ser atender al personal de la primera línea y garantizar, al mismo tiempo, la atención a las personas vulnerables; sin embargo, se están generando esquemas selectivos que no responden a la vulnerabilidad de estos grupos y eso degrada cualquier estrategia, por más bien intencionada que parezca.

Es correcta la apreciación de que el sector de la Seguridad Privada se encuentra en la primera etapa de vacunación en contra del Covid-19, al tener una alta exposición al virus y en virtud de la propia actividad esencial que desempeña; sin embargo, es erróneo considerar que solo una parte de este sector – que labora principalmente en hospitales y áreas estratégicas para la continuidad de la operación de los servicios básicos- deba ser inmunizado en una primera etapa, pues el riesgo de contagio es igualmente latente para todos los elementos de las empresas autorizadas que prestan servicios en la materia y en todos los casos debe ser clasificada como una actividad de “alto riesgo”, consideró el Lic. Sapién.

El desempeño de funciones de todo el personal de las empresas de seguridad privada es estrictamente físico, humano y presencial, lo cual hace que tanto sus actividades, zonas de trabajo y ubicaciones deban ser consideradas “de alto riesgo de contagio”. No debe haber una diferenciación, exclusión o excepción entre todos y cada uno de los guardias que prestan sus servicios a nivel nacional, por razón del lugar que protegen, vigilan o custodian para que puedan recibir la vacuna correspondiente o no, enfatizó.


El presidente del CNSP recordó que, conforme al acuerdo emitido por el Consejo de Salubridad, publicado el 31 de marzo de 2020, la seguridad privada fue clasificada por el Gobierno Federal como una actividad esencial, ya que su misma naturaleza, en lo general, así lo determina y dicha clasificación no se limitó a garantizar la operación en “áreas estratégicas para la continuidad de los servicios básicos” como erróneamente se ha aludido. Es decir, la seguridad privada, al desempeñar una actividad esencial de enorme importancia para la seguridad de las personas y de sus bienes desde una perspectiva privada, pero con consecuencias públicas, resulta necesaria para la vida cotidiana.

Por todo lo anterior, resultaría más contundente y eficaz solicitar al Consejo de Salubridad General y a la Secretaría de Salud del gobierno federal establecer las medidas necesarias que garanticen las suficientes dosis de vacunas contra el virus SARS-CoV2 (COVID-19) para todos y cada uno de los prestadores de servicios de seguridad privada regulada en el país, pues es obligación del Estado Mexicano proteger y garantizar el derecho humano a la salud y concentrar sus recursos materiales y humanos para garantizar el derecho a la atención médica oportuna y el acceso universal a la vacuna.

El Lic. Raúl Sapién recordó que mientras se consideran los ajustes necesarios al Plan Nacional de Vacunación para que se garantice la protección a todo el sector de la seguridad privada, debiera operar el principio general de derecho que reza: “donde la ley no distingue, no hay por qué distinguir”.


 

miércoles, 24 de marzo de 2021

 





ESTUDIANTES DEL TEC CREAN OXÍMETRO PARA AYUDAR A PACIENTES COVID


El dispositivo también permite medir el ritmo cardiaco.

Andrea Murillo, Natalia Ramirez y Citlali Maldonado, estudiantes de quinto semestre de PrepaTec, Campus Ciudad de México, desarrollaron un dispositivo que mide la oxigenación y la frecuencia cardiaca, el cual a través de bluetooth se conecta a un teléfono móvil y ahí almacenan los resultados en una app.

“Mi mayor motivación es que podamos brindar una solución a un tema tan complejo y, al mismo tiempo, poder ayudar a personas con COVID-19 a sobrellevar el padecimiento y aumentar la esperanza de vida”, señaló Citlali Maldonado.

El dispositivo, que recibe el nombre de Kanan y fue creado con apoyo de la profesora Mónica Jiménez, puede detectar si hay problemas con el nivel de oxígeno del paciente y, de manera automática, enviar una alerta por mensaje de texto al médico tratante o al contacto que se haya elegido; además, muestra los hospitales COVID más cercanos.

“El proyecto en sí era sólo para monitorear las respiraciones para evitar la muerte de cuna, pero nos enfocamos más en la parte que puede monitorear la cantidad de dióxido de carbono que va saliendo y así saber si tienes hipoxia (falta de oxígeno) o no”, explicó Andrea Murillo.

Por su parte, Natalia Ramírez señaló que la meta es poder llevar a los hogares mexicanos el prototipo que tienen para poder salvar vidas, por lo que ya están trabajando para que la aplicación móvil pueda estar lo antes posible en plataformas Android y iOS.

KANAN obtuvo el primer lugar como proyecto nacional y uno de los cinco mejores del mundo en el Creativity Marathon, concurso que concentra a los alumnos de las escuelas de mayor prestigio que brindan soluciones a problemas y retos que enfrenta el mundo  actual; las estudiantes del Tec compitieron con equipos de Brasil, Colombia, India y Estados Unidos.

martes, 23 de marzo de 2021

 


FARMACÉUTICAS MILLONARIAS


Por Edgar Amador

La pandemia le ha dado una voltereta a la economía mundial, y ha hecho millonarios a los accionistas de dos grupos de empresas: las tecnológicas, y las farmacéuticas. Casi en las antípodas, los sofisticados bienes y servicios producidos por las empresas del Nasdaq contrastan con un producto inventado hace más de un siglo: la vacuna, que ha producido un aumento colosal entre quienes poseen las acciones de las empresas que las producen.

¿Pero quiénes son esos afortunados accionistas de las empresas farmacéuticas, en medio de esta pandemia que diezma poblaciones, sobaja empresas y colapsa las economías, están floreciendo y creciendo en valor de mercado?

Una ojeada a la composición accionaria de las grandes farmacéuticas nos da una idea de cómo funciona el capitalismo contemporáneo, en donde la riqueza, si bien aumenta de forma concentrada, está al mismo tiempo polarizada entre millones de ahorradores.

Tomemos Pfizer por ejemplo, que se convirtió en la primera farmacéutica en recibir la aprobación del gobierno de un país, el Reino Unido, para iniciar masivamente la aplicación de su vacuna contra el covid-19.

Pfizer es una multinacional farmacéutica estadounidense, con sede en Nueva York, fundada hace 171 años por dos estadounidenses de ascendencia alemana (Pfizer y Erhart), y que tiene un valor de mercado de 226 mil millones de dólares.

¿Quiénes son los principales dueños de Pfizer? ¿Quiénes se han visto crecer sus fortunas con el despegue asombroso de las acciones de esta farmacéutica al amparo del desarrollo de la vacuna para combatir la pandemia?

Los principales accionistas de Pfizer se llaman: Vanguard Group (8.12 por ciento); Blackrock (7.46 por ciento); y State Street (5.2 por ciento). Es decir, los grandes ganadores no son personas, sino otras empresas, instituciones financieras que detentan el grueso de las acciones de Pfizer y que a su vez las venden empaquetadas mediante fondos de inversión.

Tomemos ahora el caso más espectacular de la saga: Moderna, la innovadora empresa biotecnológica, cuyas acciones se han disparado un enloquecido 630 por ciento en lo que va del 2020. A pesar de no ser la que primera ha llevado su vacuna al mercado, pues Pfizer le ha ganado, Moderna es la favorita de los inversionistas, quienes han multiplicado el valor de mercado de la empresa.

Los mayores accionistas de Moderna son la legendaria gestora de fondos Fidelity (8.65 por ciento), y el fondo de inversión en empresas médicas Flagship Pioneering (7.80 por ciento), seguido de las gestoras de fondos Vanguard (7.04 por ciento), y Blackrock (5.11 por ciento). En contraste, el presidente de Moderna, Hogue Stephen, es poseedor de únicamente el 0.48 por ciento de las acciones de la firma. Cierto, eso es una fortuna, y sus acciones valen al cierre del miércoles más de 2,700 millones de dólares, lo que convierte a Hogue Stephen en un hombre riquísimo, pero sus acciones palidecen frente a las tenencias de Fidelity o Blackrock.

¿Y quiénes son Fidelity y Blackrock? ¿Quiénes son esos señores tan ricos que son dueños de casi todas las compañías que cotizan en el mercado? Esos señores no son señores, ni señoras. Son instituciones que venden productos a las señoras y señores de este mundo.

Esos productos son los conocidos como “Fondos de Inversión”, un portafolio de acciones y activos financieros acomodados de cierta forma que ofrecen a los inversionistas individuales una mezcla de retorno y riesgo adecuados para cada perfil.

Por ejemplo, una viuda que viva de sus rentas preferirá un portafolio distinto al de un joven profesionista que inicia su carrera: la mezcla de riesgo y rendimiento esperado de ambos casi seguro es distinta. Un trabajador cerca de su jubilación tendrá un portafolio distinto al de una profesionista con hijos pequeños. Etc.

En el capitalismo moderno la idea de que todos podemos ser poseedores de capital se ha llevado a límites insospechados hace un siglo. Como esta breve nota muestra, los accionistas de las farmacéuticas, que se han multiplicado en valor en los mercados, no son preponderantemente un grupo de billonarios, sino millones de inversionistas, sobre todo en Estados Unidos, pero también en el mundo, que tienen al alcance de su patrimonio, la posibilidad de beneficiarse de las fortunas generadas por las vacunas. Cierto, cada vez más pueden acceder a la riqueza creada por los mercados, pero son más aun los que están creciendo alejados de la misma. Y ese es el problema.

A detalle

La carrera por la implementación de la vacuna contra la Covid-19 ha modificado las proporciones de capitalización de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas. Los cambios sociales, derivados de esta crisis sanitaria, han traído consigo un incremento en la dependencia a este sector incidiendo en las expectativas de inversión.

Por otra parte, el comportamiento del mercado accionario muestra que ya se han decantado por la ganadora en la carrera por la vacuna, Moderna, pese a que no es la primera en obtener el permiso para su implementación. A la par, los inversionistas han premiado este sector con un rampante incremento, que ha acompañado al boom de las tecnológicas en esta crisis.




LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AMIS) Y LOS CASOS COVID-19 EN LA POBLACIÓN ASEGURADA

En febrero pasado la AMIS dio a conocer mediante una conferencia de prensa vía zoom los siguientes datos interesantes sobre los casos COVID en la población asegurada, Xtrem Secure se los presenta a continuación.

Ponentes: Norma Alicia Rosas, Directora General de AMIS; Edgar Karam, Vicepresidente de AMIS; y Juan Patricio Riveroll, Vicepresidente de AMIS.

Edgar Karam, Vicepresidente de AMIS

Como podrán ver, en la gráfica tenemos 25 mil 810 casos asegurados de COVID que han tenido una atención por gasto médico.

La línea, la semana pasada yo comenté que estaba un poco plana contra los días anteriores, pero de alguna manera las cosas siguen hacia arriba, la tendencia sigue hacia arriba.

Hemos pagado casi 11 mil millones de pesos por los gastos médicos, el seguro más caro que se ha pagado es el de 29 millones de pesos, ahí están las cifras. Y ahí podrán ver la tendencia del número de casos acumulados, que ya estamos muy cerca de las 26 mil personas que han recibido el beneficio de la póliza de gastos médicos.

Sin embargo, las defunciones acumuladas que tenemos hasta el día 8 de febrero es de mil 461 personas.

En general, los demás índices, el avance en indemnización y el costo promedio son bastante similares a los de la semana pasada: 80 por ciento y 422 mil pesos.

Este es el mapa de nuestra República, se comporta estadísticamente igual que las últimas semanas y meses, en donde podemos ver que la tasa de contagio más importante está en el norte, noreste del país y hacia el sur-sureste del país es donde tenemos menos personas que han enfermado o contagiado por la enfermedad del COVID y que seguimos acumulando seis de cada 10 casos en los estados con mayor población.

El reporte que tenemos de las autoridades es que estamos con un millón 958 mil prácticamente casos por COVID-19, de los cuales el 1.31 cuentan con algún seguro; sin embargo, vean la tasa de letalidad, la tasa de letalidad últimamente habíamos reportado 5.6, 5.7, estamos en 6 y aunque sea poco, es importante, no ha disminuido el tema de la letalidad en la población asegurada y tampoco así en la población en general.

Y en el caso de la tasa de contagio, la población asegurada son 270 personas por cada 100 mil y en el caso de la población en general que no tiene un seguro, es de mil 554 personas.

También ya lo he dicho, la cifra no ha cambiado, tenemos 11.3 millones de personas que cuentan con la protección de un seguro de gastos médicos.

Esta gráfica también es igual a todas las semanas, en donde acumulamos al 71 por ciento de los casos que ocurren entre 30 y 59 años de edad, y así es como se están comportando, la mayor concentración está de los 30 a los 69 años de edad que ha tenido esta enfermedad.

En términos del monto, de los más de 10 mil 900 millones que comenté en la primera gráfica, la mayoría se concentra en las edades de 50 a 59 años de edad, y podrán ustedes observar, como todas las semanas, la tasa de contagio por cada rango de edad, en donde efectivamente las personas que somos mayores de los 50 en adelante tenemos una tasa de contagio superior.

Si ustedes vieron el promedio cuando yo la comenté, en el total son 270 personas, pero cuando lo abres por rangos de edad puedes ver cómo los de 50 a 59 somos prácticamente 595 personas por cada 100 mil.

Ya lo he dicho, esta es una enfermedad que nos pega más a los hombres.

Bueno, sobre los casos, el 58 por ciento de los casos han tenido una situación de hospitalización. Cuando vemos 422 mil pesos es porque alguien se hospitalizó, todo lo que ha sido ambulatorio, que es entrada y salida, son los 16 mil pesos en promedio que ustedes ven ahí, y que de alguna manera se podrán ver cómo las tendencias, en las últimas semanas se ve que todavía la tendencia sigue hacia arriba, se puede ver en la gráfica que del total de casos, 12 mil 507 son los que han tenido un pago por más de 460 mil pesos.

Lamentablemente de las defunciones que fueron primeramente atendidas por una situación de la enfermedad, tenemos mil 461 personas, de las cuales casi el 30 por ciento están entre las edades de 50 a 59 años de edad.

Juan Patricio Riveroll, Vicepresidente de AMIS

Aquí tenemos la información que tiene que ver con los seguros de vida que han indemnizado las aseguradoras a raíz o como consecuencia del COVID, y tenemos ya un monto indemnizado por casi 11 mil 400 pesos y 50 mil 286 lamentables casos de fallecimiento.

El monto promedio indemnizado a las familias de las personas fallecidas son 226 mil pesos, y el caso que se sale evidentemente del promedio y de lo normal es el más alto, ha sido una indemnización por 68.5 millones de pesos.

Aquí tenemos al distribución a lo largo de la República Mexicana, en donde cuatro de cada 10 casos se concentran en la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz, y el resto más o menos se reparte en forma muy similar a como está dispersa la población en nuestro país.

Aquí tenemos los casos por edades, en donde vemos que el 62 por ciento de los fallecidos han sido personas entre los 50 y los 69 años. Si le agregásemos estos ocho mil 228 de más de 70 años, pues estaremos prácticamente cubriendo el 75 por ciento de los casos. Entonces, sí ha afectado más a personas mayores.

Y el caso del análisis por género, igual que en gastos médicos, el 79 por ciento de los casos son hombres y el 29 por ciento mujeres, en cuanto a indemnizaciones.

En cuanto a personas fallecidas el mismo porcentaje, bueno, casi 70-30 o 71-29 en vida, que es casi igual a lo que es en gastos médicos.

Vemos cómo en gastos médicos del 45 por ciento, el 30 por ciento de los casos son contratos individuales, y el 70 por ciento de las indemnizaciones en gastos médicos vienen a través de los seguros de grupo de las empresas, y en vida el 22 por ciento son contratos individuales, y el 78 por ciento es gracias a la prestación que reciben de las empresas.

En cuanto a esto visto en pesos, tenemos que en gastos médicos el 45 por ciento de las indemnizaciones son por pólizas individuales, y el 55 a través de las empresas, y en el seguro de vida el 66 por ciento son a través de las empresas, y el 34 por ciento en forma individual.

Y aquí es porque en forma individual, en vida es probable que las personas hayan contratado pólizas con sumas aseguradas más altas que las que reciben a través de una prestación que otorga la empresa.

El monto indemnizado en gasto en vida y en gastos médicos, tenemos que es bastante mayor en lo que son pólizas individuales, así mismo en lo que es seguros de vida.

La atención oportuna a través del seguro contribuye a disminuir la tasa de mortalidad. Aquí tenemos en vida por cada 100 mil asegurados, una tasa de mortalidad de 75.3 personas por cada 100 mil y

en gastos médicos de 16.1 por cada 100 mil asegurados.

Sigue creciendo el costo de la pandemia para las aseguradoras, como habíamos dicho antes, para eso estamos, exactamente para hacerle frente a casos como éste, en donde sí se vuelve una catástrofe, convertido a dólares, las indemnizaciones que se han hecho hasta ahorita, sumando los seguros de vida y de gastos médicos, ya vamos en mil 100 millones de dólares, o sea, que es muy probable que estemos ya pronto cerca del tercer lugar.

Preguntas y respuestas

¿Ya se nota una disminución en la cantidad de personas hospitalizadas?

Lic. Edgar Karam: Nosotros, estamos muy cerca de la Asociación Nacional de Hospitales y del Consorcio Mexicano de Hospitales para facilitar la identificación de camas disponibles, inclusive te diría que hay muchas compañías de seguros que de manera muy puntual se sientan con los propietarios de los hospitales privados para tener algún tipo de acuerdo; sin embargo, seguimos viendo una saturación.

Sí, de alguna manera en las últimas semanas había como una gran crisis; sin embargo, en el momento que tú mantienes los semáforos rojos en las distintas entidades tiene que ver con el contagio y con la ocupación hospitalaria.

Entonces, todavía no vemos una disminución relevante en hospitales como quisiéramos, sigue todavía el contagio.

En la medida que vaya disminuyendo o se esté alejando, déjame ponerlo así, el mes de diciembre en donde hubo, creemos nosotros, un pico enorme, sobre todo por la cantidad de personas que estuvieron acompañadas, creemos, esperamos en Dios que esto vaya disminuyendo hacia el mes de marzo.

Es así como nosotros lo estamos viendo.

¿AMIS ha discutido otorgar otra vez la cobertura solidaria a los trabajadores de la salud o algún otro apoyo para este año?

Lic. Edgar Karam: Sobre la cobertura solidaria, acabamos de tener nuestro Comité y hemos dado las cifras de cierre. Pero no, efectivamente no hemos hablado de volver a reestablecer esta cobertura solidaria, más que ponerlo en discusión simple y sencillamente estamos muy abocados a seguir atendiendo las obligaciones que tenemos con las pólizas de gastos médicos y de vida que, como podrás tú observar, no ha disminuido de ninguna manera.

Pero no sé si alguno de mis compañeros quisiera ahondar en el tema.

Lic. Juan Patricio Riveroll: No. Yo nada más ratificaría que efectivamente no está contemplado el volver a ofrecer esa cobertura solidaria, que fue muy buena y muy apreciada y muy útil en su momento, pero por la forma en como se ha estado desarrollando esta pandemia y ha ido creciendo y se ha alargado, no vemos factible el que podamos volver como gremio a reestablecer ese apoyo solidario.

Mtra. Norma Alicia Rosas: Yo no tendría nada más que agregar a lo que ustedes han comentado, Juan y Edgar, y realmente lo importante también es que ya se les dio una plática para ver cómo había terminado la cobertura solidaria, pensamos que fue algo muy positivo, pero sí desafortunadamente en este momento no está contemplado el poderla otorgar.

Es eso que les podríamos comentar.

¿Personas que tuvieron COVID pagarán más en sus seguros?

Lic. Edgar Karam: Hemos visto que cuando tú le descuentas el efecto del COVID a la siniestralidad en un año, se nos incrementó la siniestralidad al menos dos o tres puntos, y lo que en las compañías de seguros hemos analizado es que ese puntaje que se incrementó tiene que ver con ciertas secuelas alrededor del COVID.

Pues efectivamente las compañías de seguros, en general, hemos tenido una desviación de dos puntos, y déjame ser muy enfático, tú ves la siniestralidad completa si le descuentas el efecto del COVID y comparas la siniestralidad de vida de este año, del año 2020 contra la del 2019, hemos tenido un incremento de al menos dos o tres puntos.

Y eso es lo que te da algo de luz, estadísticamente hablando, de que sí hubo un efecto por las secuelas del COVID.

¿Las personas que hayan padecido COVID como antecedente no les van a poder otorgar un seguro de gastos médicos?

Mtra. Norma Alicia Rosas Rodríguez: No, no, no, no. Realmente yo creo que esa información no es de lo más precisa. Lo que nosotros hemos sabido de todas las asociadas o de la gran mayoría de las asociadas es que si una persona tuvo COVID, y está perfectamente restablecida en este momento puede tener su seguro de gastos médicos. Si una persona tuvo COVID y simplemente lo declara la persona no tendrá ninguna complicación.

Si la persona en este momento tiene COVID o acaba de salir del COVID, lo que normalmente se está haciendo es esperar, se aplaza la contratación, no se da de manera inmediata, pero se le pone un pequeño periodo de espera. Y eso depende de cada una de las compañías.

Conclusión

Lic. Edgar Karam: Esta es una enfermedad de un contagio vertiginoso y de un efecto también muy rápido. Entonces, cuando vamos a hablar de las pólizas de gastos médicos esta enfermedad no se compara ni con la diabetes ni con el cáncer, que son de gran duracion.

Hago énfasis en la importancia de la vacunación, porque una vez que estemos vacunados, el contagio disminuirá radicalmente, y es una enfermedad que se irá disipando, disipando, disipando y se va. Y no tendría por qué hacer un cambio en las instrucciones.

Muchas gracias.

lunes, 13 de julio de 2020




COMERCIO ONLINE, LA NUEVA REALIDAD DE TU NEGOCIO

Ya han pasado varios meses desde que el COVID-19 (Coronavirus) comenzó a cambiar nuestras vidas, desde tener que practicar el distanciamiento social y acostumbrarnos a la vida en el interior, lavarnos continuamente las manos, usar mascarillas o cubrebocas, hasta cambiar casi completamente nuestras formas de consumo. Muchas cosas se han transformado y, sin duda alguna, la manera de comerciar es una de ellas.

El centro de Investigación, Consumo y Telecomunicaciones de la International Data Corporation (IDC) señala que las ventas por Internet en México podrían alcanzar un valor de $864,000 millones de pesos este 2020, es decir 10% más que el año pasado, y esto se debe principalmente al efecto COVID-19 y a cómo grandes empresas que vendían sus servicios de manera presencial o física se han adaptado al comercio online, y han sabido enfrentar los embates económicos de esta pandemia. Sin embargo, en medio de esta crisis que vivimos, ¿cómo pueden adaptarse rápidamente y sin perecer en el intento las empresas medianas o pequeños emprendimientos?

Astor Warehouse, desarrolladores de marcas, productos y especialistas mexicanos en estrategias de e-commerce, enumeran algunas soluciones que pueden tomar las empresas para impulsar su negocio si todavía están ajustándose a esta nueva realidad:

1.  Si tu empresa tiene algún tiempo en el mercado y además ofrece algún contenido informativo diferente e innovador, que puede sumar positivamente a la realidad de otras personas, considera hacer un webinar gratuito o regalar algún tipo de asesoría que pueda enseñar nuevas habilidades. Esto, además de generar un engagement con tu marca por el gesto de solidaridad, puede ayudarte a hacerte más visible entre muchas personas y convertirte en referencia para ellos sin tener que hacer una campaña digital.

2.El hecho de que los patrones de consumo están cambiando tan vertiginosamente hace que la oferta online sea mayor, al igual que la demanda. Para aquellas empresas que están comenzando en el comercio en línea, es un escenario ideal para posicionarse en las redes sociales y atraer más compradores hacia ellas. Durante esta pandemia, los costos por anuncios pagados en redes sociales han variado. Con una inversión inteligente, direccionándola al target adecuado, puedes lograr un incremento de tus ventas.

3.Es importante diversificar bien tu público y ajustarte geográficamente para hacer una inversión coherente. El COVID-19 es un problema global que ha afectado a unos países más que a otros influyendo directamente en el tipo de contenido que consumen. Por lo tanto, si tu interés es generar tráfico hacia tu página, ten en cuenta la situación de cada región.

4.Uno de los negocios que ha sobresalido durante esta pandemia son los cursos educativos. Con las cifras de desempleo alcanzando los máximos históricos, muchas personas están buscando nuevas oportunidades y adquirir nuevos conocimientos que le permitan lucrarse de ellos. Generar cursos a costos accesibles, si bien puede que no sea el objeto central de nuestro emprendimiento o empresa, puede contribuir a mitigar los efectos del COVID-19.

Por otro lado, si lo único que necesita tu negocio es la distribución en línea de manera inmediata y no posees los medios, el tiempo o el conocimiento adecuado para el uso de las herramientas de e-commerce, Astor Warehouse cuenta con una plataforma de importación y distribución para etail y retail. Mediante Astor Warehouse marcas nuevas y consolidadas, están siendo representadas tanto a nivel local como internacional gracias a su infraestructura para la venta y distribución en 8 mercados. Astor Warehouse, crea estrategias de e-commerce ajustadas a tu marca y asegura las ventas en línea. Entre los marketplaces que Astor ofrece a sus clientes se encuentran Amazon México, Estados Unidos, Canadá y en 5 países de Europa. En México tiene presencia en MercadoLibre, Walmart, Claro Shop, Elektra y Linio. También proporciona distribución en Costco, Sam’s Club, Sears, Sanborns, Best Buy y City Club. Astor Warehouse cuenta con su tienda online dedicada a vender productos de calidad directamente del fabricante.

Los efectos del COVID-19 sobre el comercio online son inminentes y casi irreversibles, sobre todo porque las relaciones entre personas ya no serán como antes. La buena noticia es que el mexicano se está adaptando de manera muy amigable a la adquisición de muchos productos a través del comercio electrónico, por lo que realizar una apuesta en la venta online puede representar en el mediano plazo un crecimiento para nuestro negocio.




CULTURA EN TIEMPOS DE COVID-19: LA NATURALEZA RECLAMÓ SU REINO

Por Lucina Jiménez: Doctora en ciencias antropológicas por la UAM-I. especialista en políticas culturales y cultura de paz. Miembro del grupo de expertos de la agenda 21 de la cultura (CGLU). fundadora de CONARTE AC. actualmente directora general del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, Secretaría de Cultura, México.

La naturaleza reclamó su reino. El planeta, con su avanzado calentamiento global sacudió a la humanidad hasta detener el frenético ritmo de millones de personas. La sociedad global pensada para la producción y el consumo de pronto tuvo que trabajar para dejar de hacer, para entrar en un tiempo lento o de inactividad. El virus COVID-19, nacido en un mercado de venta ilegal de especies animales, se volvió pandemia. ¿Qué de este sentido del tiempo permanecerá después? Es algo a reflexionar, ya que el eje de toda cultura es la relación tiempo y espacio. Bajo el manto del desconcierto y en la incredulidad, a través de una tupida red de redes sociales, con noticias ciertas y otras inventadas, se generó un estado de alerta y en ocasiones, una incontenible histeria social y estrés en el encierro.

También se abrió la posibilidad de revalorar el silencio y volver a la familia, aunque se viva la tensión de una convivencia, enmarañada con realidades de violencia especialmente hacia las mujeres, las niñas, las adolescentes y los jóvenes. Recuperar la emocionalidad y el sentido de vida y contribuir a los derechos de las mujeres a una vida sin violencia será fundamental para el sector cultural, el cual deberá trabajar más cercanamente con otros sectores, una vez pasada esta crisis global. El virus con alto nivel de contagio puso en riesgo a personas con movilidad internacional, luego, avanzó en lo nacional y local, rompiendo la proximidad comunitaria. Definir las nuevas bases de la movilidad mundial ocupará su tiempo. El riesgo es que el miedo y la incertidumbre restrinjan sus posibilidades. 

Habrá que romper estereotipos, ser del oriente, italiano, estadounidense o extranjero en general, parece despertar desconfianza. La comunicación no fluye de la misma manera en las lenguas indígenas en muchos países. Luego del confinamiento, es de esperarse que el sentido festivo de las culturas, ahora contenidas, recuperen la calle, el espacio público y se revalore la implicación de los cuerpos como territorio emocional y cultural. Sin embargo, no será nada fácil.

El acceso al conocimiento científico-técnico y la posibilidad de traerlo hacia la vida cotidiana, se puso en tensión. Un nuevo lenguaje se posicionó a través de los medios: “sospechosos de contagio”, “positivos”, “aplanar la curva”, “asintomático”, entre otros tecnicismos que hoy son parte de una cotidianidad que no sale de su azoro. Los riesgos de colapso de los sistemas de salud nos obligan a repensar las nociones de salud desde el punto de vista de la diversidad, las culturas alimentarias y del conocimiento tradicional de los pueblos, los cuales hoy no están tan presentes en la narrativa de la pandemia. Ellos siguen trabajando, “hasta que se pueda”, señala una mujer que siembra maíz criollo en México. El proceso aún no termina, se vive de manera diferenciada entre países, lo que ha permitido que unos aprendan de otros. Por supuesto, las desigualdades entre naciones y a su interior, salen a relucir. La cooperación cultural internacional es vital, sobre todo para la reconstrucción económica, la salud, la gestión del agua y la diplomacia cultural, pero el mundo tendrá que replantear sus metas aún en el marco de la Agenda 20-30. Mientras los hospitales avanzan en su reconversión para atender las etapas más críticas del COVID-19, los sectores culturales de países y ciudades hacen su reingeniería hacia la virtualidad. Aprovechan contenidos, producen, convocan, comunican. 

Bibliotecas digitales están al alcance, para quienes tienen un teléfono inteligente o una computadora en casa. Empresas globales abren sus portales de manera gratuita por determinado tiempo. Recorridos virtuales de museos, conciertos colectivos o individuales, conferencias live, talleres, lecturas y muchos otros formatos son las ventanas de acceso al mundo.

Las plataformas tecnológicas aparecen como los nuevos escenarios donde la cifra de audiencia tiene un sentido totalmente diferente. Muchos creadores abrieron o ampliaron sus canales en sentido colectivo digitalmente. Hay nuevas composiciones, clases, videopoemas, video conciertos. Emotivas experiencias artísticas se han compartido miles de veces en muchos lugares del mundo. Si hoy la cultura y las artes son un recurso básico de conexión con el mundo, sería deseable su revaloración como sector estratégico y se fortalezca una visión de derechos culturales en un sentido de bienestar.

Sin embargo, los retos serán grandes y se hará necesario repensar las prioridades, además de la perspectiva económica de la virtualidad. La crisis que ocasiona el cierre de centros artísticos y culturales, museos, galerías, teatros y otras infraestructuras, renuevan la urgencia de replantear el sector desde su sostenibilidad, no sólo como campo de gasto corriente. Las medidas de emergencia de las instancias culturales gubernamentales aparecen, acordes a las circunstancias de cada país o ciudad. Las soluciones estratégicas suponen cambios estructurales a los sistemas culturales y su perspectiva de inversión sostenible. La reducción de la vida económica, traerá también lentitud en la recuperación de la vida cultural y la producción artística. Habrá que pensar rápido como frenar la descapitalización del sector y fortalecer la colaboración. La reflexión estética avanza en varias disciplinas artísticas. En otras apenas se busca la conexión del arte con ámbitos productivos para paliar la crisis. ¿Dónde se hace un actor, una actriz, acaso la teatralidad se construye desde la energía desbordada del escenario o encerrado en tu casa, a través de una pantalla? ¿Qué de esto se volverá parte de los escenarios culturales de las sociedades post COVID-19? Difícil saberlo.

El capitalismo no perdona. El algoritmo se reprograma para empezar a promover descuentos en hospitales, o herramientas de oficina en casa. El envenenamiento mediático y el oportunismo político tampoco ceden. Estamos frente a una recomposición global del mundo, la cual habremos de conocer hasta concluida la crisis. No perdamos de vista los pasos de los países asiáticos. En América Latina somos sociedades de memoria, de tradición oral, pero también creativas y diversas. Es deseable que los grupos sociales profundicen los aprendizajes tecnológicos que ahora son parte de la resiliencia, y que se hagan cargo de dotarlos de contenidos de sus diversas experiencias, que las instituciones culturales no renuncien a la virtualidad construida en la emergencia y la conviertan en una forma constante de interacción social y aprovechen la reconexión social y con los sectores artísticos para repensar los ecosistemas vigentes a partir del diálogo constructivo. Vamos a vivir una reconversión global de las maneras de producir, de exhibir y de disfrutar el arte y la cultura. Si la economía de la cultura a nivel global adquiere un ritmo menos frenético, no sólo por la vulnerabilidad de cada sector cultural, sino porque la globalización implicará nuevos pactos, las políticas culturales de los países y de las ciudades habrán de encontrar sus propias maneras de rediseñarse. Intentemos no regresar a una “normalidad” que hacía aguas por todas partes, y luchemos con renovada consciencia para que sea reemplazada por una visión de derechos culturales en un sentido de bienestar.

jueves, 9 de julio de 2020



SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES

Por Martín Enrique Picazo Alonso

Las pérdidas anuales debidas a robos y hurtos en los pequeños negocios a menudo son proporcionalmente mayores que en las grandes compañías. En parte, porque los negocios más pequeños no están equipados con sistemas de seguridad para el comercio. Sin embargo, hay mucho que se puede hacer para reducir y/o prevenir las pérdidas en tiendas.

LA SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES

La seguridad en centros comerciales es uno de los temas más importantes ya que en los centros comerciales se dan cita cientos de miles de personas.

Los visitantes de estas grandes superficies pasan horas y jornadas enteras dedicadas a las compras y al ocio.

La clave de la seguridad en los centros comerciales está en saber garantizar la protección de las personas que los visitan así como proteger los artículos de sus tiendas frente al robo, ya que supone una gran pérdida de ingresos para el retail.

LOS PILARES DE LA SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES

La seguridad en centros comerciales incluye diferentes vertientes que afectan a las personas, a los bienes y a las infraestructuras. Podemos encontrar desde sistemas de alarma anti-intrusión, sistemas de videovigilancia, sistemas de control de accesos, hasta la detección de incendios.

Circuitos cerrados de televisión

Son muy importantes en la seguridad en los centros comerciales ya que permiten garantizar la seguridad de los usuarios y ayudan en la prevención de hurtos. El sistema de CCTV controla el tránsito de personas por el centro comercial, graba las situaciones sospechosas y vigila si se produce un incidente e identifica a los presuntos ladrones.

Sistemas de protección electrónica de artículos

Sirven para disuadir a ladrones y evitar robos en las tiendas y al mismo tiempo favorece una experiencia de compra agradable ya que los compradores pueden tocar cómodamente los productos que quieran adquirir.

Estos sistemas constan de una etiqueta adherida al artículo y un equipo de detección que alerta si alguien roba el artículo de la tienda. Los sistemas de protección electrónica de artículos más modernos usan la tecnología acustomagnética. Esta tecnología tiene mayor sensibilidad y protege artículos de todo tipo, incluso los metálicos o líquidos, al tiempo que evita falsas alarmas.

El etiquetado en origen de los artículos los protege desde el momento en que son fabricados, facilitando el trabajo de los empleados en tienda, mejorando la atención al cliente y la disponibilidad de los artículos.

La protección electrónica de artículos puede ser también una forma de inteligencia de negocio. Siendo no solo una herramienta de prevención de pérdidas si no también un cuenta personas, una herramienta de visibilidad del inventario o una solución de implementación en tienda. Por eso puede mejorar la estrategia de prevención de pérdidas, identificar problemas, patrones o tendencias. Una verdadera solución de rendimiento en tienda.

Sistemas de detección y extinción de incendios

Los centros comerciales deben estar correctamente protegidos contra los incendios ya que contienen aparatos eléctricos y dispositivos de iluminación, materiales inflamables y cientos de miles de personas en su interior. Por ello es necesaria la instalación de sistemas de detección y extinción de incendios.

LA HISTORIA DE LAS FALDERAS

Las Farderas surgen en 1968 cuando una señora de Tehuantepec Oaxaca, mejor conocida como Guadalupe  la tehuana, salía en las noches a los pueblos cercanos como san Martin Cuatlalpan, Miraflores, Cualtzingo y Tlalmanalco, a robarse, gallinas y  borregos, chivos, patos,  los cuales los guardaba bajo sus enaguas o faldas, amarrados con lazos, al ser descubierta, le encontraron su método, de ahí la combinación de faldera y ratera, surgió el nombre de fardera, la señora para no ser linchada prometió no robar más, pero si preparó a sus hijos para que aprendieran a robar de esa forma, en el paso del tiempo se fueron especializando y por tal motivo se fue incorporando más gente del pueblo de Santa María Huexoculco, con el paso del tiempo se colocan cámaras en centros comerciales, tiendas departamentales y sensores en las prendas, pero eso hasta el momento no ha sido impedimento para que continúen con su rapiña.

Santa María Huexoculco Chalco, es considerada la cuna de las falderas, mujeres que roban productos de centros comerciales y tianguis, incluso por su fama, los habitantes son rechazados por empresarios para brindarles trabajo en la región.

Por ello durante la semana, un ejército de aproximadamente 500 personas salen, a trabajar saqueando en forma hormiga, las tiendas departamentales y tianguis, siendo los hombres  el personal de seguridad y choferes de las mujeres, quienes ocupan diferentes métodos de substracción.

Cada jefa de grupo, tiene a su cargo entre 10 a 15 mujeres quienes son las que trabajan en conjunto para meterse a las tiendas, cubriendo entradas, distrayendo a personal, substrayendo mercancía, y protegiendo. Siendo a su vez halcones de vigía para cualquier sobresalto que llegase a tener. Y toda esta mercancía la llegan a vender en los tianguis, de cárcel de mujeres, Santa Marta y Chalco, así como en abonos o tandas.

Las autoridades locales aseguran que mínimo el 25% de esa población se dedica a este acto ilícito, afectando así a la mayoría de los pobladores. Toda le gente cree, que todos los pobladores de Santa María Huexoculco Chalco Estado de México son así, pero en realidad es un pueblo de trabajadores honrados que la mínima parte de la población afecta la imagen del lugar.

Participación de empresas

Actualmente, las empresas se empeñan en capacitar a su personal de seguridad al grado que instruye al personal de planta para que establezcan contacto visual frecuente con los clientes que deseen echar un vistazo por ellos mismos.

Asigna zonas para que cubra cada parte de la plantilla, con el objetivo de que el personal de planta no deje zonas vulnerables sin atención.

Entrena al personal de planta para que haga un comentario agradable a cada cliente sobre la(s) prenda(s) que se llevan al probador, de esta forma los potenciales ladrones sabrán que se espera que estas prendas sean devueltas o compradas.

Siempre cumple al cien por cien las instrucciones cuando coloques etiquetas de seguridad y alarmas antirrobo en ropa y mercancías vulnerables. 

Instala medidas de seguridad adicionales en “puntos ciegos” de la tienda, por ejemplo más iluminación, espejos de seguridad, señales antirrobo y cámaras.

Baja el display cercano a la caja registradora que puedan bloquear la vista del cajero sobre toda la planta de la tienda.

Si tu tienda es grande, mejora la seguridad del comercio haciendo anuncios frecuentes sobre instrucciones para los equipos de seguridad, como por ejemplo “Seguridad al área 4, por favor”. Incluso si tu tienda no tiene personal de seguridad o un área 4.

Supervisa la planta de venta para mejorar la relación entre seguridad y comercio.

Intenta permanecer en la planta de venta al menos un 80% del día.

Cuando camines por allí, continuamente observa y responde ante:

● Mercancías mal marcadas
● Señales de precio incorrectas
● Pistolas de precios abandonadas
● Vitrinas abiertas
● Mecanismos de seguridad abiertos
● Envases vacíos
● Equipos de seguridad no operativos

Para mejorar la seguridad del comercio y la prevención de pérdidas, anima a los empleados a mantener los ojos abiertos.

Entrena a los empleados para observar y responder ante:

● Ladrones conocidos
● Clientes sospechosos
● Productos escondidos para posterior hurto
● Vitrinas abiertas
● Bolsas sueltas, envoltorios y paquetes vacíos
● Productos sin etiqueta o alarma de seguridad
● No permitas que el producto se saque hasta que esté adecuadamente registrado y marcado.
● Al menos una vez a la semana verifica el recibo adecuado de los envíos contando y comparando el número de envases recibidos (y su estado satisfactorio) con la cantidad mostrada en el albarán (Nota de entrega que firma la persona que recibe las mercancías que en ella se relacionan), y busca notas adjuntas que se correspondan.
● Mantén las áreas traseras limpias y ordenadas para que sea más fácil observar irregularidades y controlar la seguridad del comercio.



El tema de la seguridad en los comercios es vital si quieres que tu servicio minimice lo máximo posible los robos y hurtos.

Clasificación de los fardos

Así como se clasifican los tipos de corporaciones de seguridad, desde la guardia nacional, policía federal, ministerial, de investigaciones, estatal, preventiva, auxiliar, bancaria industrial y seguridad privada, así también están clasificados los farderos, con su debido modus operandi.

A continuación te mencionamos una relación de fardos, entre ellos los más comunes y su operación.
Codigo largo (fardera)

Son las mujeres que normalmente usan faldas o enaguas, largas y amplias hasta la altura del tobillo; muchas de ellas usan ligas o con la humedad entre las piernas hacen que se adhiera el producto a robar, ya sea de cartón o con celofán o bolsa el producto, para hacerlo más adherible. La mayoría usa un chongo para poder identificarse entre los rack o anaqueles de ropa, siempre vienen acompañadas de por lo menos un vigía. La mayoría de ellas son de cabello amarillo y de chongo para poder identificarse entre la mercancía.

Tuberos

Los tuberos son regularmente hombres que la mayoría de las veces entran con pants, o pantalón muy amplio, con la finalidad de poder cargar mercancía.

Su modus operandi se basa principalmente en la confusión, que se realiza a los guardias, tomando más de dos piezas del mismo color y marca en un rack de ganchos, se meten a los probadores donde no hay quien los controle, y bloquean los sensores con aluminio, o en su defecto lo truenan con pinzas, colocan las prendas en sus piernas con cinta canela y aluminio para bloquear sensores, posteriormente se deshacen  de los ganchos debajo de los tapetes o los colocan todos con una prenda con la finalidad de confundir a la seguridad y monitoreo al momento que coloca de regreso una prenda en el rack, para después salir sigilosamente por la puerta más cercana y sin activar los sensores.

Los burreros o mulas

Son hombres o mujeres, que normalmente llegan directamente hacia donde existen pantalones, ya que los toman y los acarrean a otro punto de la tienda, y de ese punto toman mercancía en bulto y la colocan en otra área y así lo realizan con diferentes prendas hasta confundir a la seguridad retirándose a la puerta más alejada como distracción, mientras los guardias lo siguen y lo revisan entra una bolsera o fardera y cargan la mercancía.

El abanico

Es un grupo de personas que se acercan normalmente a los mostradores, para poder distraer al o la colaboradora de productos,  por que en su mayoría es joyería, perfumería o productos pequeños. Su modus operandi es que llegan casi al mismo tiempo por diferencia de segundos y en aparente desconocidos entre sí, solicitando al mismo tiempo diferente mercancía y la más retirada en lo que unos cubren y distraen le pasan la mercancía a otra persona que es cubierta por ellos. Ya sea una bolsera, una canguro o fardera.

Existen muchos métodos y renombres  más de substraer mercancía, entre ellos podemos encontrar al…

El elegante, ya sea hombre o mujer que viste con ropa fina, muy bien perfumado y muy educado para que no despierte sospecha, quien pide un producto pequeño y pide una bolsa grande para posteriormente ir llenándola de mercancía, y al salir se despide del guardia moviendo la mano a distancia con el ticket de su única compra para confundirlo, y la cual la regresa en su próxima visita.
Así como existe el oportunista, es aquel que pasada una entrada a la otra y que ve mal acomodado se lo lleva y no dura ni 5 minutos en la tienda y durante su paso va quitando etiquetas, va poniéndose la mercancía o quitando sensores para ocultar la mercancía.

También tenemos al calmitas, quien se demora hasta más de tres horas paseándose por la tienda hasta que la marca que le ponen (guardia siguiendo) se cansa, se aburre, lo deja de seguir y es cuando aprovecha para tomar lo que ya vio mal acomodado o lo que fue preparando poco a poco.
Pero sin duda la vieja escuela está regresando a ellos, que es la canguro, mujeres con panzas falsas que guardan la mercancía dentro de esas panzas tipo botargas. La carriola, en ella se guarda la mercancía en doble fondo de dónde va él bebe acostado, con la finalidad de no despertar sospechas. El bebé dormido, simulan traer un bebé y es un muñeco hueco para ser rellenado, incluso hay quienes lo hacen más sofisticado poniendo una grabación de llanto para confundir a la seguridad, estos bebes igual que las bolsas también entran preparados.

La bolsa preparada normalmente son mujeres que entran con bolsas de mano demasiado grandes las cuales vienen preparadas, forradas en su interior de aluminio y cinta canela para bloquear,  todos ellos son una forma de acarrear o substraer la mercancía.

El principal objetivo de cualquier negocio y comercio es maximizar los beneficios. Los sistemas de seguridad para comercios pueden ayudarte a evitar que estos beneficios “salgan por la puerta” sin que te des cuenta.

CENTRO DE MONITOREO

Los Centros de Monitoreo o Centros de Control, también llamados Control Rooms, son espacios en donde una serie de operadores monitorean datos o video para reaccionar de manera inmediata ante alarmas, emergencias o eventos haciendo uso de sistemas de información para agilizar su interpretación.

Organiza tu espacio para evitar los robos en tienda

Una de las medidas que a veces no es tenida en cuenta es el orden que hay en tu tienda. Una buena distribución puede ser nuestro aliado a la hora de prevenir el robo en tienda.

Antes de nada, ¿dónde está ubicada la caja? ¿Puedes ver desde dónde está, quién entra y quién sale? Lo más recomendable es que sí. Ningún mueble o aparato electrónico, como puede ser un ordenador, debe entorpecer tu visibilidad de la tienda. Por otro lado, los puntos ciegos no deben existir. Todo el espacio de la tienda tiene que ser visible. Coloca espejos, ilumina y redistribuye los muebles para que esté todo a la vista. Por último, instala un sistema de alarma para retail, es la forma más segura de evitar los robos en tienda.

Instala sistemas de seguridad para prevenir el hurto

Alarma anti-intrusión, 24 horas conectada a la central receptora de alarmas y a la policía, con circuito cerrado de televisión. Esa es la opción más segura, así no habrá puntos ciegos que no estén controlados y se podrán identificar y seguir a los posibles ladrones. En el caso de las tiendas de ropa, es imprescindible el uso de la protección electrónica de artículos. De esta forma el cliente puede probar y tocar las prendas y nuestro equipo podrá dedicarse a vender, en lugar de controlar que no se robe.

Conoce las formas de robo más habituales

Otra de las técnicas que debes conocer para evitar los robos en tienda es el modus operandi de los ladrones.

Lo más habitual es que trabajen en equipo, unos intentando distraer al personal de tienda y otros perpetrando el hurto. Para ello se valen de bolsas grandes o ropa holgada, incluso carros de bebé. Por lo que es recomendable que pongas especial atención en estos casos. También si detectas que alguien mira demasiado tiempo al personal en lugar de mirar productos, seleccionan los productos o prendas sin mostrar mucha atención, entran en el probador con muchas prendas…

Formación y atención en todo momento

Por un lado, es recomendable que toda persona que esté en tienda reciba formación para prevenir y saber cómo actuar en caso de robo o de hurto. Conocer las técnicas de vigilancia más efectivas, los comportamientos más sospechosos y los protocolos de actuación frente al robo. Por otro lado, es fundamental no perder la atención en la mercancía y en la tienda en general. Circular por tienda es una forma de estar pendiente en todo momento.

Podrá tener un centro comercial completamente blindado, con sensores, cámaras de vigilancia, guardias por doquier, pero si tu personal de seguridad no está bien capacitado y no se le da el respeto y lugar que se merece, no servirá de nada tu blindaje, capacítalos, capacita también a todos los integrantes de tu equipo.

NUEVA NORMALIDAD EN LOS CENTROS COMERCIALES

Por LRI Ana Luisa Guzmán Contreras, Directora de Seguridad de GICSA

Incertidumbre la palabra más usada en esta pandemia ante el virus SARS-CoV-2 declarado ya endémico, el cual ha logrado detener a nuestro país y al mundo,  hoy se extraña salir a la calle, tomar un café, ir al cine, hacer compras, tomar una copa y convivir con los amigos.

¿Pero cuándo volverá a ser esto una normalidad? De acuerdo con lo establecido en el Diario Oficial de la Federación en Mayo,  la  reapertura socioeconómica será mediante un sistema de semáforo de riesgo epidemiológico.

En nuestro caso en los Centros Comerciales hemos tenido la fortuna de continuar con el servicio en menor proporción ya que algunos de nuestros locatarios cuentan con giros que son esenciales, como farmacias, bancos, supermercados y restaurantes que solo preparan alimentos para llevar, pero es un hecho que extrañamos nuestra afluencia habitual que en un día es superior a las 85 mil personas en un solo inmueble.

La certeza y seguridad están a la baja, el riesgo apremia hoy,  pocos planes de continuidad de negocio y crisis previeron esto,  hemos tenido que aprender todos juntos, nos hemos apegado a los lineamientos publicados en la Secretaría de Economía, Secretaría de Salud, Secretaría del Trabajo y Previsión Social  y  el Instituto Mexicano del Seguro Social,  en la planeación del Regreso a la nueva Normalidad para más de 1800 locales comerciales a nivel nacional hemos generado los protocolos que incluyen medidas de protección a la salud, distanciamiento seguro, control de ingreso, medidas de prevención que se pueden resumir en:

  Acceso de sanidad contaremos con tapetes sanitizantes, gel antibacterial y toma de temperatura, el cubrebocas será obligatorio.

  Todos los empleados del inmueble deberán contar con su equipo de protección personal que incluye cubre bocas, mascarilla o goggles.

   Procuraremos la sana distancia a través de señalamientos para evitar conglomeraciones.
   Realizaremos sanitización y rutinas extras de limpieza.

   Capacitación constante a nuestro personal.

A fin de darle a nuestros empleados y clientes la certeza de que podrán volver a pasear en nuestros Centros Comerciales con la confianza de que se trata de espacios seguros para ellos y sus familias.
La tecnología esta a nuestro favor, el mercado este innovando productos como las cámaras térmicas, los arcos sanitizantes, analíticos de video que ayudan con el conteo de aforos y la circulación de visitantes, incluso reconocimiento facial utilizando cubre bocas.

Para el distanciamiento seguro Implementaremos en acceso, elevadores, escaleras, sanitarios y filas de espera floor graphics que se colocarán a 1.5mts de distancia.

De igual forma en nuestra área de comida rápida hemos separado e inhabilitado algunas mesas e incrementaremos las rutinas de limpieza y sanitización.

En los restaurantes y bares también se realizará el distanciamiento social y algunos incluirán las cartas digitales con lectores de códigos QR que podrás descargar en tu celular para disminuir el contagio.

En las tiendas de ropa y artículos personales se estarán sanitizando continuamente los locales y las prendas en los probadores a fin de evitar el contagio.

Las áreas de juego para menores tendrán rutinas de limpieza extras y en algunas zonas de entretenimiento, nuestras caretas serán personalizadas con dibujos para que los menores se sientan en confianza.

Todo esto se replicará en las áreas que nuestros clientes no ven como zonas de proveedores, descargas y pasillos de servicios, además generamos un protocolo para el manejo de desperdicio especifico.
Tomando como base la experiencia de otros países hemos observado que la población esta ávida por salir y adquirir productos, lo que genera grandes conglomeraciones y caos.

Seguiremos con la prevención y reforzamiento perimetral debido a los saqueos que se han dado en esta época y seremos precavidos en cuanto a los aforos y flujos de nuestros inmuebles a fin de evitar contagios.

El riesgo no es solo sanitario, ha sido lamentable el comportamiento de algunas personas que han llegado a los golpes o perder la vida por no cumplir con la medida del uso de cubrebocas; en nuestro caso y a fin de evitar estas situaciones contaremos con un stock para proporcionarlo solo en caso de ser necesario.

Además, seguiremos contando con nuestras áreas de Pick Up a fin de agilizar las compras y minimizar el riesgo.

Sabemos que trabajando juntos, lograremos salir fortalecidos, por ello, nos apegaremos al cumplimiento de los lineamientos emitidos por los diferentes niveles de gobierno, contribuyendo al reforzamiento de las medidas preventivas y así ofrecer en conjunto mejores condiciones que estimulen la asistencia y permanencia de nuestros clientes;  estamos listos, ¡LOS ESPERAMOS! Ana Luisa Guzmán Contreras, Directora de Seguridad de GICSA