jueves, 16 de marzo de 2023


LAS CINCO TENDENCIAS EN VIDEOVIGILANCIA QUE MARCARÁN 2023

Hanwha Techwin presenta un adelanto de las 5 principales tendencias en videovigilancia para 2023, centrándose en tecnologías de vanguardia, incluida la inteligencia artificial, el procesamiento en las cámaras y la convergencia IoT. Además, también hay que tener en cuenta la importancia que tomarán la ciberseguridad y el uso responsable de la tecnología.

1. Evolución del uso de la inteligencia artificial

Hasta la fecha, las aplicaciones de video tradicionales han recurrido a la inteligencia artificial para reducir las falsas alarmas y permitir la búsqueda de evidencias de video en función de los atributos de los objetos.

Sin embargo, la inteligencia artificial basada en metadatos se ha convertido en habitual. Los usuarios finales ahora buscan información reprocesada, como estadísticas tipo vehículo en un período de tiempo determinado o el género y la edad de los clientes en horas diferentes, en lugar de metadatos que simplemente agregan datos de vehículos, género o edad. De esta forma, los usuarios pueden obtener una mejor visión y tomar mejores decisiones comerciales al acceder y administrar su información directamente y usarla de forma eficiente para ellos.

La industria está apostando por permitir la gestión eficiente de enormes cantidades de metadatos recopilados por la inteligencia artificial. Los paneles e informes, que recopilan metadatos de inteligencia artificial y presentan estos datos como información que ayuda a la toma de decisiones del usuario final, serán cada vez más habituales.

2. Solución unificada en las instalaciones y en la nube

A medida que los servicios basados en la nube se han vuelto más comunes, la cantidad de proveedores ha aumentado. Los usuarios ahora pueden integrar fácilmente dispositivos y sistemas utilizando un servicio en la nube sin que ello suponga comprar servidores e infraestructura de red adicionales.

Si bien, ya sea por la política de seguridad del grupo, el estado de la red o el presupuesto, muchas organizaciones prefieren quedarse con las soluciones locales convencionales con servidores y software dedicados.

En 2023 se espera un crecimiento en los llamados sistemas «híbridos» que combinan tecnología local y en la nube. Los usuarios pueden optar por una combinación de soluciones locales y en la nube; la primera ofrece control en el sitio, y la nube garantiza un medio fiable para realizar copias de seguridad de datos críticos.

3. Nuevas posibilidades de las cámaras con IA integrada

La tecnología de inteligencia artificial integrada en la cámara se ha vuelto habitual debido a su capacidad de ayudar a detectar y clasificar objetos. La tecnología NPU (Unidad de Procesamiento Neuronal) la convierte en más eficaz aún. Esto implica el uso de un semiconductor de Inteligencia Artificial que puede aprender de forma independiente y procesar video, audio, texto o imágenes al mismo tiempo imitando la forma en que opera el cerebro humano. En una aplicación de video, NPU mejora las funciones de Inteligencia Artificial de la propia cámara para incluir funciones como análisis de comportamiento y detección de comportamiento anormal.

Además, con NPU, también es posible que los usuarios entrenen algoritmos de Inteligencia Artificial directamente, según sus propios criterios.

4. Convergencia de tecnologías

Las soluciones de seguridad física convencionales, como la videovigilancia, el control de acceso o la detección de intrusos, se están ampliando mediante la integración con dispositivos IoT (Internet de las Cosas), la inteligencia artificial y la nube. Por ejemplo, un sensor habilitado para IoT que detecta humo, temperatura, humedad o movimiento puede integrarse con un sistema de seguridad con inteligencia artificial para ofrecer nuevos conocimientos después del análisis en la nube.

5. ‘Zero trust’, la nueva tendencia en ciberseguridad

Es necesario aumentar la conciencia sobre la ciberseguridad a medida que se amplían los nuevos modelos comerciales y las soluciones a través de la integración tecnológica con la inteligencia artificial, la nube y el Internet de las Cosas.

Recientemente, ha surgido una nueva tendencia en ciberseguridad: «Zero Trust» (Confianza Cero). La confianza cero indica que cada dispositivo y aplicación que está vinculado en una red ha pasado por un proceso de cualificación bajo el supuesto de que no existe un derecho automático de «confianza» entre esos dispositivos y aplicaciones. Hanwha Techwin planea continuar revisando y actualizando soluciones desde la perspectiva «Zero Trust», asegurando el cumplimiento del esquema Secure by Default, por ejemplo.

No se puede subestimar la importancia de la ciberseguridad. El trabajo realizado por Hanwha Techwin en toda Europa muestra que el uso responsable y ético de la tecnología es una gran preocupación para los usuarios finales.

 

 

 

miércoles, 15 de marzo de 2023


UNA NUEVA OPORTUNIDAD

El próximo 1 de febrero de 2023 dará inicio al Segundo Periodo de Sesiones Ordinarias del Segundo Año de Ejercicio de la LXV Legislatura del Senado de la República, mismo que será por demás intenso pues plantea debates y retos de gran intensidad, al existir pendientes diversos asuntos por desahogar que nos permitirán fortalecer nuestro marco legal para consolidar una sociedad productiva, equitativa y justa.

En primer lugar, destaca que existen diversos temas que conforman la agenda legislativa del Ejecutivo Federal que se encuentran pendientes de resolución en comisiones del Senado, como son las correspondientes a las materias electoral; responsabilidad de las magistradas y magistrados; y del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestales. Asimismo, sobresalen aquellas que se encuentran pendientes de recibir en el Senado, relativas al espacio aéreo mexicano, la administración y operación de aerolíneas, así como la asignación universal de becas a estudiantes de universidades públicas.

En segundo lugar, existen diversos temas de interés del Grupo Parlamentario mayoritario en la cámara alta que se encuentran pendientes de resolución en comisiones, destacando las relativas a las siguientes materias: justicia cotidiana; alimentación adecuada; gestión y aprovechamiento del agua; ciberseguridad; devolución de la tarifa de uso de aeropuerto; compatibilidad de prestaciones; venta de boletos por medio del uso de tecnologías; reducción y prohibición de plaguicidas de alta peligrosidad; derechos por muertes fetal y perinatal; derechos de personas con algún trastorno neurológico y de sus familias; regulación de los nuevos productos de tabaco y nicotina; Sistema Nacional de Cuidados; regulación del cannabis; desplazamiento forzado interno; obras marítimas; montos de contraprestaciones, prohibición del uso de ejemplares mamíferos marinos; recursos para el combate a la delincuencia; financiamiento de partidos políticos, así como la creación de una Comisión Bicameral para la evaluación y seguimiento a las acciones de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad.

En tercer lugar, se encuentran aquellas reformas que se tienen que realizar con motivo de la aprobación de reformas constitucionales y legales, como son las relacionadas con las materias de paridad entre géneros; educativa; condonación de impuestos; bienestar; juventud; seguridad privada; maíz nativo; educación superior; amnistía; suspensión de garantías y derecho de audiencia; derecho al agua; autonomía del CONEVAL; registro de población; reforma política de la Ciudad de México; justicia cívica e itinerante y registros civiles; consulta popular; y, ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

En cuarto lugar, no se omite destacar aquellas modificaciones normativas que se encuentran pendientes de atender derivadas de mandatos judiciales, las cuales corresponden las siguientes materias: discriminación racial; consulta previa a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas; pensiones; error judicial; uso de la fuerza; revocación de mandato; procedimiento contencioso administrativo; comunicación social; educación indígena e inclusiva; objeción de conciencia; responsabilidad de magistrados de los tribunales electorales locales; derechos político-electorales de mexicanos en el extranjero y de la comunidad LGBTTTIQ+; y, planeación y desarrollo urbanístico de municipios.

Finalmente, se destaca también que se encuentran pendientes de atender en comisiones once instrumentos internacionales, así como dieciséis nombramientos de diversos servidores públicos relativos a órganos del poder judicial y de la administración pública federal en sus diversas vertientes.

Es importante destacar que, al llevar a cabo los trabajos legislativos correspondientes a los mencionados asuntos, se tendrán que buscar los acuerdos necesarios entre las distintas fuerzas políticas escuchando todas las voces que sean necesarias, procurando que muchas de ellas también sean de la ciudadanía, ya que sólo es posible construir una sociedad responsable, comprometida y consciente por medio del diálogo mutuo. Estamos plenamente conscientes de que las decisiones gubernamentales basadas en las necesidades de la población son el único camino posible para la mejora del bienestar social.

 

x


QUÉ CLASE DE AUTOS PRODUCE TESLA LA COMPAÑÍA QUE INSTALARÁ UNA PLANTA EN NUEVO LEÓN

¿Cuánto costará un auto Tesla? o ¿Qué autos se fabricarán? son de las preguntas que comenzarán a surgir entre los mexicanos a partir de hoy, pues el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la instalación de la planta Tesla en Nuevo León, empresa especializada en la fabricación de vehículos eléctricos y componentes impulsados por la energía solar.

Aún se desconoce cuál será el vehículo que comenzará a crearse en la ciudad regiomontana. Sin embargo, daremos a conocer algunos diseños que planifica actualmente la compañía estadounidense con sede en Austin, Texas, Estados Unidos, y liderada por Elon Musk.

¿Cuáles son los autos que fabrica Tesla actualmente?

Con una calificación de seguridad de 5 estrellas, este automóvil está construido en aluminio y acero, además de que debido a su diseño, tiene bajo riesgo de volcadura. De acuerdo con la compañía estadounidense, eso se debe a la posición y peso de la batería montada sobre el piso, ya que proporciona un centro de gravedad muy bajo.

Este tipo de vehículos tendrán que recargarse toda la noche. Según la empresa, esta unidad es completamente eléctrica, por lo que ya no tendrá que volver a pisar una estación de gasolina. Sin embargo, estos vehículos tendrán que ser recargados durante toda la noche para poder ser utilizados sin problema a la mañana siguiente.Si decide salir a carretera, también tendrá que considerar que deberá estar cargando el vehículo en cualquier estación pública o en la red de cargadores de Tesla. Puede transportar hasta 5 pasajeros.

El Model 3 ofrece también la opción de motor dual con tracción integral, ruedas Überturbine de 20 y frenos de gran desempeño para tener control total en todos los climas. Un spoiler de fibra de carbono mejora la estabilidad en altas velocidades, lo que permite que el Model 3 acelere de 0 a 100 km por hora en tan solo 3.3 segundos.

El costo de este Tesla va de un millón a un millón 259 mil aproximadamente, pues dependerá de la unidad que elija de acuerdo con su tracción de ruedas.

Este es otro de los autos que fabrica la empresa Tesla con un precio accesible al público a la fecha, pues se ofrece en un millón 199 mil 900 pesos. Se trata de una unidad más amplia, ya que puede transportar hasta 7 pasajeros.Para tener un mejor control, cuenta con llantas especiales que causan tracción y motores eléctricos independientes que controlan de forma digital las llantas traseras y delanteras. Tiene un buen desempeño en lluvia, nieve y lodo. La puerta de la cajuela se abre hacia arriba desde el nivel del piso, lo que permite una carga y descarga fácil y rápida.

De acuerdo con la página oficial de Tesla, se trata de uno de los modelos más caros que ofrece en su catálogo, pero también tiene la aceleración más rápida en comparación con los anteriores.

Cuenta con una batería inigualable, la cual permitirá una carga y potencia más duradera. El Model S está construido desde cero como un vehículo eléctrico, con una arquitectura de alta resistencia y un paquete de baterías colocado en el piso para una increíble protección de los ocupantes y un bajo riesgo de volcadura.

Cada nuevo Model S incluye las últimas funciones de seguridad activa de Tesla, como el frenado automático de emergencia, sin costo adicional. Su precio a la fecha es de hasta 2 millones 629 mil pesos.

martes, 14 de marzo de 2023


OSAO CORPORATIVO  “ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD ELECTRÓNICA”

OSAO CORPORATIVO es una empresa dedicada a la Seguridad Electrónica con más de 8 años de experiencia, ofreciendo servicios de venta renta e instalación de GPS con monitoreo 24/7 de seguimiento dedicado y  reactivo; sistemas de video vigilancia tanto para instalación fija como para unidades móviles, alarmas, controles de acceso, automatización de inmuebles, candados chapas y traba patines para unidades. Este corporativo brinda servicio a empresas de transporte, mensajería y de otros rubros que buscan cuidar a sus directivos, dueños, mercancias y empresarios.

Es bien sabido que la delincuencia ha aumentado tanto en Ciudad de México como en la república y tristemente el crimen organizado trabaja para ubicar las unidades, saber las rutas y el tipo de mercancía que se transporta. Ante esta situación, Manuel Cadena Moya, director de operaciones de OSAO, tristemente reconoce que las bandas delictivas tienen bien examinadas qué unidades transportan mercancía de mayor costo como electrodomésticos, ropa o abarrotes, productos fáciles de distribuir en el mercado negro y que muchas zonas están consideradas como de riesgo, pero asegura también que el contar con opciones de seguridad y un buen sistema de rastreo de GPS para seguimiento de unidades y un buen equipo de monitoreo es primordial para evitar y reducir robos en la República Mexicana.

Hablando de costos en temas de cámaras, estos van desde los $12000 ya instaladas con una base de inteligencia artificial, visión nocturna, imagen de alta tecnología y pixelaje, las cuales son monitoreadas desde su plataforma y en cuanto a chapas de seguridad son fabricantes, por lo cual , OSAO maneja productos a medida para cada cliente. Para Manuel Cadena Moya, la seguridad no es cara, pero se debe invertir en ésta para luchar contra la inseguridad que se presenta día a día, siempre de la mano de mejores prácticas con los operadores de transporte.

 

 

x


LA VERDAD SOBRE LA CLONACIÓN DE TARJETAS

En el futuro, los fabricantes de chips RFID y sistemas de control de acceso deben estar atentos y responder rápidamente a un panorama criminal que cambia rápidamente.

¿Qué es la clonación de tarjetas?

La clonación de tarjetas es el acto de duplicar la información almacenada en una tarjeta RFID de control de acceso con el fin de copiarla en otra tarjeta. Miles de millones de tarjetas RFID (identificación por radiofrecuencia) se utilizan en todo el mundo en todas las industrias. Ya sea que esté ingresando a una oficina, un centro recreativo, un bloque residencial o un sitio de construcción, lo más probable es que ya haya usado uno en algún momento.

¿Cuáles son los riesgos de la clonación de tarjetas?

Las tarjetas magnéticas son un tipo de credencial. Las credenciales se utilizan para validar la identidad y los derechos de acceso de las personas que intentan ingresar a un edificio o área. Si la credencial de una persona ha sido copiada y utilizada por otra persona, su seguridad se ve comprometida. En el caso menos grave, perderá la confiabilidad de sus informes, ya que no sabrá quién está usando qué credencial. En el peor de los casos, un intruso podría acceder a sus zonas seguras para todo tipo de fines maliciosos.

¿Cómo se clonan las tarjetas?

Hay una gran variedad de diferentes tarjetas y credenciales disponibles en la actualidad. Ninguno puede ofrecer una seguridad 100% garantizada, pero hay opciones más y menos arriesgadas. Las credenciales más susceptibles al riesgo de clonación son aquellas que utilizan tecnología heredada sin cifrado.

En 1975, se inventó la identificación por radiofrecuencia y se introdujeron las tarjetas de proximidad de 125 kHz. Estos siguen siendo una opción muy popular en todo el mundo, gracias a su conveniencia y bajo costo. En un informe de 2020, HID Global descubrió que el 51 % de las empresas encuestadas utilizan credenciales de proximidad de 125 kHz en su organización. Sin embargo, las tarjetas de proximidad son las más vulnerables a los ataques.

Las tarjetas de proximidad llevan una cadena de código binario en un pequeño chip incrustado dentro de la tarjeta. Cuando se presenta al lector, la tarjeta transmite el código a través de ondas de radio a una frecuencia de 125 kHz. Si el lector reconoce el código, la puerta se desbloqueará y el usuario podrá entrar.

Sin embargo, como los datos se transmiten sin ningún tipo de cifrado para ocultar el mensaje, existe el riesgo de clonación. La transmisión se puede interceptar fácilmente y el código se puede guardar y copiar en una nueva tarjeta. ¡Las copiadoras RFID se pueden comprar en línea por tan solo $ 15.00! Por lo tanto, es importante que los administradores de las instalaciones sopesen el bajo costo de las credenciales de proximidad con el costo potencial de una brecha de seguridad debido a la clonación de tarjetas.

¿Las tarjetas de alta frecuencia son más seguras que las de proximidad?

El siguiente paso más común desde las credenciales de proximidad de 125 kHz es MIFARE® Classic de 13,56 MHz. Este es un tipo de tarjeta inteligente. Desarrolladas para combatir las vulnerabilidades de las tarjetas de proximidad, las tarjetas inteligentes pueden llevar una variedad de información diferente a la vez. También transmiten sus datos a una frecuencia mucho más alta que las tarjetas de proximidad, más de¡diez veces más alta!

La diferencia crucial en las tarjetas inteligentes fue el advenimiento de la autenticación. Esto significa que no toda la información guardada en la tarjeta está disponible públicamente. Cuando se presenta la tarjeta al lector, los datos confidenciales que contiene no se transmiten hasta que se autentica la tarjeta. El proceso de autenticación verifica que la tarjeta presentada sea parte del sistema y no de un atacante externo. Una vez autenticado, el código de identificación se transmite como de costumbre y se permite la entrada al usuario.

La adición de autenticación hace que las credenciales de MIFARE Classic sean más difíciles de clonar, pero no imposible. Un pirata informático potencial solo necesita identificar la clave de acceso correcta que se utiliza para la autenticación. Muchas empresas nunca cambian la clave que fue proporcionada por el fabricante. Incluso hay aplicaciones simples para teléfonos inteligentes que utilizan la tecnología NFC integrada del teléfono para clonar tarjetas de 13,56 MHz.

Como resultado de los avances tecnológicos que pueden crackear los sistemas MIFARE Classic, el fabricante de estas credenciales recomienda migrar a productos de mayor seguridad.

¿Cómo proteger su organización de la clonación de tarjetas?

Hay una serie de medidas que puede tomar para reducir el riesgo de una violación de seguridad debido a la clonación de tarjetas. Estos incluyen optar por un tipo de tarjeta o credencial con un mayor nivel de seguridad incorporado e implementar un proceso de autenticación de múltiples factores.

Credenciales MIFARE® DESFire® EV2

En respuesta a las debilidades de seguridad descubiertas en su tecnología MIFARE Classic, se introdujo una nueva generación de chips RFID. Los chips MIFARE DESFire EV2 utilizan la misma frecuencia de transmisión de 13,56 MHz, pero la combinan con el cifrado y descifrado seguro de los datos a medida que pasan de la tarjeta al lector.

El DES significa Estándar de Cifrado de datos (por sus siglas en inglésData Encryption Standard). FIRE significa Rápido, Innovador, Confiable, Mejorado (por sus siglas en inglés: Fast, Innovative, Reliable, Enhanced). La capa adicional de encriptación agregada a la comunicación entre la tarjeta y el lector se adhiere al estándar AES de 128 bits. Este método de cifrado fue seleccionado por el gobierno de los EE. UU. como un cifrado de bloque simétrico estándar para proteger información clasificada.

Las credenciales MIFARE DESFire EV2 no se pueden clonar. Incluso usando una supercomputadora, se necesitarían mil millones de años para descifrar una clave AES de 128 bits usando métodos de fuerza bruta (3). Naturalmente, las tarjetas integradas con este nivel de seguridad son más caras que las alternativas de baja frecuencia. Sin embargo, la inversión adicional en tarjetas que no se pueden clonar viene con la confianza y la tranquilidad de saber que sus edificios y bienes están seguros.

El control de acceso ATRIUM KRYPTO de CDVI está equipado con encriptación de extremo a extremo. Desde el servidor seguro hasta el controlador, el lector y las credenciales, los datos transmitidos están fuertemente protegidos.

Credenciales virtuales Krypto Mobile-PASS

Las credenciales MIFARE DESFire EV2 ofrecen un nivel indescifrable de seguridad integrada, lo que significa que no se pueden clonar. Sin embargo, si la tarjeta de acceso genuina de alguien se pierde o es robada, un intruso aún podría usarla para obtener acceso falso a áreas seguras. Este es un riesgo pequeño pero real para todos los tipos de credenciales físicas.

Para combatir esto, CDVI desarrolló las credenciales virtualesKrypto Mobile-PASS. Esta solución innovadora utiliza las tecnologías Bluetooth y NFC integradas en los teléfonos inteligentes modernos. Su credencial está contenida en una aplicación de descarga gratuita y se emite solo para usted. Cuando se acerque a la puerta, puede usar su teléfono inteligente para validar su identidad y obtener acceso. Es significativamente menos probable que pierda u olvide su teléfono inteligente en comparación con una tarjeta magnética. Además, incluso si un atacante roba su teléfono, no podría ingresar sin desbloquear primero el teléfono.

Las credenciales Mobile-PASS utilizan tecnología MIFARE DESFire EV2 encriptada. Eso significa que se benefician del cifrado AES de 128 bits y tampoco se pueden clonar.

Autenticación multi-factor

Los sistemas de control de acceso que utilizan autenticación multi-factor requieren que el usuario proporcione más de un método para validar su identidad antes de permitir el acceso. Probablemente te hayas encontrado con esto al iniciar sesión en una cuenta en línea; a menudo se te pide que ingreses tu contraseña y luego ingreses un código enviado a tu teléfono móvil. La autenticación multi-factor (MFA) también se puede implementar en los sistemas de control de acceso físico para mejorar la seguridad. Esto podría incluir:

• Un lector de huellas dactilares y una tarjeta magnética.

• Una tarjeta magnética y un código de teclado.

• Reconocimiento facial y reconocimiento de huellas dactilares, además de un código de teclado.

Agregar pasos adicionales al proceso de autenticación aumenta enormemente la seguridad general del sistema. Las posibilidades de que un método sea falsificado, clonado o pirateado son bajas. Las posibilidades cuando hay más de un método son solo una fracción de esa posibilidad ya baja. En relación con el control de acceso lógico (acceso a archivos, sistemas y datos informáticos), MFA reduce el riesgo de compromiso de identidad hasta en un 99,9 % en comparación con las contraseñas solas.

La terminal de reconocimiento facial iface™ de CDVI se puede configurar para MFA de forma rápida y sencilla. Agregando un requisito para un código de teclado o una tarjeta/etiqueta MIFARE DESFire EV2 toma segundos. iface™ ya ofrece la seguridad inherente del reconocimiento facial 3D que no se puede engañar con una fotografía. Agregar un código o una tarjeta también crea un sistema sólido y confiable que reduce al mínimo el riesgo de violación mediante clonación o suplantación de identidad.

La clonación de tarjetas sigue siendo un riesgo pequeño pero real para la integridad de los sistemas de seguridad en muchas empresas. Quienes operan con credenciales RFID heredadas son vulnerables a la clonación si un atacante obtiene una tarjeta magnética o una etiqueta legítima. La tecnología ha avanzado para enfrentar y superar el riesgo de clonación al introducir un mejor cifrado y métodos de validación más seguros. Sin embargo, cada vez que la tecnología de seguridad ha dado un paso adelante, la tecnología criminal no se ha quedado atrás. En el futuro, los fabricantes de chips RFID y sistemas de control de acceso deben estar atentos y responder rápidamente a un panorama criminal que cambia rápidamente.

lunes, 13 de marzo de 2023


PROPONEN EXPEDIR NUEVA LEY DE PROPIEDAD EN CONDOMINIO DE INMUEBLES EN LA CDMX

En los últimos años el sector inmobiliario se ha ido innovando en México. Desde la manera tradicional en que se vendía hasta la nueva forma digital de captar clientes. Tanto fue el impacto beneficioso de estos modelos disruptivos que, durante la pandemia del COVID – 19, profesionales inmobiliarios duplicaron sus ventas gracias a las campañas realizadas en redes sociales.

En la sesión ordinaria, la diputada Valentina Batres Guadarrama (MORENA), expuso ante el pleno, que esta iniciativa pretende establecer mejores condiciones para el establecimiento del régimen en condominio y se plantean los derechos de propiedad con base en los dispuestos por el Código Civil.

Agregó que en la propuesta, que se turnó a la Comisión de Desarrollo Urbano e Infraestructura Urbana y Vivienda para su análisis y dictaminación, se reconoce la existencia de una nueva modalidad de condominios sociales integrados por personas familiares consanguíneas, y permite la celebración opcional de reuniones virtuales.

Al fundamental su exposición la diputada, dijo a nombre propio y de las diputadas Martha Ávila Ventura y Leticia Estrada Hernández y de los legisladores José Luis Rodríguez Díaz de León (MORENA) y Fernando Aboitiz Saro, de la Asociación Parlamentaria Encuentro Social, que esta iniciativa pretende disponer las obligaciones de las inmobiliarias a la entrega de viviendas ya vendidas.

Batres Guadarrama indicó que esta ley pretende clarificar los requisitos, documentos y acciones necesarias para constituir el régimen, entre las que destacan la necesidad de contar con un dictamen de una persona Directora Responsable de Obra (DRO), así como su ratificación en el momento de firmar la escritura del condominio.

“Se refrendan los derechos y obligaciones de personas propietarias poseedoras a título de propietaria y poseedoras en general al establecer lo que le corresponde a cada una al igual que preservar la función de la Procuraduría Social como mediadora para evitar o resolver conflictos que se deriven de la convivencia”, resaltó.

x


 “GUERRA CONTRA LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS”

Por Diputada Gina Campuzano González

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional Cámara de Diputados, LXV Legislatura Secretaria de la Comisión de Vivienda e integrante de la Comisión de Hacienda e Infraestructura.

De acuerdo con el constitucionalista Jaime Cárdenas, los órganos constitucionales autónomos nacieron para limitar al poder presidencial, son aquellos creados inmediata y fundamentalmente en la Constitución, y que no se adscriben a los poderes tradicionales del Estado.

Asimismo, su creación, se da en virtud de la necesidad de limitar los excesos en que incurrieron los poderes tradicionales y los factores reales de poder, puesto que generaron desconfianza social disminuyendo la credibilidad gubernamental, lo que dio lugar a la creación de órganos constitucionales autónomos, encargados ya sea de fiscalizar o controlar instituciones para que no violenten el apego a la constitucionalidad.

No obstante, algo que le ha molestado intensamente al presidente durante todo su sexenio es el presupuesto que se ve obligado a destinar a organismos como el Instituto Nacional Electoral (INE) o el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), entre muchos otros, para poder destinarlo en sus programas clientelares y sus obras faraónicas, de ahí su constante ataque contra dichos organismos.

De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2023, este contempla una reducción a los presupuestos de los órganos constitucionales autónomos por más de seis mil 400 millones de pesos, lo que pone en riesgo su operatividad.

Por lo que, es importante resaltar que, que derivado de lo anterior, confirma que en el grupo mayoritario hay una línea para dejar a los organismos autónomos inoperantes, sus legisladores no quieren hacer ningún nombramiento.

Como sabemos, desde el ejecutivo, se ha buscado incidir en las designaciones del Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral (INE) y en el Tribunal Electoral, y desde que comenzó su gobierno se ha hablado de su interés en la eliminación de los órganos constitucionales autónomos, por lo que durante su gobierno se les ha reducido el presupuesto y alargado los procesos de nombramiento, provocando así una falta de representación interior.  Es entonces, que el presidente busca debilitarlos con la ausencia de nombramientos en más de treinta vacantes, hasta volverlos prácticamente inoperantes.

Por lo que, el mismo comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ha advertido que los órganos constitucionales autónomos nacieron para limitar al poder presidencial, son fundamentales para el funcionamiento de un Estado, sin embargo, se les ha reducido el presupuesto y provocado una falta de representación interior.

Entre las designaciones pendientes se encuentran el INE, INAI, Comisión Federal de Competencia Económica, Instituto Federal de Telecomunicaciones, Banco de México, Comisión Reguladora de Energía y en la Comisión de Hidrocarburos, por mencionar algunos casos, cuyas propuestas y aprobaciones dependen del Congreso o el Ejecutivo federal, ya se vencieron los plazos o simplemente están inconclusos, sin que esto signifique una preocupación para el presidente, ya que, a la fecha tiene pendiente más de treinta vacantes de puestos clave en organismo que sirven de contrapeso al Ejecutivo Federal.

Es entonces, que la Cámara de Diputados tiene la responsabilidad de realizar cuatro designaciones que se encuentran aún pendientes; el Senado tiene que definir seis designaciones, mientras que el Ejecutivo tiene veintiún cargos pendientes a la fecha, por lo que en este año 2023 tendrán que hacerse estas designaciones.

Por lo que como legisladores, tenemos el deber y responsabilidad de velar por el cumplimiento de estas designaciones para que se realicen de forma transparente, que permitan a la sociedad el escrutinio de los perfiles, sin discrecionalidad en las elecciones y cumpliendo con las fechas establecidas en las convocatorias, respetando el principio de paridad, en Acción Nacional estamos convencidos que toda sociedad democrática necesita de organismos autónomos capaces de garantizar los derechos fundamentales de la población.