Mostrando entradas con la etiqueta CNS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CNS. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de noviembre de 2017

JUAN ANTONIO ARÁMBULA MARTÍNEZ

Xtrem Secure conversó en exclusiva con el Director General de Seguridad Privada de la Oficina del Comisionado Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación; Lic. Juan Antonio Arámbula Martínez quien nos habla sobre el departamento a su cargo, la actual situación de la de seguridad privada y sus empresarios.

     El departamento que llevamos se trata de una Dirección General de Seguridad Privada adscrita a la Unidad de Planeación, Prospectiva y Seguridad Privada de la oficina del comisionado, el titular de la unidad es el Maestro Luis Esteban Islas Basilio. La misión primordial de la dirección es llevar el registro y la regulación de las empresas de seguridad privada federales en el país, es decir aquellas que operan en dos o más entidades federativas.

     Hasta la fecha se tienen contabilizadas poco más de 1,400 empresas de nivel federal en diversas modalidades, pero la información debe actualizarse después de los lamentables incidentes registrados en septiembre pasado (los sismos).


     El universo de empresas de seguridad privada en la CDMX, es aproximadamente entre 1,500 esto varía ya que unas surgen y otras se dan de baja. Cada entidad federativa cuenta con sus unidades de registro y tenemos comunicación y coordinación constante lo que  permite tener un mapa más acertado y preciso de lo que se atiende en materia de seguridad privada, a diferencia de hace 5 ó  6 años cuando todo era especulación. 

     Hablar de un aumento de la industria de la seguridad privada es relativo, relacionarlo con el incremento del número de empresas no arroja ninguna certeza ya que el número de activos puede no incrementarse. 

     La seguridad privada ya no sólo es un tema de guardias, en la actualidad hay otras modalidades que surgen, nuevos empresarios ante la necesidad, crean empresas que ofrecen servicio de blindaje automotriz, blindaje arquitectónico, monitoreo de señal satelital para mercancía en ruta, por mencionar algunas; gran cantidad de actividades han enriquecido los nuevos empresarios de seguridad privada a este rubro y es indiscutible que ha evolucionado. 

     El desarrollo del país y las reformas estructurales en materia de comunicaciones, de energía y educativa han logrado que México entre en una dinámica de producción y de comercio importante que genera amplio campo de trabajo para las empresas proveedoras de servicios de seguridad en todas sus modalidades, en ese sentido sí hay un innegable crecimiento y amplio panorama para los empresarios de seguridad en México para que inviertan en esta actividad.

     En cuanto a la relación entre seguridad privada y pública hay dos aspectos: Uno, están ligadas íntimamente aunque su naturaleza sea distinta. La primera es preventiva y queda atribuida a la responsabilidad de los propios usuarios, ciudadanos, la industria, comercio y población; la segunda, es obligación del estado proveer tranquilidad para el desenvolvimiento del país.

     El aspecto número dos es que en los últimos cinco años se ha concebido una mayor coordinación entre ambos mundos. Las reuniones entre gobierno federal, estatal, municipal, proveedores de servicios de seguridad privada y usuarios se han sostenido en exposiciones, ferias, juntas y congresos, han funcionado para compartir puntos de vista operativos, administrativos y de revisión del marco legal existente.  Se han generado coincidencias y avances en busca de soluciones o propuestas firmes que desemboquen en soluciones definitivas.

     En cuanto al proyecto de reformar la Ley Federal vigente este es producto de dos factores: 1) la reflexión sobre el tema qué es deseable para los usuarios, ciudadanos y es obligación del estado otorgar mayor certeza  jurídica  para la activación. 2) las nuevas condiciones del país en el entorno mundial hacen que la industria requiera de una legislación más moderna (la ley actual tiene más de diez años) y es opinión de nuestros mandos que participemos en conjunto con el sector privado en reflexiones, estudios  y debates sobre cómo debe ser la nueva ley  para que el sector tenga  un alcance nacional que permita condiciones de mayor certeza jurídica y  elimine efectivamente las irregularidades que continúan  presentes.

     En el acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública del 31 de agosto de 2016 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 septiembre, el consejo mandata la búsqueda de factores de homologación para una nueva regulación en la materia. Es un contenido obligatorio y administrativo de mayor rango que se ha venido cumpliendo estableciendo las bases de coordinación a través de reuniones con los reguladores regionales de todo el país y con secretarios de seguridad pública para llegar al punto de la homologación, la mayor certeza jurídica para que  el Estado sea más eficiente en cumplir con su función. 

     Para terminar, cumplir con las instrucciones derivadas de las obligaciones que nos imponen las leyes y reglamentos, generar dinamismo, mayores  oportunidades de empleo, la regularización de la actividad (seguridad privada), el avance hacia nuevas condiciones de aprovechamiento de las tecnologías, eliminar la tramitología innecesaria y contribuir en el camino hacia un país más moderno es la misión  de todo servidor público.

     Hasta ahora los avances son innegables pero son también insuficientes; y es necesario reconocer que no hay actitud de conformismo, lo que hay es actitud de sentar las bases para que quién ocupe futuros cargos lo haga con una línea clara de desarrollo sin contaminación política y con provisión de soluciones, comentó Arámbula Martínez en mensaje para los empresarios de seguridad privada en México.


lunes, 21 de noviembre de 2016

PLANTEA CNS NUEVO MARCO REGULATORIO

El Comisionado Nacional de Seguridad, Lic. Renato Sales Heredia, planteó que para contar con una servicio efectivo y responsable en materia de seguridad privada, se necesita un nuevo marco regulatorio, tema que adelantó, será incluido en la próxima sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública.

Al encabezar la Reunión Nacional de Reguladores de Seguridad Privada, en el Estado de Puebla, el Comisionado Renato Sales enfatizó que regular no es solo vigilar o controlar, "es ajustar el actuar del sector de la seguridad privada a los fines de la seguridad pública, de la seguridad ciudadana".

En este sentido subrayó que la responsabilidad de los reguladores de seguridad privada, radica en realizar acciones de control y verificación de su servicio, para evitar el uso ilegitimo en la protección de un privado y se use el potencial de este sector en la prevención del delito.

Por su parte el Gobernador Constitucional del Estado de Puebla Lic. Rafael Moreno Valle, destacó la relevancia de contar con una ley federal que establezca los mecanismos de control con el objetivo de regular el trabajo que brindan las empresas de seguridad.

"Los prestadores de servicios de seguridad privada son equivalentes a una policía auxiliar, lo que implica una enorme responsabilidad entre autoridades y empresarios dedicados a este rubro para contribuir a la paz y tranquilidad de la población".

Con el objetivo de continuar los trabajos para la consolidación del nuevo Registro Nacional de Empresas de seguridad, en su intervención el Mtro. Luis Esteban Islas Bacilio, titular de la Unidad de Planeación Prospectiva y Seguridad Privada, destacó el resultado de las reuniones regionales y nacionales sostenidas de forma permanente entre la CNS y los reguladores de las entidades federativas de seguridad privada.

"La importancia de la cooperación entre autoridades y empresarios de seguridad privada ha permitido contar por primera ocasión con un padrón Estatal de Empresas, el cual contiene la información de los prestadores de servicios registrados en todo el país".

En el evento estuvieron presentes el Director General de Seguridad Privada, Lic. Juan Antonio Arámbula Martínez; el Secretario de Seguridad Pública del Estado de Puebla, Dr. Jesús Rodríguez Almeida; el Presidente Municipal de Puebla, Mtro. Luis Banck Serrato; el Presidente ASIS Internacional Puebla, zona sureste, Hans- Dieter Mokross, el Director del Registro Nacional de Empresas de Seguridad Privada, Lic. Jorge Mejía Astivia; así como los 32 representantes del sector en el país

lunes, 14 de noviembre de 2016

DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD PRIVADA – CNS


El factor humano que es el que determina el éxito de una empresa de seguridad privada y en el rubro de la seguridad los números son relativos”.

En entrevista para XTREM SECURE, Juan Antonio Arámbula Martínez, Director General de Seguridad Privada de la Comisión Nacional de Seguridad,  nos habla acerca del panorama actual de la seguridad privada en México.
No todas las empresas importantes son las que tienen más personal pero es cierto que las dedicadas al traslado de valores, por su propia naturaleza, requieren de cobertura prácticamente en todo el territorio y están sujetas a cierta clase de regulaciones por ejemplo el uso de armas de fuego específicamente para el servicio de traslado de valores, que si bien es cierto muchas veces entre sus filas se encuentran desde ex militares hasta civiles, como en el caso de escoltas lo que ha suscitado la regulación de las mimas. Se habla de elementos que se alquilan en lo individual, desempeñando funciones donde no están calificados y no se cuenta con los registros suficientes. Ante esta situación el Director General de Seguridad Privada de la Comisión Nacional de Seguridad opina que es necesario que todas las autoridades de cualquier estado de la República deben tener control e  información suficiente sobre el personal, a qué se dedica y las actividades de las diversas modalidades de la seguridad privada.
Ante la diversificación en las regularidades del sector para cada entidad federativa Arámbula comenta que el acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública busca un mecanismo legal efectivo o una ley que sea única en todo el país que homologue los criterios y necesidades de todos los estados y distribuir las competencias entre los niveles que intervienen, además de que el flujo de información que se genere puede generar incluso productos de inteligencia preventiva  que permitan inhibir cierta clase de delitos que se previenen gracias a la seguridad privada; la intención es tener un solo cuerpo normativo para que todos los reguladores del país lo puedan aplicar con reglas más claras no sólo a nivel legislación sino a nivel de reglamento.
Hemos trabajado muy fuerte los últimos 2 años, afirma, en cuanto a la promoción de la conveniencia del registro lo que explica también un notorio incremento en el número de empresas registradas que han acudido al llamado de las autoridades para registrar y regular la actividad; actualmente la mayoría de los Estados ha subido su número de registro. En cuanto a costos de registro comenta que cada estado tiene sus propias tarifas pero “es más caro no registrarse” ya que el propio empresario tiene por parte de la autoridad la certeza de que su personal ha pasado  los filtros del sistema y la gente que se contrata tienen más probabilidad de éxito y de desarrollo.
El futuro de la seguridad privada en México es muy promisorio, se mira en buen horizonte, el sector está madurando en profesionalismo, capacitación y demanda. El éxito del sector es ineludible, existe una voluntad de hacerlo pero se necesita una ley integral legitimada y socializada que escuche las voces de todos los niveles.