Mostrando entradas con la etiqueta cupula empresaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cupula empresaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de marzo de 2021




JOSÉ MEDINA MORA, PRESIDENTE NACIONAL DE COPARMEX

Durante su intervención en la reciente toma de posesión de Erick Cuenca como Presidente entrante de COPARMEX Metropolitano del Estado de México, José Medina Mora, Presidente Nacional de COPARMEX, reconoció que continuamos en medio de una crisis debido a la pandemia por Covid-19, un estado de emergencia que requiere una actuación responsable por parte de todos ya que se han rebasado los 150,000 fallecidos y existen más de 1,800,000 contagios.

Así mismo, informó que durante los 5 meses que estuvo cerrada la economía se recibieron pérdidas de 1,100,000 empleos formales de los cuales sólo se han recuperado la mitad, y si bien es cierto que el gobierno no puede cerrar la economía es necesario re-aprender a convivir en esta reactivación económica donde el reto es estar unidos sector empresarial, académico, sociedad y gobierno en busca de soluciones. Y pidió que ante un proceso de vacunación que tomará meses es necesario como sector empresarial actuar con responsabilidad ya sea que trabajen de manera remota o presencial cuidando siempre la correcta implementación de los protocolos.

La búsqueda de nuevas propuestas para la reactivación económica se da justo en año electoral a lo que Medina Mora, asegura que desde COPARMEX impulsan el voto con la campaña “Participó, voto y exijo” a fin de que se conozcan las propuestas de los distintos partidos políticos y candidatos y en las futuras elecciones participaran nuevamente como observadores electorales; actividad tradicionalmente realizada durante otros procesos electorales pero manteniendo siempre el principio de ser un organismo político apartidista, ya que la confederación no apoya partidos políticos o candidatos, pero sí  opta por un  intercambio de  propuestas y un camino para el diálogo con cada uno de ellos en busca de avanzar en el camino de la democracia pues la misión de COPARMEX es el promover el bien común impulsando el emprendimiento y la innovación para lograr el desarrollo.

En palabras de su presidente nacional COPARMEX ha hecho un cambio fundamental en su misión y visión ya que no se trata sólo buscar un cambio económico, sino que este también vaya acompañado de un desarrollo social donde nadie se quede atrás y es en esa unidad que busca encontrar soluciones en conjunto con los gobernantes para enfrentar los desafíos que afronta el país.


 

miércoles, 24 de marzo de 2021

 




22 PROGRAMAS PARA ADMINISTRAR TU NEGOCIO


Por Javier Díaz

Cuando tu negocio empieza a crecer, hay ciertas áreas operativas y procesos que se hacen más difíciles de manejar. Para fortuna nuestra, los programas informáticos o software permiten automatizar y sistematizar áreas operativas como la contabilidad, finanzas, producción, ventas, etc. haciendo más fácil la tarea de administrar nuestro negocio.

El mercado ofrece toda clase de herramientas informáticas, desde gratuitas para las pequeñas empresas, hasta complejos sistemas para las grandes compañías.

Diferentes empresas dedicadas al desarrollo de software para empresas, ofrecen muchos de sus productos en versiones se pueden descargar gratuitamente para usar en nuestro negocio. A continuación, te comparto una selección de programas gratuitos para manejar tu negocio, solo debes hacer clic sobre el nombre de cada uno y la descarga iniciará inmediatamente (www.negociosyemprendimiento.org).

Software gratuito para Administrar un Negocio

Algunos de los programas del listado cuentan con una versión pro con características y funcionalidades especiales para aquellas empresas con requerimientos mayores. Para más información, te recomiendo contactar directamente con la empresa desarrolladora de cada software, así podrás resolver con certeza tus dudas. Bien, ahora si te invito a aprovechar estas interesantes herramientas.

EGA Futura: Es un completo software empresarial en español para la administración y gestión de stock e inventario, compras, ventas, clientes y proveedores, cuentas corrientes y facturación.
Bitrix24: Es una completa suite de trabajo colaborativo y gestión empresarial que contiene más de 35 herramientas de colaboración social, de comunicación y de administración de proyectos.

3.Alegra: Es un software en la nube que ayuda a que las pequeñas y medianas empresas gestionen la contabilidad, la facturación y la administración. Con Alegra puedes crear facturas, registrar pagos, llevar el registro de clientes, y administrar las cuentas bancarias, entre muchas otras aplicaciones, todo de manera rápida, sencilla y segura.

4.EaseUS Data Recovery Wizard Free: Es una herramienta gratuita de recuperación de datos, archivos e información. Te permite restaurar toda clase de archivos eliminados o dañados en discos duros, memorias USB, memorias SD, computadoras y muchas otras unidades de almacenamiento.

5.cChic v1.3: Con este práctico y sencillo software podrás llevar el control de gastos y reposiciones de la Caja Chica. Te permite agregar datos como fecha, cantidad, nombre de quien recibe el dinero, número de comprobante y anotaciones pertinentes.

6.Contalux v1.3.: 6 Un completo programa para gestionar la contabilidad en tu negocio. Te permite exportar en excel balances, libro diario y mayor, listado de cuentas y otros reportes.

7.Secop v1.4.7.: Software para llevar un completo control sobre los inventarios. Puedes registrar ventas, compras, productos, añadir lista de precios, generar reporte de existencias y mucho más.

Alvendi v1.3.: Es un programa para gestionar inventarios. Su interfaz amigable lo convierte en una sencilla y práctica opción para registrar las compras o entradas de productos y las ventas o salidas.
Moyex v1.3.3: Esta aplicación te permite controlar las órdenes de trabajo en cuanto a: fecha, cliente, observaciones, entrega (si/no), datos del objeto del trabajo (por ejemplo: artículo, marca, modelo).

10.Moyín v1.4: El control de inventarios ya no será un problema gracias a Moyín. Sencillo, portable y fácil de usar.

11.Cegit v1.3.2.: Lleva un completo control sobre los ingresos y egresos de tu empresa. También es muy útil para manejar nuestras finanzas personales.

12.SingSang v1.0.: Es un software financiero para llevar el registro de ingresos, egresos y deudas en nuestro negocio o a nivel personal.

13.Prestacob v1.1.: Con este programa podrás llevar el control de los préstamos y sus correspondientes amortizaciones.

14.Factool v1.3.: Herramienta para registrar, imprimir y consultar facturas emitidas.

15.Secomat v1.1.1: Con esta aplicación podrás gestionar los productos, artículos y materiales de una bodega.

16.Mis Clientes 3.02: Lleva un registro de los datos e información de tus clientes gracias a esta completísima herramienta.

17.Loyverse: Es un software de fidelización de clientes y TPV gratis para Pymes. Funciona completamente en la nube.

18.Flokzu: Es una poderosa herramienta colaborativa para definir y automatizar workflows documentales (o flujos de documentos) dentro de una organización.

19.Factorial: Gracias a este software gratuito que funciona completamente en la nube, podrás automatizar el departamento de Recursos Humanos de tu empresa.

20.E.S. Plan de empresa: Es un un software de creación de planes de negocios que te ayudará a estructurar tu plan empresarial, enfócándote en los factores críticos de éxito de un negocio, dejando de lado toda la información de relleno.

primaERP: Es una aplicación que te permite Gestionar el tiempo y maximizar la productividad en tu empresa.

22.Zenkit: Es una plataforma de gestión de proyectos que combina los beneficios de herramientas como las listas, kanban, calendarios y mapas mentales.

Si deseas considerar otras alternativas, puedes consultar nuestra sección “Software Empresarial”, allí encontrarás diversas utilidades y programas para la administración de un negocio o empresa.

martes, 23 de marzo de 2021

 


FARMACÉUTICAS MILLONARIAS


Por Edgar Amador

La pandemia le ha dado una voltereta a la economía mundial, y ha hecho millonarios a los accionistas de dos grupos de empresas: las tecnológicas, y las farmacéuticas. Casi en las antípodas, los sofisticados bienes y servicios producidos por las empresas del Nasdaq contrastan con un producto inventado hace más de un siglo: la vacuna, que ha producido un aumento colosal entre quienes poseen las acciones de las empresas que las producen.

¿Pero quiénes son esos afortunados accionistas de las empresas farmacéuticas, en medio de esta pandemia que diezma poblaciones, sobaja empresas y colapsa las economías, están floreciendo y creciendo en valor de mercado?

Una ojeada a la composición accionaria de las grandes farmacéuticas nos da una idea de cómo funciona el capitalismo contemporáneo, en donde la riqueza, si bien aumenta de forma concentrada, está al mismo tiempo polarizada entre millones de ahorradores.

Tomemos Pfizer por ejemplo, que se convirtió en la primera farmacéutica en recibir la aprobación del gobierno de un país, el Reino Unido, para iniciar masivamente la aplicación de su vacuna contra el covid-19.

Pfizer es una multinacional farmacéutica estadounidense, con sede en Nueva York, fundada hace 171 años por dos estadounidenses de ascendencia alemana (Pfizer y Erhart), y que tiene un valor de mercado de 226 mil millones de dólares.

¿Quiénes son los principales dueños de Pfizer? ¿Quiénes se han visto crecer sus fortunas con el despegue asombroso de las acciones de esta farmacéutica al amparo del desarrollo de la vacuna para combatir la pandemia?

Los principales accionistas de Pfizer se llaman: Vanguard Group (8.12 por ciento); Blackrock (7.46 por ciento); y State Street (5.2 por ciento). Es decir, los grandes ganadores no son personas, sino otras empresas, instituciones financieras que detentan el grueso de las acciones de Pfizer y que a su vez las venden empaquetadas mediante fondos de inversión.

Tomemos ahora el caso más espectacular de la saga: Moderna, la innovadora empresa biotecnológica, cuyas acciones se han disparado un enloquecido 630 por ciento en lo que va del 2020. A pesar de no ser la que primera ha llevado su vacuna al mercado, pues Pfizer le ha ganado, Moderna es la favorita de los inversionistas, quienes han multiplicado el valor de mercado de la empresa.

Los mayores accionistas de Moderna son la legendaria gestora de fondos Fidelity (8.65 por ciento), y el fondo de inversión en empresas médicas Flagship Pioneering (7.80 por ciento), seguido de las gestoras de fondos Vanguard (7.04 por ciento), y Blackrock (5.11 por ciento). En contraste, el presidente de Moderna, Hogue Stephen, es poseedor de únicamente el 0.48 por ciento de las acciones de la firma. Cierto, eso es una fortuna, y sus acciones valen al cierre del miércoles más de 2,700 millones de dólares, lo que convierte a Hogue Stephen en un hombre riquísimo, pero sus acciones palidecen frente a las tenencias de Fidelity o Blackrock.

¿Y quiénes son Fidelity y Blackrock? ¿Quiénes son esos señores tan ricos que son dueños de casi todas las compañías que cotizan en el mercado? Esos señores no son señores, ni señoras. Son instituciones que venden productos a las señoras y señores de este mundo.

Esos productos son los conocidos como “Fondos de Inversión”, un portafolio de acciones y activos financieros acomodados de cierta forma que ofrecen a los inversionistas individuales una mezcla de retorno y riesgo adecuados para cada perfil.

Por ejemplo, una viuda que viva de sus rentas preferirá un portafolio distinto al de un joven profesionista que inicia su carrera: la mezcla de riesgo y rendimiento esperado de ambos casi seguro es distinta. Un trabajador cerca de su jubilación tendrá un portafolio distinto al de una profesionista con hijos pequeños. Etc.

En el capitalismo moderno la idea de que todos podemos ser poseedores de capital se ha llevado a límites insospechados hace un siglo. Como esta breve nota muestra, los accionistas de las farmacéuticas, que se han multiplicado en valor en los mercados, no son preponderantemente un grupo de billonarios, sino millones de inversionistas, sobre todo en Estados Unidos, pero también en el mundo, que tienen al alcance de su patrimonio, la posibilidad de beneficiarse de las fortunas generadas por las vacunas. Cierto, cada vez más pueden acceder a la riqueza creada por los mercados, pero son más aun los que están creciendo alejados de la misma. Y ese es el problema.

A detalle

La carrera por la implementación de la vacuna contra la Covid-19 ha modificado las proporciones de capitalización de las empresas biotecnológicas y farmacéuticas. Los cambios sociales, derivados de esta crisis sanitaria, han traído consigo un incremento en la dependencia a este sector incidiendo en las expectativas de inversión.

Por otra parte, el comportamiento del mercado accionario muestra que ya se han decantado por la ganadora en la carrera por la vacuna, Moderna, pese a que no es la primera en obtener el permiso para su implementación. A la par, los inversionistas han premiado este sector con un rampante incremento, que ha acompañado al boom de las tecnológicas en esta crisis.