Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas Personales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Finanzas Personales. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de julio de 2021


LECCIONES DEL LIBRO “PADRE RICO, PADRE POBRE” DE ROBERT KIYOSAKI  Y SHARON LECHTER

“Padre Rico, Padre Pobre” es un libro obligado para aprender de finanzas personales, ya que explica inteligentes maneras de escapar de este círculo vicioso, en el que las personas trabajan muy duro toda su vida para otros, pero aun así no logran ahorrar nada. Esta situación, en su juego de mesa, “CashFlow”, llama “carrera de ratas”. 

Te compartiremos algunas de las más importantes lecciones para que logres ser financieramente independiente.

1. Los ricos no trabajan por el dinero, el dinero trabaja para ellos. 

La mayoría de gente trabaja para sobrevivir, si tienen problemas financieros, esperan o piden un aumento; o bien, buscan otro empleo con un salario más alto, tienen otro trabajo, trabajan más duro, pesando que salario va a resolver sus problemas. En la mayoría no lo es. 

Por lo general, la gente pobre estudia para que obtenga buenas calificaciones para que poder encontrar un trabajo seguro en una compañía grande. Busca lo seguro por miedo a no poder pagar sus cuentas, el miedo a ser despedidos, el miedo a no tener suficiente dinero, el miedo a comenzar de nuevo.

En cambio, la gente rica “hace dinero” y no trabaja para ganarlo. Es decir, adquieren activos que son los que generan ingresos.

2. La riqueza más grande es tu educación (financiera). 

Si las personas están preparadas para ser flexibles, mantienen la mente abierta y aprenden, se enriquecerán más y aún con los cambios. Si piensan que el dinero resolverá sus problemas, temo que esas personas tendrán problemas en el futuro. La inteligencia resuelve los problemas y produce dinero. El dinero sin inteligencia financiera se pierde rápidamente, nos dice Robert Kiyosaki.

Aprende todo de contabilidad, inversión, mercados, leyes, ofertas, mercadotecnia, liderazgo, escritura, hablar en público y comunicación. También aprende todo lo que te interese. 

3. Trabaja para aprender, no para ganar dinero. 

Encuentra un trabajo en el que tú puedas aprender las anteriores habilidades. 

4. Debes saber la diferencia entre un activo y un pasivo, y debes adquirir activos. 

Un activo es algo que pone dinero en tu bolsillo.

Los ricos adquieren activos (valores e inversiones) y los pobres adquieren pasivos (compromisos y obligaciones). 

Esquema financiero de gente pobre y clase media. Fragmento de: Robert T. Kiyosaki / Sharon L. Lechter. “Padre rico, padre pobre”.

5. Reduce al máximo tus gastos 

Reduce tus pasivos. 

6. Crea tu propio negocio. 

La mayoría de la gente trabaja para otros, en lugar de para sí mismos. Muchas personas terminan sin tener nada al finalizar su etapa activa. Así que, crea tu negocio. 

Según Kiyosaki, un buen negocio es aquel que no requiera tu presencia. Se caracterizan porque tú eres el dueño, pero está dirigido o administrado por un tercero. Si tienes que trabajar ahí, no es tu negocio, es tu trabajo. 

7. Reinvierte tus ganancias. 

El rendimiento generado por tus activos debería ser invertido nuevamente en otros activos. No pienses en cómo obtener más ingresos, sino  busca activos más valiosos, así debes repetir el ciclo. 

8. Los lujos son lo último en lo que debes gastar.

Un lujo verdadero es una recompensa que surge como consecuencia de haber adquirido y desarrollado una verdadera inversión.  

9. No solo dejes tu dinero a un asesor. 

Aprende cómo invertir, ya que nadie puede hacerlo mejor que tú.

10. Tú te conviertes en lo que estudias. 

Escoge tus materiales de estudio cuidadosamente y lee mucho.

11. No existe un rico que en algún momento no haya perdido dinero. 

Él tiene miedo a invertir por miedo a perder su dinero. Por lo tanto, muchas ocasiones las personas pobres jamás pierden nada, porque no arriesgan nada. 

Significa que la gente rica invierte y aprende a manejar el miedo a perder. Es más, el fracaso los inspira, no los derrota. No temas a perder, solo prepárate para admitir y aprender del fracaso. Nadie es perfecto.  

12. Controla tus emociones. 

No permitas que los miedos o las opiniones de la gente influya en tus acciones. 

13. Haz muchas ofertas. 

El raro que el precio sea más bajo de lo que vale un activo. Si ofertas quizá podrás encontrar una ganga. Muchas personas desesperadas aceptan casi cualquier cosa.

14. Rodéate de ganadores. 

Júntate con personas más inteligentes que tú y podrás aprender ellos. 

15. Decir “no me lo puedo permitir” apaga tu cerebro. 

Mejor pregúntate “Cómo puedo pagarlo”, eso abre tu cerebro. 

16. Págate a ti primero. 

Cada mes, primero invierte cierta cantidad de dinero de tus ingresos en generar activos, luego paga tus deudas. Estar corto de dinero, puede ser una buena estrategia para mantenerte alerta. 

17. Sueña en grande, ten claras tus metas. 

Responde preguntas como: “¿Por qué quieres ganar más dinero? Porque no quiero trabajar toda mi vida. Yo quiero tener control sobre cómo puedo utilizar mi tiempo. También, yo quiero apoyar económicamente a mis padres porque ellos me ayudaron toda mi vida”.

18. Desarrolla tus habilidades para escuchar. 

Escuchar es más importante que hablar. No discutas, mejor pregunta, obtén todo el conocimiento que puedas de otros.

19. En el mercado: no sigas a la multitud y no trates de cronometrar el mercado. 

20. Las ganancias se hacen cuanto tú compras no cuando vendes.




viernes, 7 de mayo de 2021


 JÜRGEN KLARIC:  MENTALIDAD DE POBREZA

América Latina está compuesto de países pobres porque a sus habitantes nos domina la mentalidad de pobreza. Esta es una realidad que probablemente nos duela reconocer pero que se hace necesario hablar de esto para superarlo, para poder crear riqueza, prosperidad y bienestar, lo que nos vendría muy bien a todos.

Jürgen Klaric es un norteamericano con fuertes raíces en Latinoamérica. Su especialidad es la mercadotecnia y el coaching para CEOs de grandes corporativos, usa herramientas neurocientíficas para apoyar a las empresas que lo contraten a hacer más efectivas sus estrategias de promoción y publicidad basándose en datos comprobables respecto a cómo se comporta el cerebro humano en un contexto cultural específico.

A pesar de sus éxitos, Jürgen declara que tuvo que luchar para sacar de su cerebro la mentalidad de pobreza que provocaba que no retuviera el dinero que ganaba. Para ello tuvo que recurrir incluso a terapia.

Gracias a esta experiencia y al conocimiento que tiene del comportamiento humano, debido a sus experimentos en neurociencia, el expositor toca el corazón de todos los latinoamericanos, explica las raíces profundas por las que consideramos mejor estar alejados de la riqueza y como esto nos ha afectado recurrentemente en nuestras decisiones financieras cotidianas.

La mentalidad de pobreza, explica el expositor, no sólo te mantiene pobre, sino que impide salir de la pobreza, similar a un campo magnético que te tiene pegado a esta mentalidad. Por esto no es fácil salir de la pobreza, pues implica primero pensar como millonario para llegar a serlo, algo que parece un contrasentido.

Jürgen tiene una definición dura de pobreza que difiere de las oficiales: eres pobre si siempre estás persiguiendo el dinero, pobre es el que no tiene una estabilidad económica y no puede hacer lo que quiere o sueña hacer, porque no tiene dinero. El dinero es libertad, explica. Por lo mismo también tiene una definición difícil de aceptar para determinar si eres pobre o no. Para ello pregunta ¿eres millonario? Si no lo eres tienes una mentalidad de pobreza.

La riqueza económica es la puerta para otras riquezas, porque el dinero permite ayudar a amigos, dar felicidad a los seres queridos y hacer las mejores cosas que a uno se le puede ocurrir.

Uno cree que los ricos son tacaños, pero por esa razón Jürgen recomienda leer sobre ricos o acercarse a ellos para entender cómo piensan. Una de las sorpresas que posiblemente descubrirás es que los que realmente son ricos, son generosos hasta en sus propinas, porque han descubierto que entre más den, más dinero reciben.

Aunque sabemos en carne propia que esto no ocurre con todos los ricos, la idea que propone es que para alcanzar un mejor estado de bienestar, no es suficiente con tener dinero, sino ser próspero en todos los sentidos de la vida.

Como todos los asesores en riqueza, para el expositor, el problema de la riqueza está en nuestra mentalidad. Ganar dinero no es una cuestión de trabajar 14 horas diarias, ni de tener una carrera profesional, sino de tener una conexión con el dinero.

El problema es que, en la mente de pobreza ser millonario equivale a deshonestidad, lo que es el pensamiento más dañino para generar riqueza. Y es aún más grave si consideramos que nuestra cultura nos hace pobres, la cual heredamos genéticamente y luego la reforzamos con el aprendizaje que empieza desde nuestra infancia.

El conferencista expone cuatro razones por las que en América Latina tenemos mentalidad de pobres:

1.Razones Religiosas. “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja que entrar rico en el reino del Dios”.La interpretación literal de esta máxima religiosa nos ha hecho mucho daño, porque genera miedo a la riqueza. Debido a que somos un continente muy religioso, particularmente católico, este pensamiento está muy impregnado en nuestra manera de ser, a pesar de que los estudiosos de la religión expliquen que es una interpretación errónea. El tema es delicado pero, como dice Jürgen, es importante distinguir lo bueno y lo malo de nuestras creencias y en este caso la interpretación generalizada es que la riqueza aleja a las personas de Dios.

2.Preceptos culturales. Enseñanzas familiares negativas como las que escuchamos de niños de nuestros padres que pensaban que los ricos son personas malas. De acuerdo con Jürgen los norteamericanos dicen que “es más fácil que un latinoamericano muera de envidia que de cáncer”. Criticar a los ricos por sus posesiones o lo que logran por su riqueza nos lleva a una mentalidad de pobreza.

3.Historia. Con la llegada de los españoles que buscaban todo lo que tenía valor, provocó que la gente asimilara que por tener algo de valor pueden matarte, como ocurrió en la era de la Conquista, lo que ahora se ha traducido que tener riqueza puede significar la llegada de una desgracia.

4.Preceptos sociales. En nuestra cultura ser ambicioso es un defecto, contrario a lo que ocurre en otras culturas de riqueza en donde se premia la ambición. Ideas como que la riqueza genera problemas como secuestros, robos y daños a las propiedades están muy generalizadas, pero destacar los aspectos negativos de la riqueza es una manera de alejarnos de ella. Otro precepto social negativo es asegurar que la riqueza no trae felicidad, lo que es fundamentalmente cierto, pero la realidad ha demostrado que los que tienen más posibilidades de hacer lo que desean porque se han ganado la libertad para hacerlo.

Por estos preceptos no es casualidad que en Latinoamérica tengamos una mentalidad de pobreza, en el fondo se puede definir como una enfermedad que nos está llevando a tener tiempos difíciles, explica.

Su conferencia se llama “Neuro Riqueza: cambia a una mentalidad de abundancia”, que es una versión actualizada de lo que muchos investigadores han dicho en torno a la creación de la riqueza. Su valor más importante, es que fundamenta con hallazgos de la neurociencia, lo que otros habían determinado por la experiencia, observación y entrevistas.


miércoles, 24 de marzo de 2021

 




22 PROGRAMAS PARA ADMINISTRAR TU NEGOCIO


Por Javier Díaz

Cuando tu negocio empieza a crecer, hay ciertas áreas operativas y procesos que se hacen más difíciles de manejar. Para fortuna nuestra, los programas informáticos o software permiten automatizar y sistematizar áreas operativas como la contabilidad, finanzas, producción, ventas, etc. haciendo más fácil la tarea de administrar nuestro negocio.

El mercado ofrece toda clase de herramientas informáticas, desde gratuitas para las pequeñas empresas, hasta complejos sistemas para las grandes compañías.

Diferentes empresas dedicadas al desarrollo de software para empresas, ofrecen muchos de sus productos en versiones se pueden descargar gratuitamente para usar en nuestro negocio. A continuación, te comparto una selección de programas gratuitos para manejar tu negocio, solo debes hacer clic sobre el nombre de cada uno y la descarga iniciará inmediatamente (www.negociosyemprendimiento.org).

Software gratuito para Administrar un Negocio

Algunos de los programas del listado cuentan con una versión pro con características y funcionalidades especiales para aquellas empresas con requerimientos mayores. Para más información, te recomiendo contactar directamente con la empresa desarrolladora de cada software, así podrás resolver con certeza tus dudas. Bien, ahora si te invito a aprovechar estas interesantes herramientas.

EGA Futura: Es un completo software empresarial en español para la administración y gestión de stock e inventario, compras, ventas, clientes y proveedores, cuentas corrientes y facturación.
Bitrix24: Es una completa suite de trabajo colaborativo y gestión empresarial que contiene más de 35 herramientas de colaboración social, de comunicación y de administración de proyectos.

3.Alegra: Es un software en la nube que ayuda a que las pequeñas y medianas empresas gestionen la contabilidad, la facturación y la administración. Con Alegra puedes crear facturas, registrar pagos, llevar el registro de clientes, y administrar las cuentas bancarias, entre muchas otras aplicaciones, todo de manera rápida, sencilla y segura.

4.EaseUS Data Recovery Wizard Free: Es una herramienta gratuita de recuperación de datos, archivos e información. Te permite restaurar toda clase de archivos eliminados o dañados en discos duros, memorias USB, memorias SD, computadoras y muchas otras unidades de almacenamiento.

5.cChic v1.3: Con este práctico y sencillo software podrás llevar el control de gastos y reposiciones de la Caja Chica. Te permite agregar datos como fecha, cantidad, nombre de quien recibe el dinero, número de comprobante y anotaciones pertinentes.

6.Contalux v1.3.: 6 Un completo programa para gestionar la contabilidad en tu negocio. Te permite exportar en excel balances, libro diario y mayor, listado de cuentas y otros reportes.

7.Secop v1.4.7.: Software para llevar un completo control sobre los inventarios. Puedes registrar ventas, compras, productos, añadir lista de precios, generar reporte de existencias y mucho más.

Alvendi v1.3.: Es un programa para gestionar inventarios. Su interfaz amigable lo convierte en una sencilla y práctica opción para registrar las compras o entradas de productos y las ventas o salidas.
Moyex v1.3.3: Esta aplicación te permite controlar las órdenes de trabajo en cuanto a: fecha, cliente, observaciones, entrega (si/no), datos del objeto del trabajo (por ejemplo: artículo, marca, modelo).

10.Moyín v1.4: El control de inventarios ya no será un problema gracias a Moyín. Sencillo, portable y fácil de usar.

11.Cegit v1.3.2.: Lleva un completo control sobre los ingresos y egresos de tu empresa. También es muy útil para manejar nuestras finanzas personales.

12.SingSang v1.0.: Es un software financiero para llevar el registro de ingresos, egresos y deudas en nuestro negocio o a nivel personal.

13.Prestacob v1.1.: Con este programa podrás llevar el control de los préstamos y sus correspondientes amortizaciones.

14.Factool v1.3.: Herramienta para registrar, imprimir y consultar facturas emitidas.

15.Secomat v1.1.1: Con esta aplicación podrás gestionar los productos, artículos y materiales de una bodega.

16.Mis Clientes 3.02: Lleva un registro de los datos e información de tus clientes gracias a esta completísima herramienta.

17.Loyverse: Es un software de fidelización de clientes y TPV gratis para Pymes. Funciona completamente en la nube.

18.Flokzu: Es una poderosa herramienta colaborativa para definir y automatizar workflows documentales (o flujos de documentos) dentro de una organización.

19.Factorial: Gracias a este software gratuito que funciona completamente en la nube, podrás automatizar el departamento de Recursos Humanos de tu empresa.

20.E.S. Plan de empresa: Es un un software de creación de planes de negocios que te ayudará a estructurar tu plan empresarial, enfócándote en los factores críticos de éxito de un negocio, dejando de lado toda la información de relleno.

primaERP: Es una aplicación que te permite Gestionar el tiempo y maximizar la productividad en tu empresa.

22.Zenkit: Es una plataforma de gestión de proyectos que combina los beneficios de herramientas como las listas, kanban, calendarios y mapas mentales.

Si deseas considerar otras alternativas, puedes consultar nuestra sección “Software Empresarial”, allí encontrarás diversas utilidades y programas para la administración de un negocio o empresa.

jueves, 19 de marzo de 2020




GASTOS HORMIGA QUE AFECTAN NUESTRA ECONOMÍA

Los gastos hormiga son aquellos desembolsos que generalmente se consideran insignificantes dado que son montos mínimos que se gastan diariamente, no obstante, llegan a representar hasta el 12% del ingreso anual de un trabajador, según la Condusef.

Este tipo de fugas de dinero tienen un impacto negativo en la economía personal o familiar a mediano y largo plazo; por ejemplo, si una persona gana 10 mil pesos, se estimaría que tiene fugas de dinero de al menos mil 200 pesos mensuales, es decir casi 15 mil pesos anuales que se van en gastos  hormiga.

“Los gastos hormiga son una pérdida de dinero que atenta contra nuestros ingresos. Todos perdemos un poco de dinero a cuentagotas, lo importante es reconocer que no todos los desembolsos son iguales y aprender a identificar los gastos caros e innecesarios para frenar esa fuga”, advierte Luis Madrigal, director de Coru.com. “Uno de los principales problemas que tenemos a la hora de ahorrar es no saber exactamente dónde está la fuga del dinero. Quizá tenemos claros nuestros gastos fijos, pero no pasa lo mismo con los gastos mínimos que no registramos en el día a día”, añade.

¿Cómo identificar los gastos hormiga?

Este tipo de gastos varían según la persona, la clave es llevar un control individual. Lo recomendable es anotar durante la semana todos los gastos diarios: desde las monedas que le damos al empacador del supermercado hasta el pago de Uber, el café de la mañana, o la comisión que cobran por usar la tarjeta en el cajero.

Una vez que se tenga ese registro, se suma a aquellos gastos que se debe hacer a mediados o fin de mes (Netflix, Spotify, tarjeta de crédito, renta) para tener el total. Así será más sencillo ubicar los gastos que están afectando el ingreso para pagar las deudas importantes.

Importante: un gasto hormiga es un gasto innecesario, aunque también entran los gastos que se volvieron un hábito y se consideran una necesidad; ejemplo son el taxi o las cosas que se compran diariamente en la ‘tiendita’ para desayunar, así como los gastos digitales, que no se “ven” porque no se usa efectivo para pagarlos.

Si bien eliminar los gastos hormiga por completo es algo casi imposible de hacer, existen formas de cambiar los hábitos financieros y recortar algunos gastos diarios, especialmente los que más afectan la economía personal y familiar, como los siguientes:

1. Comisiones bancarias

Las comisiones más costosas suelen ser los recargos por reposición de tarjetas a causa de robo o extravío, estados de cuenta adicionales, disposición de crédito en efectivo, anualidad de tarjetas de crédito, transferencias a otros bancos y emisión de cheque de caja certificado.

Evitar el pago de estas comisiones es posible sabiendo organizarse; además de evitar hacer transacciones o uso de cajeros automáticos de bancos distintos.

Una recomendación adicional es buscar una tarjeta de crédito que no cobre anualidad y evitar el pago de intereses por pagar el mínimo del plástico.

2. Gustos “culposos” vinculados a la salud

En este rubro se encuentra principalmente el consumo de tabaco y alcohol que, además de ser gastos caros, generan efectos negativos en la salud. Cabe recordar que a partir del 2020, se aprobó el aumento del impuesto IEPS de 0.49 pesos por cigarro. Mientras que los refrescos aumentaron de 1.17 a 1.26 pesos por litro y se autorizó un impuesto del 4.5% sobre el precio de la venta de la mayoría de las bebidas alcohólicas.

3. Gastos en entretenimiento y streaming

Según un sondeo publicado por Coru y BradEngagment, el 45% de los mexicanos tiene contratado al menos un servicio de streaming (ya sea para ver películas, escuchar música u otro tipo de entretenimiento), mientras que entre la generación centennial (nacidos a partir del año 2000) el consumo de videojuegos representa una de las principales inversiones de su tiempo y dinero. Eso sin considerar apps o juegos que no se usan o periodos de prueba que no cancelan. Estos gastos son los que se deben identificar y poner en la lista roja para eliminarlos.

4. Apps de servicios

Al menos el 33% utiliza algún tipo de servicio de transporte privado como Uber, Cabify, según un sondeo de Coru y Brad Engagment, mientras que los millennials hacen uso de servicios de entrega de comida al menos una vez a la semana (36.5%), más de una vez (14.5%), una cada dos semanas (19.5%), y el 29.5% dice que no acostumbra usar estos servicios. El riesgo de los consumos pequeños mediante apps radica en que no se “ven” a simple vista, hasta que llega el estado de cuenta, por lo que es recomendable desinstalar las apps del celular, y valorar cuáles realmente son imprescindibles pagar.