Mostrando entradas con la etiqueta INTRAMUROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INTRAMUROS. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de septiembre de 2023



MUJER DE RESULTADOS, COMPROMISO Y VALOR “JUANITA GUERRA MENA”

Juanita Guerra Mena diputada por el tercer distrito del Estado de Morelos actualmente en esta sexagésima quinta legislatura también se desempeña como presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Secretaria de la Comisión de Defensa Nacional y también es miembro activo de la Comisión de Economía y a su vez preside el Grupo de Amistad de Qatar.

Platicamos con ella para conocer más a fondo su persona y visión como política.

¿Cuál ha sido su formación académica?

Estudié Derecho y he tenido la oportunidad de compartir el tema de la abogacía y la planificación de la jurisprudencia desde mi formación inicial. Mi principal materia es la ley administrativa, pero me gustan todas las ramas que componen el estudio, la aplicación de la justicia y lo que nos corresponde a las acciones como servidores públicos.

¿Quién ha influido en su decisión de formar parte del servicio público?

Principalmente mi madre quien aunque jamás tuvo un cargo de elección debido a que nunca se postuló, fue ella, de personalidad altruista y comprometida con la sociedad quién inspiró en mí el deseo de ingresar en este ámbito. “El arte del buen servicio es la definición de política”, es una de sus frases que más tengo grabadas.

¿Cómo fueron sus inicios?

Mi primer cargo de elección popular fue la candidatura síndico municipal en el periodo de 2009 a 2012, después tuve la oportunidad de ser candidata a diputada local, siendo electa en 2018 como diputada federal por el tercer distrito y en 2021 fui candidata reelecta en el mismo distrito. Al día de hoy soy responsable como diputada federal hasta 2024 por parte del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

¿Cuál es su visión como política?

La política me resulta apasionante, el arte de servir : “Todos los seres humanos venimos a servir”, señala. Ya sea en el sector público o privado y ahora que por primera vez una mujer preside la Comisión de Seguridad, me siento honrada de representar al género.

Es un orgullo tener la oportunidad de encabezar la logística de los protocolos a seguir en materia de seguridad así como permanecer del lado sensible que tiene la prioritaria seguridad de este hermoso país, pues esta actividad me lleva a estar en contacto con la sociedad en conjunto, con los elementos y las corporaciones que la conforman, quienes requieren en su mayoría profesionalización así como una amplia capacitación.

Trabajamos con conciencia que se requiere del recurso financiero para implementar políticas públicas y afrontar todas las causas que ocasionan la violencia.

¿Cuáles son los retos que enfrenta?

Hemos presentado un plan de trabajo en la comisión a fin de elaborar consensos con más grupos parlamentarios, el movimiento de regeneración nacional y partidos aliados a fin de sumar más logros con los dictámenes emitidos, pero sobre todo los proyectos de iniciativa como la modificación de la Ley Orgánica de Administración Pública para que se creara la Secretaría de Protección Ciudadana.

“Hoy son mujeres las que presiden estos temas de seguridad lo que implica leyes de prevención y proximidad. Hoy las mujeres tienen un ámbito de acción importante pero también hay que cumplir con ética y humildad la profesión de la seguridad”, sostiene con voz firme.

¿Cómo observa el desempeño de la seguridad privada?

Nos dimos a la tarea de modificar la Ley de Seguridad para hacer que ésta se encuentre presente en el apartado de seguridad en el artículo 73 constitucional. Dando así paso en el sector a la regulación, la actualización de los protocolos, la homologación en torno a las entidades de la federación y el registro de la iniciativa privada, pues si bien es obligación del estado mexicano brindar seguridad pública a los ciudadanos, al existir una iniciativa privada se necesita una regulación por parte de la Secretaría de Protección Ciudadana por lo que se está trabajando para la total aprobación de la nueva Ley General de Seguridad.

¿Qué labores lleva a cabo actualmente y cuáles son sus aspiraciones en el futuro?

Estoy enfocada en el ámbito legislativo y lo que más quiero en este momento es formar parte de la representación popular, para lo cual trabajamos en la confianza de los ciudadanos con la finalidad de obtener la oportunidad de tener otro cargo de elección por lo que no descarto la posibilidad a futuro, de formar parte del poder ejecutivo”, finalizó.

x

viernes, 28 de julio de 2023


EXPO SEGURIDAD MÉXICO 2023 REUNIÓ A MÁS DE 15 MIL VISITANTES

Expo Seguridad México, el principal evento en América Latina para profesionales de la industria de la seguridad, finalizó las actividades con más de 15 mil 300 asistentes, en conjunto con Expo Seguridad Industrial, que se llevó a cabo en forma paralela, y que en combinación se extendieron por una superficie de ocho mil 600 metros cuadrados de piso de exhibición.

“Fueron tres días en los que se reunieron expertos del sector público y privado que participaron en conferencias, talleres y exhibiciones especiales, además de conocer los adelantos tecnológicos que ofrece el mercado, y servicios especializados en materia de prevención y protección”, dijo Héctor Morfín, Director de Portafolio en Reed Exhibitions LATAM y  Show Director de Expo Seguridad México y Expo Seguridad Industrial.

Expo Seguridad México representa a un mercado que aporta cerca del 2 por ciento del PIB a nuestra economía, y genera un millón de empleos distribuidos en empresas que ofrecen distintos servicios relacionados con la seguridad privada. Asimismo, se calcula que se realizan negocios por casi 60 millones de pesos en proyectos derivados de la exposición, o a partir de los acuerdos comerciales que se concretan entre los visitantes y los proveedores.

“En esta ocasión crecimos con respecto a la edición del 2022, incluso recuperamos niveles de audiencia previos a la pandemia. Recibimos a más de 350 empresas proveedoras, 40 por ciento globales, de diferentes especialidades; entre proveedores y visitantes acudieron representantes de más de 16 países, que además de visitar los stands y pabellones, participaron en el programa académico que incluyó más de 45 conferencias, algunas de talla internacional”, explicó Morfín.

“Nuestro evento se basa en cuatro pilares. El primero es que configura un encuentro de negocios entre profesionales de la seguridad, que impulsan la oferta y la demanda de este mercado. El segundo consolida alianzas entre los sectores público y privado: recibimos a distintos cuerpos policiacos, a la Guardia Nacional, representantes militares, de Seguridad Pública. El tercer pilar se refiere a la actualización profesional, para lo cual diseñaron un programa educativo conformado por un Comité de Educación en el que participan profesionales dedicados a la seguridad desde diferentes campos. Y el cuarto pilar se refiere al diseño de áreas de demostración con las que contribuyen a la concientización y a la prevención.

Por último, el director de Expo Seguridad México, confirmó que con este evento, los participantes pudieron dar un vistazo a cómo veremos la seguridad a un mediano plazo. “Incluso, presentamos un pabellón de innovación, y seguiremos impulsando la difusión de ecosistemas de seguridad, con inteligencia artificial integrada, entre otros adelantos. Ya nos estamos preparando para la próxima edición, que será del 16 al 18 de abril del 2024”.

“La seguridad privada representa a un mercado que aporta cerca del 2 por ciento del PIB a nuestra economía, y genera un millón de empleos”

x

lunes, 10 de julio de 2023


GRUPO DE EJECUTIVOS EN MANEJO DE RIESGOS CORPORATIVOS CELEBRA SU DÍA

En enero de 2001 nace GESC (Grupo de Ejecutivos en Seguridad Corporativa) siendo en 2005 cuando el grupo empieza a crecer, comparten contactos, casos y eventos relevantes.

En 2016 surge un Profesional con la visión de unir a más Profesionales de la Seguridad y llevar a este grupo a otro nivel, Enrique Tapia Padilla, para finalmente en 2019 crear “Grupo de Ejecutivos en Manejo de Riesgos Corporativos A. C.” conformados por más de 125 miembros.

Su misión es Coadyuvar a la generación y mantenimiento de condiciones seguras en nuestro país y en las empresas que representan, por medio de una comunicación eficiente con todos los niveles que conforman el medio de la Seguridad, a través de propuestas y postulados que logren los contrapesos necesarios para ser la voz de nuestras empresas y de aquellos que lo requieran, para que la cultura de la seguridad y prevención sea incorporada en nuestra vida diaria.

El pasado 30 de mayo de 2023 nos reunimos en el restaurante Barbaro en el Hipódromo de las Américas para elegir a nuestro nuevo presidente, después de que el Ing. Dagoberto Santiago dejará el cargo entre reconocimientos y aplausos.

El evento comenzó con las palabras del Ing. Dagoberto Presidente de GEMARC, dando la bienvenida a los presentes, posteriormente toco el turno de la Lic. Iliana Fernández Tesorera de GEMARC, el Lic. Rolando Rosas Camacho de la Fiscalía General de la Republica dio la conferencia “Tratamiento de la evidencia digital para la probable judicialización”, Ana María Salazar, CEO Grupo Salazar Slack  fue la segunda ponente del día y habló de  “Implicaciones de la inteligencia artificial para la seguridad”,  Marion Reimers de TNT Sports México causo polémica y reflexión al tratar el tema: “Diversidad & Inclusión” para cerrar las conferencias del día con la participación de  Tyrone Lara del FBI, quien hablo sobre la  “Ciberseguridad”.

Más tarde se presentó el informe de la presidencia y dieron a conocer los resultados de las elecciones para presidente, quedando al frente de GEMARC el Lic. Héctor Coronado. Muchas felicidades para la asociación y mucho éxito para su presidente les desea XTREM SECURE “Mundo Empresarial”.

Fiscalía General de la Republica

El Lic. Rolando Rosas Camacho de la Fiscalía General de la República, habló sobre el tratamiento de la evidencia digital para la probable judicialización, destacando que ha habido importantes ataques cibernéticos en 2018 y19 en diversos escenarios, y que el robo de datos personales, extorsión y fraude han sido los principales problemas que ha dejado la cibercriminalidad en México. Incluso mencionó que durante 2019 hubo perdidas bancarias importantes en México, en donde en un solo ejemplo de vulneración, hubo pérdidas de más de 3,000 millones de pesos en un solo año.

El funcionario destacó que México no cuenta con una legislación en materia de ciberseguridad y cibercriminalidad, y que el país lleva 14 años como invitado al Convenio de Budapest sin que haya habido muchos avances en este sentido. Por eso, el ponente mencionó que le congratula mucho que expertos de seguridad y riesgos, se encuentran reunidos y los exhorta a que se mantenga la comunicación ya que no se divulgan muchos de los ataques cibernéticos para no herir cuestiones de prestigio. “Hay que comunicar cuando se es vulnerado para que así se tomen las medidas necesarias y al resto del grupo no les pase”, mencionó Rosas Camacho, para quien la seguridad puede desarrollarse en cualquier parte del mundo, incluso teniendo alta gama de posibilidades de ser vulnerados pues los mecanismos idóneos son la capacitación, la unión y la compartición de información. El director del Centro de Comunicaciones de la Fiscalía en México, comentó que se tienen actualmente 14 iniciativas de ley a fin de crear una Ley de Ciberseguridad y de Cibercriminalidad, al igual que se contempla la posibilidad de que México pueda adherirse al Convenio de Budapest, lo cual garantizaría la compartición de información con otras instancias de seguridad y procuración de justicia, a fin de estar protegidos de los ataques cibernéticos que vienen de otras partes del mundo. Diversas instancias de seguridad y de procuración de justicia en México han trabajado en coordinación con el FBI para resolver casos de ciberseguridad, aunque “los problemas son que México no cuenta con una legislación robusta en materia de ataques cibernéticos y que la gente que ejerce los temas de legalidad y jurisprudencia no están suficientemente capacitados”, opina. Aunado a esto también está que en México no existe como tal el delito cibernético; para algunas instancias éstos son catalogados como abuso de confianza, fraude, extorsión, amenazas o delitos genéricos, así como delito federal o fuero común, dependiendo de los montos robados. Rolando Rosas, aclaró que si bien hay ausencia de un código penal de ciberseguridad o de alguna ley general de ciberseguridad sí hay certeza de que se persigan este tipo de delitos a pesar de que no se cuenta con una tipificación en materia.

Buró Federal de Investigaciones (FBI)

Para seguir en el tema por su parte Tyrone Lara del FBI y especialista en ciberseguridad mencionó que apoyarán mucho las operaciones en México desde temas de seguridad virtual y seguridad física donde los ataques más comunes son el fishing, es decir el hackeo de cuentas de WhatsApp para robo de información, hasta delitos empresariales.  Lara también mencionó, que de los ataques reportados más bajos en México es el ramsomwere, una forma de malware que está en auge; el cual bloquea los archivos o dispositivos del usuario y luego reclama un pago online anónimo para restaurar el acceso.

Para finalizar su ponencia, Tyrone Lara, reconoce que las leyes no están todavía preparadas para este tipo de delitos en ciberseguridad y cibernéticos y que “no hay protección ninguna salvo el mantener los sistemas actualizados de la mejor manera posible y de sufrir un ciberataque confiar que el gobierno y el FBI se encuentran trabajando para ayudar y salvaguardar su información y perseguir el delito”.

Ana María Salazar

Ana María Salazar, CEO Grupo Salazar Slack  habló de  “Implicaciones de la inteligencia artificial para la seguridad”. La inteligencia artificial (IA) está ganando cada vez más espacio, posicionándose como una tecnología capaz de transformar el mundo al implicarse en diferentes áreas y casos de uso. Múltiples empresas han iniciado una etapa de adopción creciente de inteligencia artificial dentro de sus modelos operativos, así como en productos y servicios que se encuentran por primera vez a la mano de las personas, gracias a la inteligencia artificial generativa.

De esta forma, la IA está cambiando la forma en que interactuamos con el mundo y cómo las empresas operan. Sin embargo, este rápido avance de la IA también plantea preocupaciones, tanto a nivel ético, económico y sobre todo su impacto en el mercado laboral y en la sociedad en general.

Un documento científico publicado recientemente, liderado por OpenAI, la compañía tras ChatGPT y otros modelos IA, exploró el impacto que tendrían los modelos de inteligencia artificial, en este caso los modelos de lenguaje generativos pre-entrenados (GPT), en el mercado laboral estadounidense y cuáles serían las principales profesiones o trabajos expuestas a las implicaciones de los mismos.

La IA generativa, se encarga de crear textos, audio, videos o imágenes según instrucciones dadas por una persona, y ya hemos visto en ChatGPT, DALLE-2 y muchas otras herramientas de inteligencia artificial los principales ejemplos de cómo funcionan y el potencial.

Salazar comentó que recientemente había observado un aumento en las víctimas de extorsión que dijeron que habían sido atacadas usando inteligencia artificial a través de versiones manipuladas de imágenes inocentes tomadas de publicaciones en línea, mensajes privados o chats de video.

Varios gobiernos están estudiando cómo mitigar los peligros de esta tecnología emergente, que ha experimentado un auge de inversión y popularidad entre los consumidores en los últimos meses tras la publicación del ChatGPT de OpenAI.

TNT Sport México

Por su parte Marion Renate Reimers Tusche, periodista deportiva, narradora, conductora y profesora mexicana reconocida por su paso en Fox Sports Latinoamérica y Fox Deportes (donde presentó el programa nocturno de noticias deportivas Central Fox desde 2008 hasta 2021) y actualmente colabora para TNT Sports México, también es cofundadora y presidenta de la ONG Versus, presentó el tema “Diversidad & Inclusión”.

Tema de lo cual comentó lo siguiente: Las mujeres no podemos hablar de deportes, es un espacio al que solamente podemos acceder bajo ciertas condiciones. Cualquier acción que desafíe la imagen de la “buena mujer”: callada, recatada, que se cuida de no incitar el deseo o la furia de los hombres, deriva en ataques, agresiones, acosos y amenazas de violación en redes sociales. Una foto “provocativa” puede terminar en una oleada de mensajes misóginos o incluso en algo peor. Todas las restricciones y maneras “correctas” de actuar de una mujer impuestas por la sociedad, son una forma de vigilar que los discursos femeninos se mantengan a raya.

Nos han hecho culpables de la propia violencia que vivimos. Nos hacen cuestionarnos de las cosas más simples el mundo. ¿Por qué subí la foto? ¿Por qué no me fijé en la ropa que llevaba? La sociedad ha justificado cada acto de violencia con una simple frase “ellas se lo buscaron”. Todo recae sobre nosotras. Por no “cuidar” la ropa que usamos. Por hablar de temas “que no nos incumben”. Por “pendejas” y por “putas”. Hay que desafiar este discurso a través del diálogo, la información y la apertura.

Reimers: es una de las víctimas más recurrentes de quienes no toleran la presencia de mujeres, mucho menos mujeres lesbianas, en los espacios deportivos, prueba de ello es lo que escribió Adrián Marcelo conocido conductor de televisión, tras un debate televisivo entre la comentarista y un compañero de mesa (práctica común y nunca cuestionada cuando de hombres se trata) escribió en twitter, “Reimers despierta mis instintos más misóginos”, La explicación está en el propio mensaje de Marcelo: el odio a las mujeres por considerarlas más débiles y, convenientemente, disfrazar la misoginia como si se tratara de un instinto —es decir, algo natural e inmanente— y no un rasgo cultural.

x

x

viernes, 19 de mayo de 2023


PRIMERA REUNIÓN  INTERNACIONAL ASUME

Más de 30 asociaciones representativas de seguridad privada en todas las modalidades pertenecientes a ASUME, Agrupaciones de Seguridad Unidas por México, se reunieron junto a agregados internacionales en el panel “La Seguridad, puente de cooperación y desarrollo multilateral”, realizado el pasado 21 de marzo; un evento único en su tipo como parte de la vinculación que la industria de la seguridad privada nacional tiene con el desarrollo y la gestión de productos y servicios con otras industrias.

Armando Zúñiga, Presidente de ASUME,  Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Ciudad de México y Director General de Grupo IPS resaltó que los agregados internacionales presentes como panelistas son los representantes de la búsqueda para impulsar el desarrollo de la industria nacional de la seguridad privada pues México es un polo de atracción de inversión y desde el punto de vista extranjero, su perspectiva sobre la seguridad privada es importante de conocer. También mencionó que parte del proyecto de este año es el estar trabajando directamente con las embajadas y con los agregados para compartir buenas prácticas internacionales para profesionalizar la seguridad privada en México y que al mismo tiempo conozcan cómo se ha construido y cómo se encuentra este rubro que hoy da empleo a casi un millón de personas con más de 8,000 empresas.

Jorge Peñañuri, presidente de la Comisión Nacional de Seguridad y Justicia de COPARMEX y abogado penalista, mencionó que parte de su compromiso será crear un abecedario en temas de denuncias desde el cómo presentarla y cuáles son sus objetivos ya que existe un vació en estos temas por lo que es necesario capacitar a las empresas de seguridad privada al igual que a los ministerios por lo que ASUME se encuentra trabajando en talleres y mesas de trabajo.

El agregado comercial de Israel en México, Lior Yafe, maestro en ciencias políticas y relaciones internacionales por la Universidad de Jerusalén, expresó que básicamente su función es conectar a las compañías israelís y las compañías en México para que puedan hacer negocios, por lo que se encuentra trabajando en varios aspectos principalmente en la seguridad local y cibernética “hay muchas opciones de colaborar entre México e Israel en temas de seguridad. Uno de los ejemplos es el área cibernética, pues México es el segundo país, después de Brasil, en recibir mayores ataques cibernéticos”. También comentó que la perspectiva del país en el extranjero es diversa y reconoce que al llegar en 2019 no tenía la mejor imagen de México, pero ahora el trabajar como diplomático le ha dado la oportunidad de viajar por más de 20 estados y el estar en contacto directo con negocios, gobiernos y empresas ha cambiado su percepción del ecosistema de seguridad mexicana en 180 grados porque para él es muy notable la inversión que se está haciendo en medidas de seguridad como C4 y C5. El diplomático también mencionó que cuando alguna empresa israelí pregunta si es seguro invertir en México, trata de darles un panorama general de los pros y los contras desde su perspectiva y siempre busca encontrar para ellos una contraparte que pueda asegurar la inversión.  También dijo que Israel cuenta con un gran avance tecnológico y de innovación por lo que las empresas israelíes están buscando nuevos mercados como  México pero deben familiarizarse con la cultura de negocios y estacó que buscan trabajar en propuestas conjuntas con gobiernos, empresas, academia y seguridad. Para finalizar en su opinión hay tres puntos que el país debe reforzar, la primera es la seguridad de las fronteras; la segunda son los problemas socioeconómicos y la tercera es seguir fortaleciendo los cuerpos que ejercen la ley.

Por su parte, el Agregado de Policía de la Embajada de Italia en México, Luca Brioschi, compartió sus puntos de vista en el ámbito de la seguridad pública y privada en México. “Creo que una idea interesante es la coordinación entre las fuerzas policiales y las empresas de seguridad privada. México es un país en desarrollo y tiene mucha oportunidad para las empresas, lo que se requiere es ganar la confianza de los empresarios”. El ponente reconoce que conocía muy poco del país cuando le informaron  de su nuevo cargo y que las noticias son escasas o enfocadas a las tragedias y a la inseguridad.  Puesto que se encuentran buscando empresas confiables de este lado del mundo, reconoce que parte del trabajo es demostrar que “aquí se pueden hacer negocios”, pero para esto las condiciones de seguridad tienen que mejorar por lo que considera que tanto la seguridad pública como privada necesitan de más coordinación entre sí.

Por su parte Godofredo Adalberto Miranda Martínez, agregado de la policía de El Salvador, dijo que de entre tres países eligió México pues ya lo conocía así que sabe que las noticias recibidas están alejadas de la realidad, pues en su opinión “la percepción que se da a través de los medios de comunicación es dañina para nuestros países”, aunque reconoce que tristemente la región de México a Centroamérica cruza por similares problemas. En cuanto a los negocios e inversión entre ambas naciones éstas se están dando y ejemplo es la aerolínea Volaris que ya opera con bandera salvadoreña generando así empleos para ambos países.

Para finalizar el evento se recordó que ASUME busca generar la interacción internacional y ayudar a compartir mejores prácticas en materia de seguridad privada y pública que permitan alinear estrategias en beneficio de sus asociados, empresas y usuarios por lo que se encuentra en permanente comunicación con Embajadas y Consulados en nuestro país; impulsando el networking entre empresas de Seguridad Privada y agregados comerciales, de negocios y economía; continúan apoyando la  conformación de la Ley General de Ciberseguridad, buscando homologar la Ley General de Extorsión e impulsando la Ley General de Seguridad Privada, que se encuentra en la Cámara de Diputados en proceso de votación y publicación.

 

miércoles, 5 de abril de 2023


GECSA CELEBRA SU ANIVERSARIO NO.24

Para finalizar, el Capitán José Carlos Sánchez Guzmán, piensa que 2024 será mucho mejor para todas las empresas de servicios especiales de seguridad y más para intramuros donde su producto es el recurso humano.

Este año Grupo Empresarial CASA celebró 24 años de vida, un camino de aprendizaje, crecimiento y mantenimiento. Para el Capitán José Carlos Sánchez Guzmán, CEO de la empresa, los primeros 21 años fueron muy estables, sin embargo, los cambios en regímenes fiscales acompañado del REPSE y la pandemia han afectado estos últimos años de manera exponencial al sector. En su opinión, “como empresa de seguridad la pandemia nos afectó un 10%, en esta ocasión el REPSE fue mucho más agresivo tanto para clientes y proveedores de seguridad, pues permitió que las empresas o los clientes tomarán un tiempo para ajustar sus balances y esto desembocó en un retraso en los pagos de 30 días hasta meses y aunado al sustento de sueldos nos afectó en un 80%”. En su opinión por el actual cambio de la fisonomía fiscal, este 2023 será un año complejo, estricto e incluso problemático para aquellas empresas que logren subsistir. Y ante esta situación cometa que han habido acercamientos con gobierno para tratar de modular esta situación pero no se han obtenido resultados por lo cual habría que buscar nuevas estrategias para seguir trabajando.

Por otra parte, el CIO continuará este año con su proyecto “sábados del capitán”, en su cuarta temporada. Este programa inició casi a la par que la pandemia en ASIS al darse cuenta de las muchas interrogantes en el sector y socios, así que comenzaron a organizar reuniones vía zoom los sábados en el comité de servicios de seguridad intramuros para después cambiar su nombre al actual, cuyo objetivo principal es hablar bien de la seguridad.

 

 

x

lunes, 28 de noviembre de 2022


ADRIÁN MARTÍNEZ MEZA
 PRESIDENTE NACIONAL DE CONALIDE

Yo soy Adrián Martínez, un joven empresario y tengo 25 años, nací en el estado de Jalisco y resido en la Ciudad de México. Estoy a cargo de Grupo Amart, un grupo empresarial que cuenta con marcas especializadas en temas de entretenimiento, producción de eventos masivos, medios de comunicación, visión general y otros servicios que se han ido sumando.

En el tema político mi familia ha simpatizado con el PRI, mi padre ha tenido cargos importantes en el partido y desde ahí me ha gustado la política, me afilié al PRI a los 16 años, fui uno de los delegados juveniles a nivel nacional un par de años y por temas personales y profesionales me alejé un poco del tema político y me dediqué al tema empresarial. Dada la fortuna soy invitado a reuniones y eventos del senado y cámara de diputados. He ido a otros congresos locales principalmente por parte del CONALIDE asociación del cual soy presidente.

El Consejo Nacional de Líderes Empresarios se creó a partir de una reunión que tuvimos diversos empresarios y decidimos diseñar y crear algo que fuera diferente. Nos reunimos con Carlos del Valle, empresarios de medios de comunicación, empresarios dedicados al tema bancario y otros empresarios de diversos negocios, presido a nivel nacional, Carlos del Valle es el secretario general y de ahí emanan presidentes estatales. En Tijuana están nuestros amigos Hank del Grupo Caliente prácticamente también fundadores.

Nos enfocamos en promover a las pequeñas medianas y grandes empresas, a traer inversión de empresas extranjeras al país y viceversa; tocamos mucho el tema del networking a nivel ejecutivo y esto es desde hacer cine con los empresarios más importantes del país, hasta exportar o importar un producto al mercado nacional, americano, español, ruso y africano, ya que tenemos convenio con esas cámaras empresariales. Y pues en CONALIDE se trata de apoyar a todos los empresarios en el funcionamiento e imagen, financieramente y con herramientas a las que no fácilmente se tiene acceso. Al consejo pueden ingresar empresas pequeñas hasta los empresarios más grandes o corporativos empresariales importantes como Interjet, Grupo Norte o Grupo Caliente, en el sector de comunicaciones tenemos a Televisa, Univisión y TV Azteca. Puedo comentar que hasta ahora tenemos alrededor de 350 empresas agremiadas y miembros fundadores activos de distintos rubros y tamaños.

jueves, 24 de noviembre de 2022


ASPECTOS LEGALES A TOMAR EN CUENTA A LA HORA DE RENTAR UN INMUEBLE

En esta edición de Xtreme Secure abordaremos dos aspectos legales a tomar en cuenta a la hora de rentar un inmueble, leyes y obligaciones que el arrendador debe acatar.

La ley del impuesto sobre la renta en el artículo 114 considera ingresos por arrendamiento aquellos que se generan por otorgar el uso o goce temporal del inmueble, es decir que se le da a un tercero el uso del inmueble a cambio de una contraprestación, ya sea persona física o moral, residente en México o extranjero. En cuanto a las obligaciones del arrendador el artículo 118 estipula que primero se tiene que llevar la contabilidad conforme lo marca el código fiscal; este también debe expedir recibos fiscales y facturas electrónicas las cuales inmediatamente gestionadas se direccionan al registro del SAT, por lo que por Ley al siguiente mes de recibir el pago por rentas se tiene que presentar la declaración pertinente. Si una persona física renta a una persona moral, esta persona retendrá a la hora de pagar el 10% del impuesto sobre la renta y dos terceras partes del IVA. Inmuebles como locales comerciales, bodegas también causan este impuesto a diferencia de las casas habitación no amuebladas.

Aunque este tema puede parecernos algo complejo, calcular impuesto sobre la renta es relativamente fácil de calcular. A todos los ingresos del trimestre se les tiene que quitar lo deducible lo que dará una utilidad y sobre ésta es lo que se paga como impuesto sobre la renta que va desde el 1.92 hasta el 35%. Estás deducciones se encuentran en el artículo 115 y son entre otros el impuesto predial, gastos de mantenimiento que no impliquen adiciones o mejoras, estás sólo serán deducibles hasta que se venda la propiedad ya que se considera como plusvalía para el inmueble, los intereses de crédito o hipotecas en la declaración anual también son deducibles así como salarios, comisiones y honorarios pagados por impuestos, cuotas, comisiones y primas de seguros. 

jueves, 18 de noviembre de 2021



SEGURIDAD PRIVADA: ¿ROBOTS O VIGILANTES HUMANOS?

Por Jesús Martín Muriel

El sector de la seguridad ha sido pionero durante los dos últimos siglos en numerosas innovaciones tecnológicas que posteriormente se han ido popularizando en el resto de sectores de actividad. Con los sensores de proximidad de Russell Pope en el siglo XIX, se iniciaba el camino a la gestión masiva de dispositivos, dando lugar a los primeros centros de monitorización en tiempo real. Ha habido tecnologías que, aunque su financiación haya sido liderada por la industria militar, desde fases iniciales han sido adaptadas e incorporadas a la seguridad privada. El video inteligente y la mejora de los dispositivos de campo (sistemas perimetrales, de acceso, de presencia) han llevado a nuevas formas de organizar la seguridad de instalaciones, donde se plantean soluciones integradas que combinan sistemas y vigilantes presenciales. Esto ha permitido soluciones donde los vigilantes humanos se han reducido en número, al complementarse con instalaciones altamente tecnificadas conectadas a centros de control y centrales receptoras de alarmas, que actúan coordinando y apoyando a los vigilantes en campo. Surgen ahora dos tendencias que modifican los servicios de vigilancia física tradicional:

1. Robots que sustituyen a los vigilantes físicos

2. Tecnologías que proporcionan a los humanos un valor adicional

La evolución de los propios sistemas y de su control por software, permiten coordinar de forma inteligente el funcionamiento de familias de sistemas diferentes para obtener soluciones que permiten un control exhaustivo sobre instalaciones muy complejas o un elevado número de las mismas, con la participación de un reducido número de vigilantes. El uso de drones y robots en campo proporcionan un mayor alcance a las instalaciones estáticas de video, audio y otros sensores, rompiendo los límites que hasta ahora marcaban la necesidad de vigilancia humana in situ. El software de integración (como la solución Avante) y la aplicación conjunta de inteligencia artificial, permiten automatizar respuestas desde las centrales de monitorización de alarmas.

Enviar un robot o un dron de forma automática ante un determinado evento para captar imágenes en tiempo real que sean evaluadas desde el centro de control o desde la central receptora de alarmas, son acciones que constituyen nuevos escenarios técnicamente viables. Los actuales servicios de vigilancia presencial encuentran un enorme margen de mejora, pudiendo modernizar los servicios y aportando un valor añadido al cliente final y a la propia empresa de seguridad. La integración en tiempo real de esos vigilantes con la información residente en las bases de datos de las centrales receptoras de alarmas, apoyados en gafas inteligentes o en lospropios smartphone, permite la mejor ubicación en cada momento, en las mejores condicionesde conocimiento y con una capacidad de reporte en tiempo real.

El apoyo de la realidad aumentada en la ejecución de proyectos de ingeniería de seguridad o como asistencia de los vigilantes, permite poner en valor el conocimiento de la empresa, frente a la participación solitaria del empleado, proporcionando un valor añadido ante el cliente. Poder dar pautas de actuación a vigilantes en situaciones comprometidas, ayudarles a recabar la información necesaria en el mismo curso de los acontecimientos (asistentes conversacionales basados en audio), modifica las actuales expectativas del servicio, y con ello su aportación de valor. Adicionalmente, el nivel de información que la empresa de seguridad puede proporcionar al cliente sobre los servicios en curso reduce los costes administrativos, simplificando la operativa y haciendo más visible el servicio. La aportación de IoT con blockchain en gestión de alarmas y en transporte de activos, abre nuevas posibilidades en el transporte de fondos y obras de arte y en la gestión y custodia de activos no fungibles (NFT), dando lugar a nuevos niveles de servicio. La seguridad se traslada de instalaciones fijas, locales y oficinas, a personas y objetos en itinerancia, proporcionando protección desde el aseguramiento de una total trazabilidad.

x

lunes, 19 de julio de 2021

LA SEGURIDAD PROFESIONAL: “DURMIENDO CON EL ENEMIGO”

El Lic. Juan Antonio Arámbula, se presentó en el foro de Sábados del Capitán, organizado por AMESP, Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, con el tema “ La seguridad profesional: Durmiendo con el enemigo”.

Arámbula  primeramente recordó que esta sesión nació repentinamente alterando tal vez el orden de otros actos programados ya que en conversaciones recientes se profundizó sobre los peligros que acechan a la industria en general y en estos tiempos difíciles, gracias a las últimas reuniones se ha logrado conformar una fila de ponentes expertos en la materia y que de alguna manera han sido testigos de la formación de la seguridad profesional en México y han acompañado a las nuevas promesas del sector que están listos para tomar el relevo.

El tema durmiendo con el enemigo, surge de la necesidad de indagar, profundizar, reflexionar y actuar ante las situaciones que se viven en la industria de la seguridad y los problemas que surgen dentro de ésta, donde el riesgo es mayor porque no se espera la calificativa de traición y convivir con el enemigo es algo que en la ciencia de la profesionalización de la seguridad, pública o privada, se debe de tomar en cuenta.

Dentro de los puntos que en su opinión deben analizarse en profundidad se encuentran primeramente la posición de la industria y los clientes pues Arámbula expone que tristemente la seguridad profesional ha devenido en una cultura de no valoración, desacreditación y no pago por parte de clientes así como el abuso de confianza por parte de ex colaboradores en algunas empresas, verdaderas cosas que suceden y que hay que analizar pues reconoce que la relación empresa – empresario – cliente y colaborador, a veces no es la mejor.

En opinión del maestro la actual relación con el gobierno ejecutivo tanto para trámites de operación conjunta y relación de trabajo se encuentra en la nulidad; salvo por la última gestión debido a la pandemia de Covid-19 donde se trabajó en una estrategia conjunta. Arámbula, opina también que la respuesta del Poder Ejecutivo, en ninguno de los tres niveles, ha sido digna al responder a lo acordado ante la Ley, el ver a la seguridad privada como un auxiliar pues no se le trata como así y considera alta la fragilidad jurídica del sector ya que el poder legislativo lo tiene en sus manos a nivel federal; sobre todo con las nuevas normativas en cuanto a compliance, el cumplimiento societariamente, para empresas de seguridad sin importar su modalidad o giro donde cualquier falla puede generar sanciones penales. En cuanto al tema de la reforma laboral y el outsourcing, que define a la seguridad privada como tercerizado es injusto en su idea y también puede generar o llevar a escenarios peligrosos además que se tiene, en su opinión, que analizar el tema sindical.

Para finalizar el último punto a mencionar y que retoma el ejemplo del título, “durmiendo con el enemigo” es la relación de competencia por parte de las policías complementarias que representan un terrible competidor ya que cuentan con ventajas de operación sobre el sector privado.


 

martes, 11 de mayo de 2021


LAS MUJERES EN EL MUNDO DE LA SEGURIDAD, AMESP

La presencia de la mujer es cada día más notoria e importante dentro del rubro de la seguridad por lo que AMESP, rindió homenaje a sus colaboradoras el pasado 6 de marzo durante el foro “Sábados del Capitán” con el tema “Mujeres en el mundo de la seguridad” que contó con la participación de destacadas mujeres del mundo de la seguridad que se encuentran en primera línea de batallas para México como la guerra en contra de la inseguridad o el COVID-19 y quienes como tantas otras, ya sea en altos mandos, dirigiendo un hogar, sector salud, educando o la cabeza de organizaciones de seguridad privada, trabajan desde su trinchera a fin de formar un mejor lugar para las nuevas generaciones.

Por esta razón y con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada (AMESP) convocó a importantes voces femeninas del sector de la seguridad privada en México para hablar de los retos, cambios y disposiciones para trabajar por la mejora del sector y del país.

Durante su intervención, Yolanda Bernal Sánchez, Directora comercial de Orbit Keeper, mencionó que el crimen organizado es el principal enemigo de su sector y dice que parte de los retos a los que se enfrentará, consecuencia de la pandemia de COVID-19, es el revertir los índices de delincuencia que han aumentado. Reforzar la seguridad en el traslado de mercancía, soportes de primera tecnología, plataformas inteligentes, monitoreo activo virtual, nuevos planes de seguridad, protocolos y capacitación para transportistas y centros de monitoreo son acciones que tomaran en conjunto con socios, clientes y personal. Así como la firma de acuerdos entre diferentes estados, gobiernos y secretarias que brinden protección en tramos carreteros considerados peligrosos.oo9

Por su parte, Patricia Fresnedo, Managing director, Latam Firstcall, destacó la labor del home office a la cual tuvieron que cambiarse muchos de sus colaboradores, algo nada sencillo para la parte emocional de las personas, lo cual es un tema importante a tratar y reajustar. Y aunque muchos otros de los servicios que ofrece su empresa como protección ejecutiva, guardias o trasporte no pararon, reconoce que es necesario “reinventarse” como prestadores de servicio para estar más alertas en las estrategias y reajustar las operaciones en función de las necesidades qué tengan los clientes. La cercanía entre todos los eslabones de la cadena de servicios es algo por lo que apuesta y acepta que para ella no ha sido fácil adaptarse a estar en casa todo el tiempo ya que es una mujer de acción que trabaja en contacto con la gente por lo que espera estar pronto de regreso a la vanguardia de las tendencias en el mercado para adecuarse a las nuevas circunstancias y que los clientes tengan todo el respaldo por parte de Latam Firstcall, pues la adaptación al cambio es necesaria.

Por su parte, Midori Gaitán, Vicepresidente ejecutiva ASIS Capítulo México, señaló que, aunque el sector de la seguridad siempre ha estado catalogado como una actividad de alto riesgo, la presencia de las mujeres es cada vez mayor. Y ante el incremento de actos violentos en materia de riesgos, como corporativo pide se reconozca que gran parte de los equipos de servicios esenciales han continuado operando en campo al día de hoy pese a la pandemia. Si bien es cierto también que mucha de su población laboral se quedó parada durante un año, ASIS busca regresar a labores con un enfoque 100% en capacitación, certificación y educación pues todo el pasado año ha significado para ella un tiempo de aprendizaje y reinvención para todos, por lo que la industria de la seguridad tiene la oportunidad de resurgir mejor. “Tenemos un nuevo reto, con el regreso a la actividad, luego de la pandemia, la gente tendrá que volverse a educar, entrenar y capacitarse”.

Karina Mendoza, es Directora de calidad y desarrollo en grupo IPS y durante su intervención externó su admiración por todas las presentes en el foro y reafirmó que la unión hace la fuerza y aunque son momentos difíciles para todos cree que la solidaridad, honestidad y el apego a las normas y a los estándares deben ser una fortaleza para generar permanencia y aunque este año será de nuevos retos para el sector en materia de regulación de leyes, este debe seguir colaborando con las autoridades y ser una guía y un ejemplo de cohesión, conciliación y trabajo; y que como grupo siga construyendo a favor de la profesión de la seguridad. Para ella es tiempo de romper paradigmas, crear nuevas estrategias y seguir afrontando los retos de transformación que viven todos los días las mujeres y así continuar siendo una fuente de empleo para México, como un fuerte rubro, del cual está orgullosa de pertenecer.

Lidia Sánchez, Gerente administrativo de Grupo Empresarial Casa, se refirió a la incertidumbre en la que se vive y que como parte de la cabeza de una empresa ésta tiene responsabilidad por la vida de sus trabajadores, por lo que en cuestión económica buscarán encontrar alianzas a fin de reactivar la cadena de servicios que signifique un “ganar para todos”. También piensa que viene una etapa de resilencia, recuperación, aprendizaje y adaptación a nuevos esquemas y cambios traídos por esta pandemia por lo que un cambio y adaptación a las nuevas tecnologías y recursos es fundamental así como estrechar relaciones con todo el personal pues es responsabilidad como empresas estar al pendiente de su integridad física y emocional.

Giovanna Uribe, Subdirectora Jurídica de Inter-Com México apuesta por la empatía más que nunca, pues esta pandemia ha puesto en claro “lo difícil que es comprendernos como humanos”. Para la abogada es importante que se entienda que el sistema tiene límites pero que la legalidad tiene que avanzar, cambiar y mejorar los servicios. También reconoció sentir un cansancio considerable ya que desde el año pasado se encuentra trabajando a marchas forzadas, resultado de las nuevas realidades y adaptación para la empresa de la que forman parte que se está re-valorando.

El evento que se realizó de manera virtual estuvo moderado por Verónica Torres Landa, Directora Ejecutiva de AMESP, quien agradeció la participación del panel, expreso su admiración y respeto por cada una de las participantes y destacó la cada vez mayor presencia de la mujer en el sector de la seguridad donde se calcula que un 10% del total del personal en puestos importantes de la Seguridad Privada son mujeres.


 

jueves, 26 de marzo de 2020





DIFERENCIAS ENTRE AMENAZAS Y RIESGOS A LA SEGURIDAD

Por Héctor Hernández Álvarez

En efecto, comenzaré este análisis por describir a los riesgos. Los cuales se definen como probabilidades de afectación dada una coyuntura de elementos a los intereses de un ente público o privado. Es decir, dependerá principalmente, aunque no únicamente, de factores externos y su combinación entre sí. Pudiéndose tratar de elementos sociales, económicos, naturales, políticos; entre otros. Para ejemplificarlo en el caso del sector privado, imaginemos que una empresa dedicada al autotransporte tiene interés por ingresar a un mercado cuyo territorio ha sido recientemente afectado por la inseguridad; particularmente, por el robo al autotransporte.

En efecto, se puede hablar de un riesgo para la integridad del personal operativo de las unidades transportistas y de los propios clientes o usuarios de las unidades. Por lo que la empresa en cuestión podría cuestionar la viabilidad de incursión en ese nuevo mercado. Aunque, teóricamente la demanda haga pensar que sería un buen negocio, no hay garantías de que este prospere si no se atiende ese riesgo. En este caso es interesante observar de qué manera un problema que de origen es de seguridad pública, se convierte en uno de seguridad privada en caso de que la empresa se aventurara a ingresar en el citado mercado.

En este caso, no sabemos si las condiciones de inseguridad se mantendrán iguales, si mejorarán o empeorarán. Jugar con la incertidumbre puede ser una tarea únicamente para temerarios en situaciones semejantes. En el caso de los riesgos, la mejor manera de atacarlos es tomar medidas preventivas y de mejora de procesos organizacionales para evitar en buena medida las probables afectaciones.

Por su parte, las amenazas se definen como acciones concretas que pueden afectar de manera significativa los intereses de una entidad pública o privada. En otras palabras, las amenazas tienen un efecto negativo mucho más real y mucho más rápido en los intereses de una organización.
Para ejemplificarlo, tomaré un caso referente a la ciberseguridad. Imaginemos que una empresa dedicada a la protección de datos personales ha detectado el intento generalizado de intromisión a sus bases de datos por parte de espías informáticos que provienen de diferentes partes del mundo. Esta red de nuevos atacantes supone una amenaza directa a los intereses de la organización en cuestión.
Para los casos de amenazas a la seguridad, las medidas a tomar ya no son preventivas como si se trataran de riesgos, sino correctivas y de contención. Cabe mencionar que su efectividad dependerá del grado de afectación y de las fortalezas de la organización para hacer frente a las del atacante.

La respuesta a las amenazas debe ser efectiva y en un corto periodo de tiempo para prevenir futuros riesgos.

En efecto, tanto los riesgos como las amenazas son normales en un mundo competitivo y con valores sociales relativos. En este sentido, las organizaciones públicas o privadas exitosas se distinguen por fortalecerse internamente para prevenir vulnerabilidades.

¿Cómo prevenir vulnerabilidades? La respuesta se compone de tres elementos fundamentales:
1. Fortalecerse internamente: mejorar procesos de la organización, crear lazos fuertes de confianza y de codependencia entre los miembros para la mejora institucional, manejo efectivo de los recursos materiales y humanos, fomento de la capacitación y actualización constante del personal.

2. Conocer al otro (enemigo, adversario o competidor): estar consciente de sus fortalezas y debilidades, ejercer acciones disuasivas para la prevención de riesgos y amenazas, conocer sus procesos internos y encontrar vulnerabilidades.

3. Reconocer y familiarizarse con el terreno de acción (territorio, mercado o área de influencia): se refiere a las acciones basadas en conocer profundamente a la audiencia objetivo, al mercado o zona de influencia. Destacar las características positivas y negativas del medio dadas las propias fortalezas y debilidades; sacar provecho del dominio de la zona de influencia para alejar, disuadir o enfrentar amenazas y riesgos latentes.

Ciertamente, la seguridad absoluta no existe, pero quien sepa desarrollar los tres conceptos antes mencionados, tendrá ventajas competitivas que lo fortalecerán. Por lo cual, lo harán menos vulnerable ante riesgos y amenazas que conllevan múltiples efectos no deseados.

miércoles, 25 de marzo de 2020





MARCHA ATRÁS LA INICIATIVA QUE PERMITÍA AL ESTADO DISPONER DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PRIVADA

El cambio en las nuevas estrategias en gobernanza en la cuarta transformación que se vive en el país ha generado nuevas políticas en materia de seguridad pública que impactan de forma directa a la seguridad privada por lo que, Raúl Sapien Santos, Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Privada y Vicepresidente de la Comisión de Seguridad Privada en CONCANACO Servitur, habló en exclusiva para Xtrem Secure sobre los trabajos en materia de seguridad que el consejo ha realizado. 

En primer lugar, trabajaron con la Comisión de Puntos de la Cámara de Diputados para dar marcha atrás la iniciativa de reforma que permitía al Estado disponer de los cuerpos de seguridad privada, sobre todo policías auxiliares. También el Consejo Nacional de Seguridad Privada ha trabajado de la mano con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana en el proyecto de la Ley General para la Seguridad Privada, que busca forjar un nuevo cuerpo normativo que beneficie al sector, a la sociedad y al país pues es necesario contar con una ley de carácter único con criterios homologados y con una autoridad verdaderamente reguladora a nivel nacional, así como tener un censo establecido de empresas, elementos de seguridad privada e insumos que se utilizan para el desempeño de las funciones, por ejemplo, armas o vehículos.

Para Sapien es necesario generar lo antes posible esta nueva ley ya que el problema no radica en que la seguridad privada no quiera cumplir con el marco regulatorio actual, sino en que este consta de una Ley Federal, 32 leyes de carácter estatal e incluso leyes de carácter municipal y en conjunto son asimétricas; lo que hace prácticamente imposible llevar a cabo su cumplimiento ya que las empresas deben contar con doble o triple tributación. Otra de las problemáticas del sector son las sanciones impuestas a las empresas reguladas más no a las irregulares que son ya más de 2,500 por lo que el Consejo Nacional Seguridad Privada tiene un programa de regularización para estas empresas.

Para finalizar Raúl Sapien comentó que el consejo también busca generar un proyecto de criterio homologado en materia de leyes de video vigilancia y contribuir y coadyuvar en la regularización del uso de chips en la telefonía celular.


lunes, 23 de marzo de 2020




LA SEGURIDAD PRIVADA EN MÉXICO

La Seguridad Privada surge debido a que la sociedad busca una solución al problema de la inseguridad, por lo mismo, los empresarios de seguridad proponen brindar a través de sus servicios profesionales una buena opción para coadyuvar con las funciones de la seguridad pública y reducir el riesgo de la población a ser parte de la estadística criminal.

En estos tiempos de inseguridad en México, necesitamos a todas las corporaciones policiacas públicas del país y porque no, también a la privada, ya que puede ser contratada por la seguridad pública en ciertos casos como apoyo a las diversas tareas operativas.

La demanda de servicios de seguridad privada en México sigue incrementándose en los fraccionamientos, áreas públicas, supermercados, centros comerciales, tiendas de conveniencia, entre otras; por lo tanto, existe un aumento en la contratación de guardias de seguridad, sistemas de cámaras de circuito cerrado de televisión, sistemas de alarma, control de accesos, etcétera.
Hay que tener en cuenta que las empresas de seguridad privada tienen que cumplir con las disposiciones legales para poder prestar sus servicios, por ello para entender algunos aspectos importantes en esta materia, haré mención de lo que establece la Ley Federal de Seguridad Privada, por ejemplo, el artículo 2 dice que se entenderá por Seguridad Privada:

“…Actividad a cargo de los particulares, autorizada por el órgano competente, con el objeto de desempeñar acciones relacionadas con la seguridad en materia de protección, vigilancia, custodia de personas, información, bienes inmuebles, muebles o valores, incluidos su traslado; instalación, operación de sistemas y equipos de seguridad; aportar datos para la investigación de delitos y apoyar en caso de siniestros o desastres, en su carácter de auxiliares a la función de Seguridad Pública”.
Es importante mencionar que los servicios de seguridad privada pueden darse en diversas modalidades, al respecto el artículo 15 de la misma Ley dice que:

“…Es competencia de la Secretaría, por conducto de la Dirección General, autorizar los servicios de Seguridad Privada, cuando éstos se presten en dos o más entidades federativas y de acuerdo a las modalidades siguientes:

I. SEGURIDAD PRIVADA A PERSONAS. Consiste en la protección, custodia, salvaguarda, defensa de la vida y de la integridad corporal del prestatario;

II. SEGURIDAD PRIVADA EN LOS BIENES. Se refiere al cuidado y protección de bienes muebles e inmuebles;

III. SEGURIDAD PRIVADA EN EL TRASLADO DE BIENES O VALORES. Consiste en la prestación de servicios de custodia, vigilancia, cuidado y protección de bienes muebles o valores, incluyendo su traslado;

IV. Servicios de alarmas y de monitoreo electrónico. La instalación de sistemas de alarma en vehículos, casas, oficinas, empresas y en todo tipo de lugares que se quiera proteger y vigilar, a partir del aviso de los prestatarios, así como recibir y administrar las señales enviadas a la central de monitoreo por los sistemas, y dar aviso de las mismas, tanto a las autoridades correspondientes como a los usuarios de los sistemas y equipos, así como a los prestatarios, en forma inmediata;

V. Seguridad de la información. Consiste en la preservación, integridad y disponibilidad de la información del prestatario, a través de sistemas de administración de seguridad, de bases de datos, redes locales, corporativas y globales, sistemas de cómputo, transacciones electrónicas, así como respaldo y recuperación de dicha información, sea ésta documental, electrónica o multimedia;
VI. Sistemas de prevención y responsabilidades. Se refieren a la prestación de servicios para obtener informes de antecedentes, solvencia, localización o actividades de personas, y

VII. Actividad vinculada con servicios de seguridad privada. Se refiere a la actividad relacionada directa o indirectamente con la instalación o comercialización de sistemas de blindaje en todo tipo de vehículos automotores, y de los equipos, dispositivos, aparatos, sistemas o procedimientos técnicos especializados”.

El artículo 16 hace referencia que, para prestar servicios de seguridad privada en dos o más entidades federativas, se requiere autorización previa y cumplir con los requisitos establecidos en el título tercero de la Ley. Así mismo, el artículo 18 dice que para el desempeño de las funciones del personal operativo, debe carecer de antecedentes penales, ser mayor de edad y estar inscritos en el Registro Nacional del Personal de Seguridad Pública, entre otros.

Es importante que las empresas que prestan los servicios de seguridad privada en cualquiera de las modalidades antes mencionadas, cuenten con personal capacitado y certificado mediante una adecuada profesionalización en todos los temas relacionados con la seguridad, por ejemplo: marco legal, acciones de apoyo al primer respondiente, cadena de custodia y preservación del lugar de los hechos o del hallazgo, los diferentes sistemas de seguridad, control de accesos, uso de radios y claves, instrumentos no letales, plan ante situaciones de emergencia, protección civil, procedimientos de evacuación, seguridad e higiene, en la investigación, en el desarrollo y uso de nuevas tecnologías, en el ámbito de la criminalística, relaciones públicas y humanas, derechos humanos, entre otras.
Desafortunadamente, en la industria como tal, hay dos tipos: una informal que no se ha podido combatir y otra que es la del sector formal que trabajan para tener un crecimiento de forma correcta y profesional. Las empresas que laboran fuera del margen de la ley están siendo contratadas por particulares, condominios y por algunas empresas pequeñas que buscan abatir costos y encuentra un nicho en aquellas que ofertan precios bajos y servicios de mala calidad, pero con un alto con riesgo.
La seguridad privada en los próximos años puede lograr avances importantes, sin embargo, el Gobierno es el que tiene que hacer el trabajo preventivo de la seguridad para que el pueblo esté completamente seguro, ya que el papel natural de la seguridad privada es una opción para elevar los niveles de seguridad preventiva no reactiva, por lo mismo, se debe trabajar en el diseño de sistemas preventivos de seguridad pública.

El Sector público

El presidente Andrés Manuel López Obrador analiza la creación de una Policía Federal para que el sector público asuma la vigilancia, esto tras reconocer que a más de un año de su administración las dependencias federales aún tienen contratos con empresas de seguridad privada.

Durante conferencia aseguró que en breve comenzarán con la cancelación de los contratos que alcanzaron una nómina paralela de hasta 50 mil elementos de seguridad privada.

“Comentamos por la mañana lo del tener ya, un órgano para dar seguridad a las oficinas federales, una Policía Federal, solo para dar servicio de vigilancia a oficinas del gobierno porque se tenían contratos de 50 mil elementos de policías particulares, privadas”, adelantó.

Afirmó que las contrataciones se realizaban desde la Secretaría de Gobernación, cuando esta administraba la extinta Policía Federal y la Secretaría de Seguridad Pública. Recordó que esta medida forma parte de las políticas de austeridad republicana y que con ellas, han alcanzado un ahorro de hasta 200 mil millones de pesos.

“Se llegó al extremo, al colmo de que la Secretaría de Gobernación que manejaba la Secretaría de Seguridad, manejaba servicios privados a policías, para vigilar sus oficinas. Entonces, eso ya no se permite. Hay contratos vigentes y poco a poco se van a ir cancelando, es poner orden en la administración”, comentó.

El Sector privado

Preguntamos a  Marcos Castillo Amendola, Director General en PROSEGUR México sobre el sector  y esto fue lo que nos dijo.

Según la AMESP de la cual somos socios fundadores, hay aproximadamente 3,400 empresas de seguridad privada registradas en México y calculamos aproximadamente de 7,000  a 8,000 mil empresas en total.

Calculando que el tamaño del mercado es de unos 500 mil vigilantes, estimamos que solo un 5% de las empresas registradas tienen contratados a más de 1,000 empleados, algunas de ellas que tenemos identificadas son: GSI, Serpaprosa, Multisistemas, Inter-Con, Serviseg, Grupo Consultores, Securitas, G4S, Paprisa, IPS, ILSP y Prosegur.

Los principales estados en donde se concentran las empresas de seguridad privada son los de mayor concentración empresarial, industrial y el PIB: Ciudad de México, Estado de  México, Zona Bajío y Occidente (Guadalajara, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes), Zona Norte: Nuevo León, Tamaulipas y Zona Fronteriza.

Los principales sectores económicos a los que la seguridad privada brindan sus servicios en nuestra opinión son: Industrial, Retail,  Manufactura, Corporativo y Logístico.

La principal problemática de las empresas de seguridad privada son los salarios deficientes, falta de mano de obra calificada, la tarea del vigilante como algo no digno, la competencia desleal y la falta de una Cámara de la industria que nos represente ante las autoridades.

Para mejorar la industria se requiere de una mejora salarial de la mano de obra de los vigilantes, la profesionalización de la actividad de la seguridad privada y una mejor regulación, comentó para Xtrem Secure, Marcos Castillo, director General de PROSEGUR.

Conclusión

Sin duda la seguridad privada es un sector estratégico en la economía de México ya que representa aproximadamente el 1.5% del PIB del país, por ello el gobierno debe estandarizar las regulaciones y trámites para que las empresas puedan regularizarse y evitar estar en la informalidad, actualmente las empresas tienen que rendir doble o triple tributación además de pagar por cada elemento registrado.
De igual manera otro de los problemas a los que se enfrentan las empresas de seguridad privada son los apoyos fiscales, sumado a esto está el tema de los derechos humanos en las empresas, el cual debe ser bilateral ya que es complicado como empresa apoyar al personal cuando no se cuenta con el apoyo del gobierno y además golpea con excesivos pagos de impuestos.

Las empresas dan trabajo a la gente, si suben el salario de los empleados en automático el impuesto es más grande, “entre más se paga es al revés porque más es el impuesto”, comenta un empresario de seguridad quien resaltó que si otorga premio de puntualidad, bono de asistencia, bono de productividad y ayuda para transporte en apoyo a sus empleados, el Seguro Social lo quiere adjuntar al rubro salarial aumentando los impuestos, ISR y cuotas, “SE PAGA IVA POR FOMENTAR Y APOYAR EL EMPLEO, ES ABSURDO” comentó.

Por ello  empresas de seguridad se organizaron en una agrupación para profesionalizar el sector, ya que muchas de ellas operan en la informalidad, el nombre de esta organización es Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México Estable (ASUME), el cual coordina Armando Zúñiga Salinas, esperemos ver resultados pronto.

Con información del Dr. Andric Núñez Trejo, Lic. Marcos Castillo y Xtrem Secure


jueves, 23 de enero de 2020




MEJORES PRÁCTICAS DE SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO

El pasado 29, 30 y 31 de octubre se llevó a cabo en la Ciudad de México el Simposio de Seguridad 2019 de ANTAD, siendo uno de los ponentes principales Dagoberto Santiago, Director Sr. de Seguridad Corporativa, con la ponencia "Mejores prácticas de Seguridad en la Cadena de Suministro" habló del papel crucial de la seguridad en este rubro ya que es indispensable contar con protocolos, políticas, procedimientos y bases de seguridad fuertemente arraigados tanto en personal como proveedores, a fin de no sólo reducir pérdidas, sino también desarrollar empresas confiables y mejor calificadas, lo que representa una ventaja competitiva en el mercado.

Para PepsiCo, la seguridad de sus asociados es la prioridad número “Entrenar, capacitar y certificar a todos los empleados de la compañía para así fortalecer y preservar la seguridad del empleado ante alguna situación delictiva o de riesgo, es de vital importancia para nosotros”, comentó Santiago durante su participación y asegura que la prevención es la herramienta más efectiva contra la delincuencia así como la autoprotección personal para mantenerse lo más ileso posible ante una situación de conflicto.

Con más de 25 años de experiencia en la gestión y desarrollo de programas estratégicos de seguridad; además de ser miembro del Consejo Directivo de OSAC, organización responsable de la promoción de la seguridad, Dagoberto Santiago, reconoce que para poder llevar a cabo una cultura de autoprotección se requiere de materiales, una estrategia de difusión, campañas ya sean electrónicas o digitales y otras herramientas como pláticas constantes con el personal a fin de que se tome conciencia y se reconozcan las situaciones de riesgo y la respuesta ante éstas, siendo el no oponer resistencia una solución.

Para PEPSICO, otro de los pilares importantes es el tema de la inteligencia en los puntos de reparto, por lo cual diseñan un análisis de riesgo y de entorno apoyados por estadísticas para así formar cuadros de decisiones donde se requiere más el localizar y reconocer el modus operandi de la delincuencia a fin de generar nuevas estrategias como el establecimiento de rutas de reparto y mantener siempre contacto con los centros de control, sin dejar de lado la importancia de mantener acercamientos con los tres niveles de seguridad: pública, municipal y federal.

miércoles, 22 de enero de 2020



ASIS CAPÍTULO MÉXICO ÚLTIMA REUNIÓN MENSUAL DE 2019

El pasado 3 de diciembre, ASIS Capítulo México llevó a cabo su última reunión mensual del año. Fue una reunión con una gran asistencia, sobre todo porque ese día se realizó la elección de la nueva planilla que formará parte del Consejo Directivo del Capítulo.

Con 96 votos a favor, la planilla número 1, integrada por Miguel Ángel Champo del Valle, vicepresidente ejecutivo, Kael Malo-Juvera, vicepresidente de enlace, Midori Llanes, tesorera y Alberto Friedmann, secretario ejecutivo, fue la elegida.

En esta ocasión, Multiproseg fue la empresa patrocinadora del desayuno, y como siempre suele hacerlo, la empresa mostró una vez más su apoyo y total compromiso con la asociación y todos sus integrantes.

En el evento también se realizó un emotivo reconocimiento a Enrique Tapia, CPP, quien fungía como vicepresidente para México, Centroamérica y el Caribe de ASIS Internacional, y decidió cerrar este ciclo. Por más de 15 años, Enrique Tapia brindó todo su apoyo y experiencia a la organización, y su trabajo contribuyó a abrir espacios para los profesionales de la seguridad. Sin duda, un merecido reconocimiento.

También se reconoció el trabajo de cuatro expresidentes del Capítulo: Héctor Coronado, CPP (2017). Rubén Escoto, CPP (2006). Ricardo Torres, CPP (2005) y Jorge Septién, CPP (1999).

El conferencista invitado fue el Dr. Alfonso Ruiz Soto, que presentó su ponencia: Autoconocimiento, clave del éxito profesional.

El Dr. Ruiz Soto es fundador y director del Instituto de Semiología S.C., y creador de un nuevo modelo educativo sustentado en el desarrollo de la conciencia para elevar la calidad de vida de las personas: la Semiología de la Vida Cotidiana.

Desde 1985, año en que inició la impartición de sus postulados en distintos formatos: conferencias, cursos, diplomados, talleres y programas de radio y televisión; decenas de miles de alumnos se han visto beneficiados por esta revolucionaria propuesta educativa.

Y lo explica de esta forma: “el proyecto de vida sólo puede ser realizado de manera exitosa cuando los individuos logran tener armonía y plenitud del ser. Lo anterior es posible cuando los individuos logran un equilibrio entre los pilares fundamentales de la vida cotidiana: trabajo, familia, vida social y salud”.

“Nos capacitan en muchas cosas: aprendemos gramática, geografía, física, química y muchas cosas más, pero lo que nunca nos dieron fue una mirada interior, lo que nunca hicimos fue estudiarnos a nosotros mismos”.

“Por eso debemos aprender a identificar potencialidades físicas, emocionales y racionales. Lo anterior con el objetivo de aprender a ubicar los desbalances o limitaciones personales y con ello trabajar en ellas para alcanzar el bienestar”.

“A partir del conocimiento de las potencialidades es posible estructurar los horizontes vocacionales, y con ello encontrar las actividades profesionales que ayudarán a las personas a sentirse realizadas. La ausencia de este estudio personal provoca frustración en las personas”.

viernes, 17 de enero de 2020




AUMENTA 12 MDP GASTO EN SEGURIDAD PRIVADA

Por Javier Olmos

Erogación en servicio de vigilancia en las oficinas estatales de la entidad pasa de 16 a 28 millones de pesos

De 16 a más de 28 millones de pesos incrementó en el último año el gasto que ha hecho el Gobierno del Estado para la contratación de servicios de seguridad privada para las diferentes oficinas ubicadas en la entidad.

Así lo muestra la Clasificación Partida Genérica por Dependencia de la Secretaría de Hacienda estatal al cierre del tercer trimestre del 2019, cuando reportó en este renglón denominado “servicios de vigilancia” erogaciones por 28 millones 117 mil 670 pesos.

En comparación, en el año 2018 el monto devengado fue de 16 millones 426 mil 997 pesos.
Esto surge a pesar de la drástica disminución de lo reportado al finalizar 2017, año en que la administración ejerció en este tipo de servicios 51 millones 296 mil 777 pesos, como lo indican los documentos oficiales.

Lo anterior significa que en estos tres años el monto de contratación por servicios de seguridad privada para edificios públicos alcanza los 98 millones 841 mil 444 pesos, según la suma.
El informe ubica a la Secretaría de Hacienda con la mayor parte del gasto en este rubro, con 10 millones 207 mil 711 pesos devengados al 30 de septiembre.

Uno de los últimos contratos asignados por esta dependencia a través de una adjudicación directa tuvo un costo de 261 mil pesos para servicios de vigilancia para los edificios Héroes de Reforma, Héroes de la Revolución y Plazas de Gobierno, con la asignación de seis elementos.

Hasta el 30 de septiembre, la Secretaría de Desarrollo Social había devengado 3 millones 22 mil 531 pesos; en tanto que la Secretaría de Cultura, que según documentos de Transparencia hace contrataciones de personal de seguridad privada para la realización de eventos, llevaba 4 millones 324 mil 313 pesos ejercidos.

También la Fiscalía General del Estado se encuentra en los niveles más altos de gasto por servicios de vigilancia con 4 millones 353 mil 803 pesos.

La FGE erogó este año, por citar algunos contratos, un monto de 545 mil 758 pesos para instalar elementos privados en algunas instituciones como el Centro Estatal de Información, Análisis y Estadística Criminal, en Babícora; en el departamento de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, en la Dirección de Adquisiciones y Recursos Materiales, y diversos módulos de dependencias estatales en todo el estado.

miércoles, 27 de noviembre de 2019








PROBLEMÁTICA DE REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS, PERSONAL Y EQUIPO DE SEGURIDAD PRIVADA

Por Teodoro Serralde Medina, teodoro@serraldeconsultores.com

Registro de Personal Operativo de Seguridad Privada

Es obligación de las empresas de seguridad privada, de acuerdo a lo que establece el artículo 32, fracciones XVI y XX, de la Ley Federal de Seguridad Privada lo siguiente:

a.Consultar los antecedentes policiales del personal que se pretenda contratar para prestar servicios de seguridad privada.

b.Inscribir al personal operativo, previamente consultado, en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública (RNPSP).

c.Solicitar al personal operativo que utilicen la cédula de identificación expedida por la Dirección General de Seguridad Privada.

La razón por la que se inscribe el personal operativo de seguridad privada en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública es porque la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública en su artículo 151, les otorga el carácter de auxiliares a los prestadores de servicios de seguridad privada, en particular a su personal de carácter operativo, es decir, son considerados parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, por lo tanto deben inscribirse.

Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública

El Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública se encuentra dentro del sistema informático denominado “Plataforma México”. Dentro del apartado de seguridad privada se encuentran módulos que corresponden al registro de la Dirección General de Seguridad Privada, así como de cada una de las entidades federativas.

Dada la naturaleza del Registro no es posible inscribir a una persona en dos o más entidades de la república en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, toda vez que un elemento no puede estar al mismo tiempo en dos corporaciones.

Registro Nacional de Empresas, Personal y Equipo de Seguridad Privada

En términos del artículo 12 de la Ley Federal de Seguridad Privada, los elementos operativos deben estar identificados en el Registro Nacional de Empresas, Personal y Equipo de Seguridad Privada.  Esta se trata de una base de datos distinta al Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública.

Registros Estatales de Seguridad Privada

La mayoría de las legislaciones estatales y/o reglamentos especiales que regulan la prestación de los servicios de seguridad privada contemplan la creación de Registros Estatales de Seguridad Privada. Este tipo de legislaciones y/o reglamentos contemplan la inscripción del personal operativo en el Registro Estatal de aquellas empresas que cuentan con permiso de la localidad.

De la misma forma, es importante resaltar que se trata de un Registro distinto al Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, así como del Registro Nacional de Empresas, Personal y Equipo de Seguridad Privada.

Obligación de Registro Federal y Estatal

El artículo 150 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que los prestadores de servicios que presenten servicios en dos o más entidades federativas deben tener la autorización de la Secretaría (de Gobernacion).  También señala la obligación de que las empresas cuenten con la legislación local, es decir, tener permiso local y registrar a su personal. En la mayoría de las legislaciones o reglamentos que regulan los servicios de seguridad privada en las entidades federativas contemplan la creación de registros estatales de prestadores de servicios.

Problemática de Registro de Personal Operativo

La Problemática que existe respecto a la Inscripción de Personal Operativo de las prestadoras de servicios de seguridad privada en el país, se resume en lo siguiente.

a.Los Reguladores Estatales obligan a las empresas de seguridad privada a Registrar al Personal Operativo en sus “Registros Locales”.

b.En la mayoría de los casos, los reguladores estatales no cuentan con una base de datos estatal (Registro estatal) y toman como base el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública.
c.Los Reguladores Estatales cobran derechos por la inscripción local.

d.Existe confusión entre Reguladores Estatales y Prestadores de Servicios ya que consideran que el pago que realizan es por la inscripción en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, siendo que es por la inscripción en el Registro Local

e.En el caso de las empresas con autorización federal, aun cuando ya se encuentre inscrito el personal operativo en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, deben cumplir con la inscripción del personal en el Registro Estatal.

f.Dada la forma en que se diseñó el módulo de personal de seguridad privada del Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, no existe la posibilidad de señalar al personal operativo en dos o más entidades federativas.

g.Lo anterior genera la problemática de establecer prioridades de registro (quien lo realice en primer lugar conserva la adscripción), en lugar de complementar lugares de adscripción del personal.

h.Los Reguladores Estatales establecen requisitos superiores a la Ley Federal de Seguridad Privada para registro de personal operativo.

Derivado de lo anterior, las empresas de seguridad privada se enfrentan a problemáticas administrativas para dar cumplimiento a sus obligaciones de registro de personal, tanto a nivel Federal como en el ámbito estatal, toda vez que tienen que replicar el proceso de inscripción hasta 33 veces, además de que el pago por registro también debe realizarse en cada entidad y en la Direccion General de Seguridad Privada.

La problemática de registro expuesta se replica para el registro de empresas y de equipo que utilizan en la prestación de los servicios.