viernes, 24 de noviembre de 2023


DEMANDAREMOS ACCIONES FRONTALES CONTRA LA DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE COSMÉTICOS FALSIFICADOS

Por Diputado Nazario Norberto Sánchez

Maquillarse es un proceso que realizan tanto hombres como mujeres para realzar los rasgos faciales, y en ocasiones disimular los defectos para conseguir mayor armonía, usualmente maquillarse implica aplicarse color y brillo en el rostro con fines de estética, es decir, embellecerse el rostro.

Actualmente, el sector empresarial en esta materia ha incrementado considerablemente sus ventas, algunos medios de comunicación han expuesto que desde el retiro de las restricciones para contener la pandemia por el Covid-19, generó que esta industria diera un paso positivo en su desarrollo. Al respecto, sabemos que este sector se encuentra lidereado por empresas como Mary Kay, que tiene una participación de 17.7 por ciento; le siguen L'Oreal y Natura & Co, que ostentan 11.2 y 10.8 por ciento, respectivamente.

Cabe mencionar que, a pesar de que la industria de cosméticos ha venido incrementándose en cierta medida, la realidad es que no todas las personas quienes los usan, pueden acceder a los productos buenos, confiables, o bien, de calidad. Es por ello, que existe una gran brecha en el mundo de los productos de belleza, relacionada con los costos de los productos, pues aquellos de marca o peor aún aquellos que son recomendados clínicamente son los más encarecidos, dando paso, como en muchos otros sectores al mercado chino; si nos vamos a cifras concretas, de acuerdo con una investigación publicada por Fashion Network, se espera que hasta el año 2026, el mercado chino de cosméticos registre una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 7.4%, alcanzando con ello los 11 mil 700 millones de dólares, esto según datos del informe Global Data, una compañía de datos y análisis.

El problema del uso de este tipo de cosméticos es que principalmente son dañinos para la salud, ya que pueden desencadenar enfermedades en la piel, ojos y reacciones abrasivas como acné, salpullido, conjuntivitis, lagrimeo e inflamación en los ojos, pues en suma son productos que no contienen etiqueta con las propiedades del mismo, no tiene el domicilio del fabricante o importador, ni tampoco fecha de caducidad o leyendas precautorias, cuando todos los cosméticos deben cumplir con normas de salubridad, estar certificados con la intención de evitar alergias y consecuencias graves.

Es por lo anterior que, en este periodo de receso en el Congreso de la Ciudad de México, presentaremos un punto de acuerdo que demanda detener la distribución y venta de este tipo de maquillaje. Por supuesto sabemos que no es una tarea sencilla, estamos hablando de un tema que incluso depende de la federación y la entrada de este tipo de mercancías en nuestro país, pero tampoco podemos quedarnos con los brazos cruzados, del tal suerte que, en primera instancia exhortaremos respetuosamente a la COFEPRIS y a la PROFECO, para que lleven a cabo o refuercen los operativos necesarios a fin de asegurar los productos cosméticos que no cuentan con las autorizaciones correspondientes, sobre todo aquellos que son de origen asiático; asimismo, informen a esta Soberanía sobre las acciones que se están llevando a cabo para abatir la distribución y comercialización de estos productos.

Aunado a lo anterior, también solicitaremos respetuosamente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para que, en coordinación con las 16 personas titulares de las alcaldías, lleven a cabo los operativos necesarios a fin de asegurar cosméticos clonados, falsificados o chinos, así como abatir su venta y distribución, lo anterior en razón de que son nocivos para la salud de quienes los usan.

Y finalmente, exhortaremos a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, para que en la medida de la suficiencia presupuestal, lleve a cabo campañas digitales a fin de informar a la población sobre los riesgos que generan el uso de cosméticos clonados, falsificados o chinos que no tienen reconocimiento ni estudios cosmetológicos y que son nocivos para la salud.

Esperemos que esta propuesta sea aprobada urgentemente pues recordemos que es un tema prioritario porque afecta a la salud de miles de personas.

 

 

x

jueves, 23 de noviembre de 2023


LA INSEGURIDAD Y ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL TRANSPORTE

México es a nivel mundial uno de los cuatro países con mayor riesgo de robo de transporte de carga. En los 400 mil kilómetros de carreteras que hay en el país, hay ciertas rutas y estados en los cuales se necesita tener más precaución. Por eso, es de gran utilidad que los transportistas estén constantemente al tanto de los riesgos de acuerdo con zonas, horarios, tipo de producto, tipo de unidad, y modalidad o método de robo para que puedan prevenir o reducir el número de robos de sus unidades mensualmente.

Durante el 2021, el robo a mercancía en tránsito reportó 211 mil 700 casos; El 52.9% de las empresas consideran que la inseguridad y violencia es el problema más grande al que se enfrentan, según datos del INEGI en 2022.

Fenómenos como la pandemia –que redujeron el abasto de mercancías y la implementación de sistemas de seguridad en las empresas–, se reflejaron en una baja en el costo promedio en robo de mercancía en tránsito, la cual pasó de $230,967 pesos en 2019 a $69,188 pesos en 2021. No obstante, estos números sitúan al robo de mercancía en el tercer lugar de costo por delito.

El Estado de México sigue siendo la zona donde más robos se reportan. Específicamente, las autopistas México-Texcoco y México-Querétaro, los abarrotes son el producto más robado, el horario en el que hay que tener más precaución es entre entre las 2:00 am a las 8:00 hrs y la modalidad de robo más usual es estando en tránsito, y generalmente el tipo de unidad más robado es el rabón.

Es importante tener un plan de acción para contrarrestar el incidente, y de ser posible recuperar toda o gran parte de la mercancía. Ya que diversas líneas desconocen mucho los temas de operación al momento de un siniestro; la correcta integración de las herramientas tecnológicas como lo es el GPS, sensores de puertas, cámaras de videovigilancia en conjunto con un centro de inteligencia (Centro de Monitoreo) aunado, a una estrategia enfocada en la continuidad de negocio, nos brindará los elementos necesarios para cuidar el traslado de nuestras mercancías

Es importante analizar y dedicar el tiempo suficiente para una correcta estrategia predictiva en seguridad, considerar los índices delictivos de la región en la que transitaremos, lugares seguros y protocolos para en caso de contingencias.

Algunas de las acciones que podemos implementar como acciones preventivas operativas son:

1.   Checklist de revisión la unidad antes de salir a ruta

2.    No detenerse en los primeros 300 kilómetros de viaje y circular con  ventanillas cerradas.

3.   Circular en grupo o convoy si es posible.

4.  Detenerse en paraderos seguros que tengan vigilancia, cámaras de segu-ridad, comedor, sanitarios, zonas iluminadas, barda perimetral.

5.     Hacer uso del botón de pánico, botón 3 ptt, o clave de amago en comunicación con la línea, dependiendo de las medidas de seguridad que la línea tenga.

6.   En caso de robo, bajarse del vehículo de la manera más tranquila posible para reducir las posibilidades de violencia.

 

x

miércoles, 22 de noviembre de 2023


LEGISLADORES: LOS ARQUITECTOS DE UN MEJOR FUTURO, Y GUARDIANES DE LA DEMOCRACIA, JUSTICIA Y EL PROGRESO

Por Diputado Fausto Manuel Zamorano Esparza

Al recordar el año como Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, no puedo evitar honrar el lugar que fue testigo de nuestras labores y decisiones: el imponente e histórico Palacio Legislativo de Donceles.

Este edificio, con su imponente arquitectura, es mucho más que una simple estructura de ladrillos y columnas. Es un monumento a la historia y a la democracia de nuestro país. Aquí, donde los muros cuentan siglos de debates y decisiones cruciales, albergamos el espíritu del primer Congreso de México, aquel que sentó las bases de nuestra república.

El Palacio Legislativo de Donceles, es un faro de la democracia donde las voces de los ciudadanos se hacen eco en cada discusión, en cada voto. En sus pasillos, aprendí que nuestra labor es un compromiso sagrado con el bienestar de la ciudadanía. Cada sesión, cada debate, es una oportunidad para dejar una huella en la historia de nuestra ciudad.

Pero, sin duda, este Congreso es mucho más que un edificio imponente; es el reflejo de la diversidad, las aspiraciones y los desafíos de nuestra ciudad. Aquí, en este recinto, se albergan y representan las voces de casi nueve millones de personas. Cada propuesta, cada discusión, es un eco de las inquietudes y esperanzas de quienes confiaron en nosotros para ser sus representantes.

Mi experiencia como Presidente de la Mesa Directiva me ha llevado a reflexionar profundamente sobre el papel de los legisladores; las y los legisladores, somos los arquitectos de un mejor futuro, los guardianes de la democracia, justicia y el progreso; somos los representantes de las esperanzas y los sueños de nuestros representados; somos los encargados de traducir esas aspiraciones en políticas y leyes concretas. Pero, sobre todo, somos servidores públicos, llamados a actuar con integridad, empatía y responsabilidad.

En cada sesión, en cada voto, en cada ley que promulgamos, dejamos una huella en la historia de esta ciudad. Debemos recordar siempre que nuestra labor no es sólo una cuestión de política, sino de servicio. Servicio a las personas que confían en nosotros para construir un futuro mejor.

Como Presidente de la Mesa Directiva, tuve el honor de presidir debates, moderar discusiones y garantizar que los procedimientos se llevaran a cabo de manera justa, institucional y transparente. A su vez, mi labor como legislador se centró en la búsqueda de un México más equitativo y justo, donde nadie quedara rezagado. Cada iniciativa que presenté tenía como objetivo mejorar la vida de quienes más lo necesitan y promover la igualdad de oportunidades.

También, representar a la honorable institución que me forjó: el estamento militar. Esto último, sin duda, constituyó en mi vida un momento de profunda reflexión y gratitud hacia aquellos que han sacrificado tanto por nuestra seguridad, paz y libertad. Con ese propósito en mente, trabajé incansablemente para asegurar que los miembros del gremio militar estuvieran representados en este recinto, pues creo firmemente que su experiencia y conocimiento son valiosos para nuestras discusiones legislativas, para la toma de decisiones que afectan a nuestra ciudad, y para dar ejemplo de valores y principios como la disciplina, honor, lealtad, patriotismo, valor y abnegación.

En este histórico recinto que representa la voz de casi nueve millones de capitalinos hice una reflexión sobre los valores y principios que deben guiar nuestro trabajo en el Congreso de la Ciudad de México. La disciplina es esencial. La puntualidad es otra arma imprescindible, pues cada minuto de retraso es un minuto menos para trabajar en soluciones para los problemas que enfrenta nuestra sociedad. El respeto, tanto hacia nuestros compañeros, y hacia la ciudadanía, es un valor que no podemos pasar por alto.

Y, finalmente, el amor a México que debe ser el motor que impulse cada una de nuestras acciones. Amar a nuestro país significa poner sus intereses por encima de los nuestros. Significa trabajar incansablemente para mejorar la vida de sus habitantes y construirles un futuro mejor. Nuestra labor debe ser un acto de servicio, y no de servirse. Con mi trabajo deseo hacer constar esto último, pues el honor con el que dirigí a este Congreso desde su Presidencia, es, sin duda, una muestra del más profundo amor que tengo a mi país. Amor que me motivó e impulsó a forjar pasos que serán versos de progreso y esperanza en los libros de historia de esta capital que es el corazón de la nación.

x

martes, 21 de noviembre de 2023


EXPO VEHÍCULOS Y EQUIPAMIENTO ESPECIALIZADO

Grupo Ferbel, empresa enfocada en la construcción de unidades móviles especializadas para la industria médica y de emergencia, seguridad y defensa, logística, blindajes, entre otros, celebró su 50 Aniversario y organizó la primera Expo Vehículos y Equipamiento Especializado, donde presentó sus soluciones enfocadas en el sector público y privado, en tres principales pilares: Conversión de vehículos como ambulancias, patrullas y vehículos de protección civil; modificación de Carrocerías, para vehículos de logística y transporte de medicamentos, alimentos, laboratorios móviles, vehículos de campismo y vehículos blindados.

En el campo de la modificación de carrocerías de vehículos, utilizados principalmente por empresas de logística y mensajería se ha mantenido con un crecimiento constante de entre 100 y 300% desde 2020, debido principalmente al crecimiento de la industria del e-commerce y la distribución de mercancías, donde Ferbel se encarga de adaptar las camionetas del mercado automotriz a las necesidades de cada cliente, para quienes crea un traje a la medida con la más alta tecnología.

“Estamos muy orgullosos de alcanzar 50 años apoyando el crecimiento de México, con soluciones innovadoras, efectivas y duraderas, además de poder mostrar a clientes actuales y potenciales nuestro catálogo de productos y los diferenciadores que nos han llevado a ser líderes en la industria de la modificación de vehículos”, señaló Edgar Beltrán Barona, CEO de Grupo Ferbel. 

En el evento, que se llevó a cabo en Mexico Drive Resort, en el Estado de México, se contó con la asistencia de invitados de gobiernos de diferentes estados de la República, además de representantes de empresas privadas, quienes pudieron conocer de primera mano innovaciones como drones, blindajes de nueva generación, vehículos de trabajo vehículos de rescate, soluciones logísticas.

“Es muy importante desarrollar espacios de encuentro, como esta Expo Vehículos y Equipamiento Especializado, para compartir las mejores experiencias a nivel nacional e internacional. También queremos que los emprendedores conozcan las soluciones que pueden encontrar para desarrollar sus ideas en espacios móviles”, señaló Beltrán Barona. 

En el marco de la Expo, Grupo Ferbel presentó vehículos de sus tres divisiones:

             FAV Armor: Diseño y adaptación de vehículos blindados enfocados en la protección de usuarios, valores y fuerzas del orden.

             Ferbel vehículos especializados: Diseño de unidades para servicios de emergencia, rescate, bomberos y patrullas, además de una amplia gama de unidades especializadas en materia sanitaria.

             Ferbel carrocerías: Diseño y fabricación de cajas secas, cajas refrigeradas y adaptación de cualquier vehículo de carga, para las industrias transportista, mensajería, logística y farmacéutica.

En el ámbito del blindaje de vehículos, los últimos años han sido también de crecimiento para la empresa, gracias a una innovadora mezcla de materiales nacionales e importados de diferentes países de Europa, que les ayudan a ofrecer soluciones más resistentes y ligeras.

Grupo Ferbel cumple 50 años en el mercado, apalancados de la calidad, innovación, procesos y materiales con que desarrollan sus vehículos, además de un equipo de ingeniería especializada y atención al cliente que garantizan la mejor experiencia durante el proceso de compra, desarrollo y entrega de unidades, con lo que confían en mantenerse 50 años más dentro de la preferencia del mercado mexicano.

 

x

x


ARMATURA ANUNCIA OFICIALMENTE SU LLEGADA AL MERCADO LATINOAMERICANO

Las nuevas soluciones de Armatura ayudan a proteger desde una puerta en un área restringida de una embajada o edificio gubernamental, hasta bóvedas bancarias, celdas en centros penitenciarios, estacionamientos y mucho más.

Armatura, proveedor líder a nivel mundial de soluciones de control de acceso biométrico multimodal altamente avanzado, hace oficial su llegada al mercado latinoamericano. Cinco años atrás, la empresa se constituyó como una marca independiente especializada en el desarrollo de sistemas de control de acceso, teniendo como pilares la ciberseguridad, alta disponibilidad de servicios y el aceleramiento en la adopción de tecnologías de última generación como credencialización móvil.

Con sede en Atlanta, Georgia, Estados Unidos, Armatura cuenta con centros de investigación y desarrollo en su cuartel general en EEUU y uno más en la India. Además, su fábrica está ubicada en Tailandia, con un área de producción que supera a los 30 mil pies cuadrados.

En México, el arribo de Armatura fue en 2022, donde un equipo altamente especializado de ejecutivos se dio a la tarea de identificar las necesidades del mercado en temas de control de acceso de alto nivel. Ahora, la empresa está lista para ofrecer soluciones para proteger desde una puerta en un área restringida de una embajada o edificio gubernamental, hasta bóvedas bancarias, celdas en centros penitenciarios, estacionamientos, entre otros.

Francisco Medina, General Manager de Armatura México, comentó que México es un excelente ejemplo de que las empresas han evolucionado en sus necesidades de control de acceso, porque cada día es más frecuente escuchar a directores preguntar por soluciones que puedan afrontar con efectividad los desafíos en materia de ciberseguridad.

“En Armatura somos especialistas, por ejemplo, nuestras soluciones utilizan mecanismos de seguridad TLS, AES256, OSDP entre muchos otros a nivel de software, así como también cada dispositivo de hardware está equipado con chips criptográficos EAL6+ proporcionando encripción de datos en todos los puntos de conexión del sistema, tanto a nivel de hardware como de software. Estamos seguros que llegamos en el momento adecuado, porque es ahora cuando las empresas están buscando proveedores de tecnología del más alto nivel como Armatura”, comentó el directivo.

Desde el punto de vista tecnológico, Armatura está preparada para ayudar a las empresas de la región a enfrentar los grandes desafíos que implica en control de acceso, por ejemplo, las soluciones de biometría de palma multiespectral establecen un doble sistema de autenticación, mediante lectura de la biometría de la mano y de las venas. Esta es una manera correcta de asegurarse que la persona que está siendo validada, sea quien dice ser.

Negocios de alto nivel

Las soluciones de Armatura vienen a resolver las necesidades de medianas y grandes corporaciones que necesitan ayuda para implementar sistemas unificados de control de acceso que sean fácilmente gestionables desde una sola ubicación.

Entidades de gobierno con 40 o 50 mil usuarios, son los principales interesados en probar las soluciones que la marca ha traído a México. Asimismo, el sector privado ha encontrado alternativas capaces de gestionar sucursales a nivel global desde un solo punto de contacto.

“Armatura ya es una realidad en México de manera oficial y los primeros proyectos que se están desarrollando han alcanzado cifras récord. Se trata de implementaciones que fácilmente superan varios millones de dólares. Eso habla de la calidad de la marca y la confianza de trabajar con una empresa altamente especializada en sistemas de control de acceso unificado”, destacó Medina.

“Estamos orgullosos de que los primeros pasos en la región han sido bastante sólidos. Y esto es solo el principio, estamos seguros que a corto plazo el mercado nos estará reconociendo en el Top3 de marcas enfocadas en soluciones avanzadas de control de acceso”, añadió.

Armatura mantendrá paso firme para alcanzar estas metas, por lo tanto, próximamente se darán a conocer más información acerca de los planes de crecimiento de la marca en la región.

x

lunes, 20 de noviembre de 2023


EDIFICIOS INTELIGENTES ¿QUÉ SON Y CÓMO ADMINISTRARLOS?

Actualmente, en todo el país, muchos edificios y fraccionamientos han comenzado a adquirir dispositivos inteligentes para sus residentes. Los edificios inteligentes suelen automatizar y simplificar aspectos de la vida como el consumo de energía, la seguridad e incluso el entretenimiento.

¿Qué son los edificios inteligentes?

Los edificios inteligentes son aquellos que utilizan la tecnología y el Internet para optimizar diferentes procesos. Las funciones más características están relacionadas con la seguridad, como la supervisión de cámaras y el control de accesos.

Hoy en día la tecnología se ha convertido en una herramienta perfecta para mejorar la calidad de nuestras vidas y aumentar nuestro confort. Los edificios inteligentes nos otorgan un mejor control sobre nuestro entorno.

Además, este tipo de edificios comparte la conectividad entre todos diferentes sistemas, equipos y aplicaciones, lo que permite una mayor eficiencia y menores costos de funcionamiento de nuestras instalaciones.

Factores principales de los edificios inteligentes

Las posibilidades para los edificios o fraccionamientos que quieren domotizarse son tan extensas como lo permita nuestra imaginación.

Las empresas que se dedican a esto, básicamente se basan en las necesidades de la comunidad o del cliente, tomando en cuenta que regularmente tienen las siguientes características:

Mantenimiento avanzado

Cuando falla algo en un edificio tradicional, puede llegar a ser complicado saber cuál ha sido la causa. Gracias a los sistemas de control avanzados e inteligentes podemos identificar el origen de los incidentes y evitarlo en el futuro.

Ecológicos

Este tipo de edificios utilizan sistemas que permiten alcanzar el mejor rendimiento de recursos y disminuir el impacto ambiental.

Los sistemas de ahorro de energía son un elemento muy común en edificios inteligentes y nuevos. Si una comunidad está realmente comprometida con el ecosistema, existen opciones más avanzadas para optimizar al máximo el consumo de recursos.

Edificios siempre seguros

Gracias a la Inteligencia Artificial, el IoT y el Machine Learning se han desarrollado soluciones capaces de controlar sistemas de seguridad avanzados.

Gracias a estas funcionalidades podemos controlar el acceso al edificio, observar a quienes se encuentran en los alrededores de nuestro condominio, bloquear entradas y de esta forma, podemos asegurarnos de que nuestra comunidad siempre estará protegida.

x


3 CLAVES PARA HACER TU FLOTA MÁS PRODUCTIVA

Geotab, líder mundial en soluciones de transporte conectado, comparte cuáles son los tres puntos claves que permitirán incrementar la productividad de las flotillas.

La productividad es la piedra angular de cualquier empresa exitosa, y en el ámbito del transporte y la logística, su optimización se convierte en un factor determinante para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo. La capacidad de entregar bienes y servicios de manera eficiente y puntual no sólo aumenta la satisfacción del cliente sino que también impacta directamente en la rentabilidad y reputación de la empresa. Además, en un mundo donde los recursos son cada vez más limitados y los desafíos ambientales son más evidentes, lograr una mayor productividad también implica una reducción en el consumo de recursos y una menor huella de carbono, lo que contribuye a un enfoque más sostenible y responsable.

En este contexto, Geotab, líder mundial en soluciones de transporte conectado, enlista tres estrategias clave para abordar los desafíos de la industria: el seguimiento de activos, el enrutamiento optimizado y la elaboración de reportes personalizados. Estas tres soluciones, basadas en la telemática y en el análisis de datos en tiempo real, permiten a los encargados de flotas tener un control absoluto sobre sus vehículos, tomar decisiones estratégicas, y aumentar la eficiencia operativa:

Seguimiento de activos: esta solución emerge como una poderosa herramienta para las flotas modernas pues a través de tecnología de rastreo avanzada y sistemas GPS, un gerente de flota puede monitorear en tiempo real la ubicación y el estado de sus vehículos, planificar rutas y establecer paradas estratégicas. Esta visibilidad permite una gestión proactiva, optimiza la asignación y ahorro de recursos como combustible, y ayuda a prevenir el robo y la pérdida de activos valiosos, brindando un control total sobre la flota.

Enrutamiento eficiente: se presenta como una solución decisiva para reducir costos y mejorar la puntualidad de las entregas. Mediante algoritmos de planificación inteligente, los encargados de las flotas pueden trazar rutas óptimas, evitando atascos de tráfico y minimizando las distancias recorridas. Esta estrategia no solo disminuye los gastos de recursos y mantenimiento, sino que también contribuye a una reducción significativa del tiempo de viaje, aumentando la eficiencia operativa en general.

Elaboración de reportes detallados: esta se posiciona como una herramienta esencial para tomar decisiones informadas y estratégicas. Gracias a la recopilación y análisis de datos en tiempo real, las flotas pueden acceder a informes personalizados sobre el rendimiento de cada vehículo, el consumo de combustible, el mantenimiento requerido y otros indicadores clave de desempeño. Estos informes empoderan a los responsables de la toma de decisiones con información precisa y relevante, permitiendo la implementación de mejoras continuas y el aumento sostenido de la productividad en todas las áreas del negocio.

“Las soluciones basadas en la telemática no sólo ofrecen una visión integral de las operaciones, sino que también potencian la eficiencia, reducen costos y promueven un entorno laboral más seguro y productivo. Con una implementación estratégica de la telemática, las empresas pueden prosperar en un mercado competitivo, adaptándose ágilmente a las demandas cambiantes, mientras que sus trabajadores se benefician de condiciones de trabajo más eficientes y gratificantes,” mencionó José Calderón, Country Manager para México.

Como resultado de la aplicación de la telemática al momento de buscar un aumento en la productividad en las flotas, los gerentes de flota pueden obtener una visibilidad sin precedentes sobre su flota, tomar decisiones estratégicas y mejorar significativamente la eficiencia operativa. De esta forma, se asienta la importancia de la implementación de mejoras continuas para alcanzar niveles excepcionales de eficiencia y competitividad en el mercado local y global.

x