Mostrando entradas con la etiqueta revist xtrem secure. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revist xtrem secure. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de julio de 2023


ASOCIACIÓN MEXICANA DE PARQUES INDUSTRIALES  PRIVADOS (AMPIP)

Por AMPIP

Intuitivamente los parques industriales son hogares para la industria, los lugares donde las actividades de manufactura y logística han de desarrollarse en las mejores condiciones y prosperar. Formalmente, un parque industrial es una superficie geográficamente delimitada y diseñada para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación con infraestructura, equipamiento, servicios básicos y una administración permanente que permita una operación continua. (Fuente: Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, AMPIP).

Desde 1986, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) constituye el esfuerzo asociado, organizado, consensado, de quienes desarrollan los parques y naves industriales, protagonistas del sector inmobiliario industrial, para que estos hogares sean funcionales y óptimos. La asociación fue creada para representar y promover los intereses de los desarrolladores, inversionistas y administradores mexicanos de parques industriales, y así potenciar la capacidad industrial y logística de México. Además de la representatividad, la AMPIP tiene la misión de brindar servicios de valor enfocados en el fortalecimiento de la competitividad de los socios; su visión es consolidarse como el organismo líder y de excelencia en la promoción del modelo mexicano de parques industriales, en favor del desarrollo económico de México. Al cierre de 2022 los socios AMPIP reportaron tener presencia en más de 430 parques industriales, en 27 entidades de la República Mexicana. Los parques industriales son parte de la infraestructura estratégica del país y, dadas sus funcionalidades como centros de almacenaje y distribución, son también parte del sistema logístico nacional, por lo que tienen un papel central en las ventajas competitivas de México para la atracción de inversión extranjera directa (IED).

De acuerdo con los sondeos más recientes realizados a los socios AMPIP, cerca de tres cuartas partes de los inquilinos de parques industriales son empresas que provienen del exterior del país, siendo la ubicación un factor clave para el desarrollo de los proyectos de inversión. Así, es claro que la IED que llega a México y la localización y óptimo funcionamiento de los parques industriales están íntimamente ligadas, particularmente en lo que se refiere al sector manufacturero.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, en el periodo 1999- 2022, México recibió flujos de IED por 674,537.7 millones de dólares (mdd), observándose una inversión en manufactura por 316,685.7 mdd, el 46.9% del total (Fuente: Secretaría de Economía, Gobierno de México). La IED recibida en el país por entidad federativa de destino y la distribución de los parques industriales AMPIP en el territorio nacional (Fuente: AMPIP), es un claro reflejo de que la ubicación de los parques industriales está correlacionada con las necesidades de los inversionistas. En efecto, el 97.3% de la IED manufacturera tiene como destino entidades con presencia de parques industriales AMPIP.

Consistentemente, buena parte de la producción manufacturera se lleva a cabo en los parques industriales. De acuerdo con el INEGI (Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI), en 2021 el PIB manufacturero anual ascendió a 2,896,827 millones de pesos (valores constantes), 98.3% del cual proviene de entidades donde los socios de AMPIP tienen presencia (Fuente AMPIP).

De igual modo, las manufacturas de exportación requieren espacios idóneos. El INEGI reporta que en 2021 las exportaciones manufactureras, con valor de 384,467 mdd, representaron el 87.2% de las exportaciones totales  (Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI). De ellas 99.6% tuvieron como origen entidades con presencia AMPIP (Fuente: AMPIP). De manera que queda de manifiesto la intrínseca relación que tienen los socios AMPIP como proveedores de espacios idóneos para el desarrollo económico mexicano.

Las razones por las cuales se están recibiendo nuevos proyectos de inversión, además del acceso directo al mercado estadounidense y el aprovechamiento del T-MEC, son la integración a cadenas productivas y el fortalecimiento de procesos productivos en México.

 

x

jueves, 10 de noviembre de 2022

 


CHIREY TIGGO 7 PRO, LLEGÓ A MÉXICO CON GARANTÍA DE ¡10 AÑOS Ó 1 MILLÓN DE KMS!

Nuestro planeta tiene una circunferencia de unos 40,075 kilómetros por lo que un millón de ellos equivale aproximadamente a dar 30 vueltas, y sí, así de grande es la confianza que el Tiggo 7 Pro y su marca fabricante Chirey tiene en sus vehículos.

Hace aproximadamente un mes fuimos invitados al evento de presentación de la marca Chirey en México para llevarnos la información de una de las más interesantes propuestas del mercado, se trata de la ofensiva Chirey en nuestro país.

¿Un auto Chino? Sí. De baja calidad, ¡Para nada!

Es cierto y para nadie es un secreto que las marcas chinas copian mucho de los autos que a nivel global tienen gran volumen de éxito reflejado en ventas y este Tiggo 7 Pro tiene bastante de otras marcas, pero si algo he de reconocer es que la calidad, tanto física, de concepto y por supuesto mecánica ¡Qué bien hecha está! El Tiggo 7 Pro es un familiar compacto de cuatro y medio metros de largo que ostenta consumos promedio.

Por fuera se mira robusto con un logo en una parrilla adiamantada que nos recuerda mucho al que tiene INFINITI de Nissan, un capó que me recuerda un tanto a las SUV´s de Volkswagen, con su idea de techo flotante como ya existen tantas propuestas en el mercado y algunos toques “deportivos” también en semejanza con otros varios, pero honestamente no se ve nada mal. Por interior uno esperaría calidad mínima pero no es así. Sus materiales son acolchados en gran parte de la superficie, un tablero bien organizado con su pantalla flotante que es grande, detalles cromados y de plástico tipo piano además de un clúster digital. La comodidad al interior del vehículo es amplia, la conectividad bien pensada, el espacio es suficiente en segunda fila y bien distribuido en cajuela, pero lo que más te impacta es el techo panorámico

Por desempeño el Chirey Tiggo 7 Pro tiene consumos promedio por ahí de los 12 km por litro, podemos decir que su motor 1.5 Turbo de 154 hp asociado a la caja CVT y que se encuentra acoplado a una suspensión suave pero no gelatinosa que para nada tiende a lanchear te da como resultado un vehículo enfocado al confort familiar pero que no por ello carece de energía.  Y sí, el Tiggo 7 Pro se siente poco más que suficiente a la hora de hacer rebases. ¡Realmente nos sorprendió!

Seguridad al 100 y garantía en motor por 10 años o un millón de kilómetros lo hacen una propuesta tan agresiva como atractiva.

x

viernes, 20 de mayo de 2022

 


HYUNDAI TUCSON ARRIESGADA Y MÁS POTENTE


El SUV familiar coreano Hyundai Tucson se renueva completamente y busca convertirse en uno de los vehículos familiares con mejor costo beneficio del mercado, no solo por prestaciones sino también por ser una alternativa muy diferente a sus competidores del segmento.

Dotado de mucho carácter y con un diseño bastante futurista con unas notables alas abiertas en la parrilla apanalada de luz led, unos faros de niebla trapezoidales, laterales ensanchados observables en los pasos de rueda el estribo, las puertas en combinación con los rines en forma de flor de cinco pétalos tridimensionales a 19 “ y una parte trasera que en lo particular me encanta por agresiva, este modelo busca impactar y realmente lo logra.

Pero el diseño es sólo en principio pues esta es realmente una nueva generación del producto.

Mecánicamente me emociona bastante, pues esta nueva Hyundai Tucson se acopla  a una nueva plataforma que no sólo modifica sus sensaciones de manejo sino también le da más espacio con 2 cm más que la versión anterior, tal vez no sea mucho pero hay que tomar en cuenta que este vehículo de esta versión es para mercados emergentes como el nuestro la más grande versión se comercializará (sí adivinaste)  en Estados Unidos y Europa y es 3.6 cm más grande.

¿Pero qué más hay dentro?

Ofrece un diseño limpio más elegante que tecnológico contrastando un poco con la idea exterior.

Lo primero que miras es una tablet en lugar de pantalla, que es muy grande de 10.25 pulgadas, que sobresale porque se unifica con el climatizador de doble zona y las ventilas de aire, por lo que deja ausentes todos los botones físicos y los convierte en digitales.

La ausencia de palanca de cambios es notable y en su lugar equipa un moderno sistema shift touch y que armoniza con el cargador inalámbrico.

Un clúster también digital y de gráficos impactantes con toda información disponible de la computadora de viaje.

Un volante elegante con detalles cromados de muy buen gusto con controles en él y sus paletas de cambio detrás, los asientos son de piel en la parte delantera y trasera.
Precisamente por detrás el espacio es amplio en zona de piernas, tiene ducto de aire y conectividad.

Por cierto audio corre por Krell y cuenta con con subwoofer, es bueno pero me parece que aquí la calidad auditiva podría ser mejor.
Aquí en cabina el techo panorámico es lo de moda, es lo de hoy y se ve genial.

La cajuela es amplia y cuenta con 620 litros.

¿Mecánicamente mejor que la versión anterior?

Así es su desempeño ha sido mejorado, pues la diferencia con relación de la versión anterior no solo es la plataforma también añade vitaminas a un vehículo que en su versión anterior se sentía cómodo pero pesado, ahora esa sensación ya no existe.
Acopla un motor 2.5 litros atmosférico que produce 187 equinos y 178 libras pie de torque con una caja de 8 relaciones para una respuesta mejorada, toma en cuenta que es un vehículo enfocado en el placer y no en la deportividad, por lo que el cambio me parece aceptable y realmente se siente en la conducción un una mejora en la calidad de marcha.

Su nueva plataforma le da rigidez cuando manejas en carretera por lo que se siente firme y segura además de que la suspensión es adaptativa, por lo que se vuelve confortable y en completo equilibrio en ciudad y carretera.

¿Todo divino hasta aquí verdad? Sus detalles no tan convincentes se encuentran sí en el consumo, que nos promedió en 7.5 y 8 kilómetros por litro en ciudad y 11 en ruta.
Su valor arranca en $521 mil pesos y llega hasta los $672 mil 900.

Compite con muchas opciones entre ellas el MAZDA CX-5 y la Toyota RAV 4.
 

domingo, 19 de septiembre de 2021

 

¿CÓMO INICIAR UN NEGOCIO CON POCO DINERO?

¿Se puede iniciar un negocio con poco dinero? Las nuevas herramientas y el acceso a internet lo han hecho más fácil, pero te dejamos esta guía de los expertos.

Primero, vas a necesitar una buena idea, crear una identidad o marca y brindar a tus clientes experiencias diferentes para que logres ganar ventaja a otros negocios que llevan más tiempo en el mercado.

¿Cómo emprender un negocio con poco dinero?

1. Emprende en algo que conoces

Si no eres ingeniero y tienes una idea de negocio que tenga que ver con el diseño de un prototipo o pieza industrial, tal vez no sea buena idea. Entre más conozcas el negocio es mejor porque te permitirá mejorar tu servicio o producto.

2. Elaborar un plan de negocios

Muchos emprendedores cuando consiguen un capital quieren gastarlo todo y arrancar en grande.

La recomendación es empezar de manera local y con el tiempo puedes pensar si abrir otro lugar o incluso exportar.

Calcula en cuánto tiempo te va a dejar dinero el negocio para luego reinvertirlo. Es recomendable tener un colchoncito de dinero para contingencias y gastos imprevistos que se presenten.

3. Reduce tu personal

Sabemos que quieres generar empleos y necesitas manos que te ayuden. Pero una manera de emprender a bajo costo es que hagas todo (o la mayor parte) tú mismo. Como es el caso de las llamadas nenis, mujeres que se viralizaron por vender toda clase de productos por internet. Ellas cierran la venta, empacan el artículo y hasta hacen el servicio de entrega.

4. Infórmate de las tendencias

En internet está todo lo que necesitas, infórmate sobre las nuevas tendencias, cómo puedes mejorar tus procesos, tus redes sociales, cómo elevar tus ventas e incluso capacitarte para dar información extra al nicho interesado en tus productos o servicios.

Si necesitas capacitación no es necesario que gastes tanto en cursos, evalúa si es algo que puedes investigar en internet.

5. Si puedes evitar la renta, hazlo

Si tu negocio no requiere una oficina o local para vender, evita ese gasto. Por ejemplo, es el concepto de las Dark Kitchens o cocinas virtuales. Si estás cocinando en tu casa y entregando a domicilio no requieres un local.

La pandemia nos enseñó que no necesitamos un local para que la gente me compre.

En la Ciudad de México una renta promedio de un local bien ubicado está 15,000 pesos y si se trata de un negocio con poco dinero ¿vas a generar ingresos para pagar una renta?

6. Cuida tu sueño

Si tú no cuidas tu negocio como tu propio sueño, otra persona no va a tener la misma pasión que tú le pones. Lo que ocurre es que un empleado trabaja por una acción deliberada a cambio de un pago y no le va a poner la atención que tú le quieras poner al negocio.

Otro aspecto que debes tener en cuenta es que dentro de tu pronóstico debes contemplar el hecho de que vas a tener pérdidas.

Suena fuerte, pero todos los emprendedores pasan por eso, procura prevenir, porque hay robos que han quebrado grandes ideas de negocio.

Si está dentro de tus posibilidades, ten un ahorro para contingencias o si puedes contratar un seguro, te va servir dependiendo del tamaño de tu negocio.

7. Mayores ingresos, menores gastos

Es el mantra básico de todo negocio, pero a la hora que emprendes nunca te das cuenta porque empiezas a decir: ‘¡ah, necesito rentar un local!’, necesito pagarle a un asistente, necesito un chofer que haga el delivery y a la hora que te das cuenta, tienes una lista de gastos enorme y quizá en el día sólo tuviste en el ingreso por la venta de dos hamburguesas.

Brindar una experiencia es tu valor agregado

Más que vender un producto, lo que las marcas deben ofrecer es una experiencia. Ese es el factor que puede hacer la diferencia en tu negocio.

“¿Cómo hago que mi cliente tenga una experiencia única? ¿Eso me puede dar un valor agregado o me puede hacer valioso como marca frente a la competencia, incluso, frente a una empresa más grande?”, expresa.

Por otro lado, recomienda a los emprendedores que deben brindar mejores experiencias de servicio al cliente a través de sus redes sociales, responder los mensajes en el menor tiempo, resolver dudas e interactuar, para que los clientes no se vayan.

“Las redes constituyen un canal de comunicación con el cliente. El hecho de que te manden un mensaje para preguntarte por tu producto y que tardes una hora en contestarles ya no funciona. No te compran”, comenta.

De acuerdo con el emprendedor y capacitador de empresas, otra buena práctica, si lo tuyo es la venta por internet, es que uses redes sociales como Facebook o Instagram y las mantengas como una vitrina del producto o servicio que ofreces.

Incluso hay emprendedoras y emprendedores que hacen giveaways, es decir, diferentes dinámicas en redes sociales para regalar productos.

Incluso cuando hacen el envío le ponen una carta o regalan una muestra gratis de otros productos.

Hasta detalles como la envoltura de lo que le envías a tus clientes parece no ser importante, pero esa es la creatividad que entra en juego a la hora de ofrecer una experiencia virtual.

¿Cómo hacer crecer ese pequeño capital?

El experto explica que si compras tu producto en una tienda de cadena, ese precio estándar no te va a servir para ganar mayor utilidad y ofrecerle a tu cliente un precio competitivo.

Lo recomendable es buscar al proveedor de ese producto que necesitas y tratar de negociar. De acuerdo con él puedes hacer dos cosas: comprarle mucho producto para reducir costos o negociar crédito.

“Volvemos al ejemplo de las nenis. Compras productos importados de China que quizá tarden un poco más, que si bien se van a tardar 30 días, te van a llegar económicos y te va salir a mitad de precio, a diferencia de Miniso”, comenta.

¿Listo? Arma tu plan de negocio

Con lo que tengas a la mano y con lo básico, pero hazlo. No le tengas miedo a los números.

El también conferencista y capacitador empresarial comenta que si no sabes hacer un plan de negocios o se te dificulta pagarle a alguien que lo haga por ti, puedes consultar en internet planes de negocios que te pueden servir de mucha ayuda.

Lo importante es fijarte metas a corto y mediano plazo; cuántos productos vas a sacar y cuanto te van a costar.

“No vas a comprar un container. Empieza con cantidades pequeñas y depende de lo que más te vayan demandando tus clientes. Recupera tu inversión y cuando tengas un 50% más, compras más producto”, dijo.

Es decir, si vendiste 10 artículos, con parte de la utilidad puedes comprar 15 más. Luego vendes esos 15 y tienes para comprar 20. El fin de esto es hacer que tu dinero circule sin gastar más dinero.

Para aquellos que deciden buscar a un ángel inversionista, la recomendación es que procures que esa persona tenga una visión de negocio similar y se identifique con tu proyecto.

“Es como el caso de Shark Tank. Si no les late el negocio, no le entran”, comenta.

Sí, es un trabajo de tiempo completo

Si quieres que sea un negocio que te alcance para vivir de eso, debes dedicarle tiempo completo, de lo contrario muy difícilmente lo verás crecer.

Camacho Carrillo dice que si lo vas a tomar como trabajo de medio tiempo, no te va a generar los ingresos que esperas para vivir de eso, sobre todo si es un negocio que decidiste empezar con poco dinero.

Al principio vas a asumir varias funciones que te van a absorber el tiempo.


lunes, 19 de julio de 2021

LA SEGURIDAD PROFESIONAL: “DURMIENDO CON EL ENEMIGO”

El Lic. Juan Antonio Arámbula, se presentó en el foro de Sábados del Capitán, organizado por AMESP, Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, con el tema “ La seguridad profesional: Durmiendo con el enemigo”.

Arámbula  primeramente recordó que esta sesión nació repentinamente alterando tal vez el orden de otros actos programados ya que en conversaciones recientes se profundizó sobre los peligros que acechan a la industria en general y en estos tiempos difíciles, gracias a las últimas reuniones se ha logrado conformar una fila de ponentes expertos en la materia y que de alguna manera han sido testigos de la formación de la seguridad profesional en México y han acompañado a las nuevas promesas del sector que están listos para tomar el relevo.

El tema durmiendo con el enemigo, surge de la necesidad de indagar, profundizar, reflexionar y actuar ante las situaciones que se viven en la industria de la seguridad y los problemas que surgen dentro de ésta, donde el riesgo es mayor porque no se espera la calificativa de traición y convivir con el enemigo es algo que en la ciencia de la profesionalización de la seguridad, pública o privada, se debe de tomar en cuenta.

Dentro de los puntos que en su opinión deben analizarse en profundidad se encuentran primeramente la posición de la industria y los clientes pues Arámbula expone que tristemente la seguridad profesional ha devenido en una cultura de no valoración, desacreditación y no pago por parte de clientes así como el abuso de confianza por parte de ex colaboradores en algunas empresas, verdaderas cosas que suceden y que hay que analizar pues reconoce que la relación empresa – empresario – cliente y colaborador, a veces no es la mejor.

En opinión del maestro la actual relación con el gobierno ejecutivo tanto para trámites de operación conjunta y relación de trabajo se encuentra en la nulidad; salvo por la última gestión debido a la pandemia de Covid-19 donde se trabajó en una estrategia conjunta. Arámbula, opina también que la respuesta del Poder Ejecutivo, en ninguno de los tres niveles, ha sido digna al responder a lo acordado ante la Ley, el ver a la seguridad privada como un auxiliar pues no se le trata como así y considera alta la fragilidad jurídica del sector ya que el poder legislativo lo tiene en sus manos a nivel federal; sobre todo con las nuevas normativas en cuanto a compliance, el cumplimiento societariamente, para empresas de seguridad sin importar su modalidad o giro donde cualquier falla puede generar sanciones penales. En cuanto al tema de la reforma laboral y el outsourcing, que define a la seguridad privada como tercerizado es injusto en su idea y también puede generar o llevar a escenarios peligrosos además que se tiene, en su opinión, que analizar el tema sindical.

Para finalizar el último punto a mencionar y que retoma el ejemplo del título, “durmiendo con el enemigo” es la relación de competencia por parte de las policías complementarias que representan un terrible competidor ya que cuentan con ventajas de operación sobre el sector privado.