Mostrando entradas con la etiqueta videovigilancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videovigilancia. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2023


LAS CINCO TENDENCIAS EN VIDEOVIGILANCIA QUE MARCARÁN 2023

Hanwha Techwin presenta un adelanto de las 5 principales tendencias en videovigilancia para 2023, centrándose en tecnologías de vanguardia, incluida la inteligencia artificial, el procesamiento en las cámaras y la convergencia IoT. Además, también hay que tener en cuenta la importancia que tomarán la ciberseguridad y el uso responsable de la tecnología.

1. Evolución del uso de la inteligencia artificial

Hasta la fecha, las aplicaciones de video tradicionales han recurrido a la inteligencia artificial para reducir las falsas alarmas y permitir la búsqueda de evidencias de video en función de los atributos de los objetos.

Sin embargo, la inteligencia artificial basada en metadatos se ha convertido en habitual. Los usuarios finales ahora buscan información reprocesada, como estadísticas tipo vehículo en un período de tiempo determinado o el género y la edad de los clientes en horas diferentes, en lugar de metadatos que simplemente agregan datos de vehículos, género o edad. De esta forma, los usuarios pueden obtener una mejor visión y tomar mejores decisiones comerciales al acceder y administrar su información directamente y usarla de forma eficiente para ellos.

La industria está apostando por permitir la gestión eficiente de enormes cantidades de metadatos recopilados por la inteligencia artificial. Los paneles e informes, que recopilan metadatos de inteligencia artificial y presentan estos datos como información que ayuda a la toma de decisiones del usuario final, serán cada vez más habituales.

2. Solución unificada en las instalaciones y en la nube

A medida que los servicios basados en la nube se han vuelto más comunes, la cantidad de proveedores ha aumentado. Los usuarios ahora pueden integrar fácilmente dispositivos y sistemas utilizando un servicio en la nube sin que ello suponga comprar servidores e infraestructura de red adicionales.

Si bien, ya sea por la política de seguridad del grupo, el estado de la red o el presupuesto, muchas organizaciones prefieren quedarse con las soluciones locales convencionales con servidores y software dedicados.

En 2023 se espera un crecimiento en los llamados sistemas «híbridos» que combinan tecnología local y en la nube. Los usuarios pueden optar por una combinación de soluciones locales y en la nube; la primera ofrece control en el sitio, y la nube garantiza un medio fiable para realizar copias de seguridad de datos críticos.

3. Nuevas posibilidades de las cámaras con IA integrada

La tecnología de inteligencia artificial integrada en la cámara se ha vuelto habitual debido a su capacidad de ayudar a detectar y clasificar objetos. La tecnología NPU (Unidad de Procesamiento Neuronal) la convierte en más eficaz aún. Esto implica el uso de un semiconductor de Inteligencia Artificial que puede aprender de forma independiente y procesar video, audio, texto o imágenes al mismo tiempo imitando la forma en que opera el cerebro humano. En una aplicación de video, NPU mejora las funciones de Inteligencia Artificial de la propia cámara para incluir funciones como análisis de comportamiento y detección de comportamiento anormal.

Además, con NPU, también es posible que los usuarios entrenen algoritmos de Inteligencia Artificial directamente, según sus propios criterios.

4. Convergencia de tecnologías

Las soluciones de seguridad física convencionales, como la videovigilancia, el control de acceso o la detección de intrusos, se están ampliando mediante la integración con dispositivos IoT (Internet de las Cosas), la inteligencia artificial y la nube. Por ejemplo, un sensor habilitado para IoT que detecta humo, temperatura, humedad o movimiento puede integrarse con un sistema de seguridad con inteligencia artificial para ofrecer nuevos conocimientos después del análisis en la nube.

5. ‘Zero trust’, la nueva tendencia en ciberseguridad

Es necesario aumentar la conciencia sobre la ciberseguridad a medida que se amplían los nuevos modelos comerciales y las soluciones a través de la integración tecnológica con la inteligencia artificial, la nube y el Internet de las Cosas.

Recientemente, ha surgido una nueva tendencia en ciberseguridad: «Zero Trust» (Confianza Cero). La confianza cero indica que cada dispositivo y aplicación que está vinculado en una red ha pasado por un proceso de cualificación bajo el supuesto de que no existe un derecho automático de «confianza» entre esos dispositivos y aplicaciones. Hanwha Techwin planea continuar revisando y actualizando soluciones desde la perspectiva «Zero Trust», asegurando el cumplimiento del esquema Secure by Default, por ejemplo.

No se puede subestimar la importancia de la ciberseguridad. El trabajo realizado por Hanwha Techwin en toda Europa muestra que el uso responsable y ético de la tecnología es una gran preocupación para los usuarios finales.

 

 

 

martes, 31 de enero de 2023




TENDENCIAS DE VIDEOVIGILANCIA PARA 2023

i-PRO ha analizado cinco tendencias para el sector de la seguridad física en 2023. La empresa prevé la adopción de nuevas medidas de ciberseguridad.

i-PRO Co, Ltd., proveedor de tecnologías avanzadas, ha compartido su predicción sobre las principales tendencias de videovigilancia para 2023. Norio Hitsuishi, director global de gestión de productos de i-PRO, ha afirmado que el «2023 promete ser un año impactante y de transición para los profesionales de la seguridad», subrayando la potencialidad del sector para «ayudar a las empresas a conseguir más con menos, ofreciendo una gran cantidad de datos y conocimientos».

La principales tendencias de la Seguridad física

Según destaca i-PRO, en 2023 se producirá el incremento del análisis basado en la Inteligencia Artificial en los sistemas de gestión de vídeo. Además, se desarrollarán distintas plataformas abiertas, con una creciente atención hacia la ciberseguridad. A continuación, recopilamos las cinco tendencias de videovigilancias detectadas por i-PRO.

1. Implementación de tecnología para el análisis

Por medio de una tecnología avanzada, los sistemas de videovigilancia podrán incluir la recopilación estructurada de los datos. A medida que aumentará la potencia de los sistemas, el procesamiento integrado se convertirá en un aliado. El análisis ofrecerá a los departamentos de seguridad una mayor proactividad para dar una respuesta en tiempo real.

2. Plataformas abiertas de Inteligencia Artificial

El sector de la seguridad seguirá observando la creación de herramientas especializadas, mientras que el modelo de mayor eficacia ofrecerá a los usuarios un elevado nivel de personalización. El sector estará liderado por una estrategia abierta, con la creación de infraestructuras flexibles con Inteligencia Artificial.

Dada la falta de regulación en materia de Inteligencia Artificial en Europa, la Comisión Europea llevó a cabo el Informe sobre la Inteligencia Artificial en la Era Digital, aprobado por el Parlamento Europeo. Con dicho informe se han empezado a marcar las líneas para el desarrollo de la primera legislación sobre Inteligencia Artificial en el mundo.

 

 

Plataforma con inteligencia artificial

3. Privacidad y protección de datos

La preocupación por la privacidad sigue aumentando a nivel mundial. A medida que los gobiernos intentan satisfacer las peticiones de los ciudadanos para conseguir más derechos en términos de privacidad, evoluciona la normativa y crece la posibilidad de proteger el flujo de datos. Los fabricantes más atentos del sector ya están adoptando las medidas necesarias en materia de privacidad. 

4. Foco en la ciberseguridad

La ciberseguridad será el pilar de cualquier responsabilidad corporativa, convirtiéndose en una tendencia emergente. En 2023, se implementarán diferentes medidas de ciberseguridad, gracias a las nuevas normativas europeas y por medio de los procesos fijados dentro de las empresas.

Mirando hacia afuera, la Casa Blanca ordenó el cumplimiento federal de la arquitectura y del diseño de Zero Trust, que supondrá un enorme cambio en la política federal de los EE.UU. con repercusiones para todas las empresas que operen en el ámbito del país. La adopción de prácticas de Zero Trust tendrá como consecuencia la necesidad de validar cada transacción.

5. El problema de la cadena de suministro

En 2023, seguirán registrándose los problemas de la cadena de suministro del sector de la tecnología. Sin embargo, las lecciones aprendidas están impulsando a la adopción de directivas que eviten el colapso. La mayoría de las soluciones propuestas se encuentra en una fase inicial de desarrollo y no podrán ejecutarse en los próximos 12 meses. Por tanto, los fabricantes tendrán que elegir las cadenas de suministro más fiables y con un buen nivel de transparencia sobre sus plazos de entrega. 

x

jueves, 19 de enero de 2023


¿CUÁLES SON LAS TECNOLOGÍAS DE VIDEOVIGILANCIA MÁS DESTACADAS?

La videovigilancia es uno de los sectores de la seguridad al que más le está afectando la llegada de las nuevas tecnologías. Sobre todo tras el proceso de digitalización que está experimentado la sociedad. Un ejemplo claro de ello es la pandemia, ya que a los usos tradicionales de la seguridad se le han sumado los relativos al conteo de personas, mapas de calor, control de aforos, etc. Unas herramientas que trascienden al plano marketiniano.

Tecnologías de videovigilancia: nube y ciberseguridad

Otra de las tecnologías disruptivas que está teniendo y tendrá gran importancia en la videovigilancia es la nube. Sobre todo, a raíz de su flexibilidad. Es más, para Alonso, «habrá cosas que no se podrán hacer sin el cloud». Y ante las dudas que pueda suscitar en términos de seguridad, este profesional recuerda: «La nube es mucho más segura que cualquier cosa que se pueda poner en una instalación».

Sin embargo, es importante mencionar que los fabricantes de videovigilancia deben tener en cuenta desde el diseño la ciberseguridad. Eso sí, no se puede asegurar con rotundidad que un fabricante de cámaras ofrezca un producto cien por cien ciberseguro.

Como tampoco se puede afirmar que la videovigilancia equivale a una invasión de la privacidad. «Ahora las cámaras capturan datos, pero no necesariamente la identidad. Hay veces que no se ve la cara de las personas o las matrículas de los coches», explica el representante de Axis Communications.

Últimas innovaciones en videovigilancia

Otra de las tecnologías más destacadas en materia de videovigilancia es el audio. Aunque este se utilice en seguridad desde hace años, desde la empresa sueca abogan por que comience a ser IP e inteligente. Se trata de interactuar con la escena, en poner la escena a favor del usuario, a favor de la seguridad y de la protección.

Finalmente, cabe destacar la incorporación de cámaras corporales, muy importantes debido a su relación con la protección. Sobre todo para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y la seguridad privada. Y también la tecnología radar, interesante para la detección independientemente del clima y de la luz.

Reflexión sobre el desarrollo de la tecnología de videovigilancia

Durante los próximos años habrá nuevas posibilidades y aplicaciones que determinarán el desarrollo de la tecnología de videovigilancia. En primer lugar, seguramente, el análisis basado en video con inteligencia artificial (IA), encontrándonos ahora en el pico del hype cycle: en algunas áreas, las expectativas resultarán ser demasiado altas; en otras, habrá aplicaciones que aún no podemos ni imaginarnos, cuando IA, edge computing/IoT, análisis de big data y plataformas de software modulares aporten a pleno rendimiento su potencial cooperando entre ellos de diversas formas.

Es importante entender que, también en el análisis y las tecnologías relacionadas, el secreto está en el esmero. Un análisis solo puede ser tan bueno como la calidad de los propios datos de análisis. Con ello, la calidad de captación y tratamiento de imagen obtiene una importancia aún mayor. El problema óptico fundamental es que, sobre todo en superficies grandes, se necesitan demasiadas cámaras o se entablan batallas de megapíxeles sobrecargando la infraestructura y presupuestos.

Algo similar ocurre con las redes neuronales: la creación de redes neuronales específicas para el cliente, adaptadas a las respectivas exigencias y cuidadosamente formadas, será cada vez más importante. En ese sentido, esperamos un cambio de rumbo, alejándose de los productos en masa de bajo coste y volviendo a la calidad de la ingeniería. En general, vamos a ver que, en el futuro, las cámaras van a ir evolucionando aún más hacia el sensor de datos óptico. Con ello, se abren más y más campos de aplicación que van a tener poco o nada que ver con la vigilancia clásica.

Ciberseguridad y privacidad

Es interesante que justo en muchos planteamientos de IA ni siquiera hayan empezado a pensar seriamente en el tema de la ciberseguridad. Imagínese qué daños podrían causarse, por ejemplo, manipulándose el reconocimiento de señales de tráfico en la conducción parcial o totalmente autónoma, cuando, de repente, una señal de stop se sustituye por una limitación de 80 km/h. Cuanta más autonomía concedamos a nuestros sistemas de asistencia –y no es distinto en la tecnología de vídeo cuando deben minimizarse, p.ej., falsas alarmas–, más importante se hacen los temas de protección de datos y seguridad de datos.

Esperamos un cambio de rumbo, alejándose de los productos de bajo coste y volviendo a la calidad de la ingeniería

Junto a las múltiples posibilidades técnicas y organizativas de minimizar el daño, vemos aquí también ventajas muy claras en los fabricantes europeos o alemanes. Nuestra comprensión occidental de la privacidad, independencia política y derechos humanos se ha formado históricamente bajo mucho sufrimiento. Protección de datos y seguridad de datos están, por así decirlo, en nuestro ADN cultural. Y aunque suene fuerte, opino que fabricantes y clientes deberían volver a asumir juntos más responsabilidad en el futuro, también, y no en último lugar, por nuestros propios mercados.

En esto se incluye no elegir por impulso siempre la solución más económica –por cierto, muchas veces solo a primera vista–, sino aquella que manifieste la mayor responsabilidad ética. Quizás, esta es entonces, precisamente por ello, la más segura.

x

miércoles, 9 de marzo de 2022

 


5 CLAVES ANTES DE ELEGIR UNA CÁMARA DE SEGURIDAD PARA UN PROYECTO

En el mercado existe un sin número de cámaras de seguridad. Por ello comentaremos algunos aspectos que pueden ayudarte a elegir el equipo adecuado.

Antes de poder determinar cuál o cuáles son las cámaras ideales para un proyecto, es importante identificar el entorno físico en el que se instalarán los dispositivos de videovigilancia, teniendo en cuenta, por ejemplo, la ubicación, identificando si es un espacio interior o exterior; otro aspecto fundamental es determinar si la fijación se realizará en techo o pared, lo que determinará si se requiere un equipo del tipo domo o bullet. Igualmente, se debe considerar la iluminación, pues de ello dependerá que la cámara que elijamos incorpore ciertas características imprescindibles para poder visualizar los objetos en la escena en situaciones de escasa luz.

Aquí te contamos algunos aspectos técnicos a evaluar a la hora de realizar tu proyecto:

1.¿Cámaras cableadas o WiFi?

Una buena opción es implementar un sistema de cámaras IP, tecnología capaz de combinar las posibilidades de una cámara con las de un ordenador que analice las imágenes que observamos. Con ellas tendríamos conocimiento en tiempo real y de manera remota, a través de conexión a Internet o a una red local de todo lo que está pasando en nuestras instalaciones. La calidad de video de estas cámaras es alta y se puede reconocer con claridad detalles de la escena, personas y objetos, sobre todo si optamos por alguno de los muchos modelos existentes capaces de grabar y transmitir en alta resolución. Lo mejor sería escoger cámaras que ofrezcan resolución de 1080p o superior para alcanzar una mayor calidad de imagen.

Los sistemas de cámaras IP cableadas, pueden presentar una desventaja en el momento de la instalación, pues el cableado tiende a ser difícil de montar en accesos físicos no adecuados o pensados para ello, en un recinto industrial abierto será indudablemente más sencillo encontrar esas zonas de paso de cables. Para minimizar este problema y ahorrar costes en cableado e instalación se recomienda cámaras con tecnología PoE que básicamente llevan la alimentación y el video por el mismo cable. Si el montaje se va a llevar a cabo en un domicilio particular que no haya sido preparado con anterioridad para una instalación de este tipo, el número y tamaño de las conducciones de cableado se convertirán en un problema, que solo se podrá solventar mediante instalaciones en superficie o con la tecnología de cámaras WiFi.

2.¿Visibilidad en entornos

de poca luz?

Si tus mayores necesidades se centran en la monitorización en ambientes de poca luz o nocturnos, ya sea en interior o el exterior, la mejor opción es incorporar a tu sistema de vigilancia cámaras con luz infrarroja o térmicas. Su funcionamiento, a diferencia de las cámaras convencionales, no depende de las condiciones de iluminación, sino del calor emitido por un cuerpo o en el caso IR de la radiación infrarroja emitida, de manera que pueden captar esta luz imperceptible para el ojo humano y conformar una imagen nítida del entorno, detectando objetos, animales y personas minimizando falsas alarmas.

3.¿Cámara para exterior

o interior?

-Cámaras exteriores: Para el uso en exterior es aconsejable que cuenten con certificaciones IP66 o IP67, particularidad que asegura que van a soportar entornos desafiantes y serán resistentes a todo tipo de climas, tolerando en la mayoría de casos desde -30° hasta 60° centígrados. Otros modelos más especializados cuentan con la capacidad de mantener un rendimiento óptimo, incluso a mayores rangos de temperatura.

– Cámaras interiores: En la mayoría de casos se busca que sean discretas y más pequeñas que una cámara de exterior, no requieren tener una elevada resistencia a altas y bajas temperaturas. Por lo general, cuentan con objetivo gran angular que les permite abarcar un amplio campo visual de la zona que se desea vigilar.

4.¿Cámaras para techo o pared?

Dependiendo del lugar físico de instalación, ya sea en pared o en techo, se podrá optar por uno de los dos tipos de cámara más comunes:

Domo: Son muy utilizadas para ser instaladas en techo, su diseño discreto hace que funcionen de manera óptima como elemento disuasorio y se adapten a cualquier superficie. Gracias a su diseño también son utilizadas para la vigilancia embarcada como autobuses, metros y trenes.

Bullet: Suelen ser instaladas en paredes/muros/mástiles y son muy resistentes a la intemperie, golpes y actos vandálicos debido a su robusta estructura. Su instalación resulta más sencilla que las de tipo domo. Las cámaras tipo bullet cuentan con amplias prestaciones y funcionalidades, ya que capturan imágenes de alta definición con un largo alcance visual, pueden incluir softwares de analítica de video, excelente sensibilidad a la luz y cuentan con un soporte multieje para ajustar el ángulo de la cámara, por lo que son recomendadas para la visualización de grandes espacios como, aparcamientos, naves, protección perimetral; o para interiores como tiendas, museos, oficinas, parkings, entre otros entornos.

5.¿Necesidad de movilidad en múltiples posiciones?

Si la necesidad es monitorizar perímetros amplios o entornos dinámicos que requieren un alto grado de seguimiento de objetos, la opción más indicada es una cámara PTZ (Pan, Tilt, Zoom), que permite manipular el domo en dirección horizontal, vertical y en profundidad. Asimismo, brindan la opción de múltiples posiciones configurables para el seguimiento de objetos y personas con gran precisión.

jueves, 23 de enero de 2020


LAS 3 MEJORES CÁMARAS DE VIDEOVIGILANCIA PARA CASA

1. Cámara WIFI LESHP

Con un precio muy accesible, la LESHP es una cámara HD con conexión a internet, que te da la tranquilidad de saber en todo momento qué ocurre en tu casa o el interior de tu negocio.

La cámara se maneja desde cualquier dispositivo mediante Sricam, una app gratuita muy sencilla (quizá demasiado) que puede dar problemas si usas el sistema operativo de Apple.

Con ella puedes enfocar o girar la cámara hasta casi 360° (80° en vertical y 355° en horizontal).
Además de ver las imágenes en directo, puedes programar la opción de grabar en una tarjeta microSD de hasta 128 Gb. Es mucha más capacidad, por ejemplo, que la que admite la cámara de seguridad YI, de modo que dispondrás de imágenes grabadas durante más tiempo.

El detector de movimiento es muy sensible, y puede saltar incluso con los cambios de luz. Pero a cambio es programable para que le indiques con qué intensidad de movimiento debe hacer saltar las alarmas, que se envían directamente a tu móvil.

También puede grabar imágenes nocturnas, en un perímetro de hasta 10 metros.

2. YI Home Camera

La marca de cámaras YI pertenece a Xiaomi, conocida sobre todo por sus teléfonos móviles de altas prestaciones a precio razonable. Es la misma tónica que siguen con YI, que se dedica a cámaras de todo tipo: de vigilancia interior y exterior, para coche, cámaras deportivas…

El modelo que nos ocupa tiene un gran angular para aumentar el perímetro de visión, además de un zoom 4x si nos interesa centrar la atención en algún detalle.

El único pero es que el movimiento vertical tiene que hacerse manualmente. Es decir que tú la apuntas hacia donde quieres monitorizar y la cámara queda fija en esa dirección.

La app es muy sencilla de utilizar, y con ella puedes definir la zona de actividad que quieres grabar, la frecuencia y los horarios de alerta, o compartir la cámara con otro dispositivo, entre otras funciones.
Además de ver las imágenes en streaming, puedes instalar una tarjeta de hasta 32 Gb. No es mucho comparado con otras como la LESHP pero llega para unas 72 horas de grabación. Además es AutoLoop: cuando se acaba el espacio disponible, borra la primera hora de video para seguir grabando.

También tienes la opción de contratar grabación en la nube con YI Cloud, con acceso seguro. Al comprar la cámara tienes un mes de prueba gratuito.

3. FREDI 360 grados

La cámara FREDI tiene todos los boletos para estar en este Top 3: un precio razonable, todas las prestaciones básicas y una buenísima valoración de los usuarios en internet.

Quizá lo único que te pueda echar para atrás a la hora de comprarla es que requiere colocación fija, cuando hay otras como la LESHP o la Yi que incluyen su propia base y por lo tanto puedes cambiarlas de lugar según te convenga.

Sin embargo, la instalación es sencilla. Su lugar natural es el techo y, una vez colocada, la cámara es tan discreta que te olvidarás de que está ahí.

La imagen es muy nítida, tanto a distancia como con el zoom y, si bien la calidad no es oficialmente Full HD, la resolución se acerca tanto que casi no notarás la diferencia.

El objetivo de ojo de pez permite obtener una visión de 360°, tanto de día como de noche, gracias a unos discretos sensores infrarrojos.

Las funciones se controlan mediante una app móvil, que responde bien en cualquier sistema operativo. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el software no está planteado para usar desde la PC.

Incluye también detección de movimiento, alertas en el móvil y audio bidireccional, para poder mantener conversaciones a distancia.

¿Cómo escoger la mejor cámara de vigilancia para interior?

Lo primero es pensar dónde vas a colocarla. Muchas cámaras de interior ya vienen con una base para que te ahorres tener que instalarla en la pared, evitando agujeros de taladro. De este modo puedes cambiar de habitación sin complicaciones, dependiendo del lugar que necesites monitorizar.Si tienes claro que vas a dejar la cámara fija, por ejemplo en la puerta de casa, puedes optar por una de pared o techo, que son bastante fáciles de colocar, y una vez instaladas te olvidas de ellas. Al ser de interior, un parámetro a tener en cuenta es el diseño. La mayoría son pequeñas y discretas, ya sea en forma de ojo (domo) o alargadas (bullet).

Aunque ya prácticamente todas las cámaras son IP, las de precio medio no suelen admitir WiFi de 5 Ghz. También es necesario que la señal de WiFi sea de gran intensidad, porque si no es posible que la recepción de imagen sea floja o incluso llegue intermitentemente. Si realmente no quieres colocarla en otro lugar con mejor recepción, puedes instalar un repetidor de internet en cualquier enchufe cercano.

Por último, hay que hacer una llamada a la seguridad. Casi todas las cámaras permiten proteger las imágenes con contraseña, y no deberías dejar de hacerlo. Si no, lo que pasa en tu casa podría ser accesible para cualquier hacker con un mínimo de conocimiento técnico y demasiado tiempo libre.

lunes, 13 de enero de 2020




4 DE CADA 10 CÁMARAS DE SEGURIDAD ESTÁN EN RIESGO DE ATAQUES CIBERNÉTICOS

“Los principales datos de nuestra investigación apuntan al hecho de que más de la mitad de las cámaras con firmware desactualizado (53.9%) contienen vulnerabilidades de seguridad cibernética conocidas. Al extrapolar esto a una red de seguridad promedio, casi 4 de cada 10 cámaras son vulnerables a un ciberataque”, señala Mathieu Chevalier, Líder de Arquitectura de Seguridad en Genetec.

El firmware desactualizado de la cámara y el hecho de no cambiar las contraseñas predeterminadas de fábrica son algunas de las mayores vulnerabilidades en la defensa de ciberseguridad. A medida que la cantidad de dispositivos de seguridad interconectados crece, mantenerse al día con las últimas actualizaciones puede ser algo complicado e implicar mucho tiempo. Según una nueva investigación realizada por Genetec Inc. ("Genetec"), proveedor líder de tecnología de seguridad unificada, operaciones e inteligencia de negocios, el 68.4% -es decir, 7 de cada 10 cámaras- funcionan actualmente con el firmware desactualizado.

Instalar el último firmware no se trata solo de acceder a nuevas funciones, advierte Genetec. Asegurarse de que las últimas medidas de protección de ciberseguridad se implementen tan pronto como estén disponibles, es un paso crucial para garantizar la resistencia de una organización frente a los ciberataques.

La investigación realizada muestra que casi 1 de cada 4 organizaciones (23%) no usan contraseñas únicas para cada cámara, por el contrario, conservan las contraseñas que vienen de fábrica, facilitando así el acceso a los piratas informáticos una vez que solo una de ellas ha sido hackeada.
Hasta hace poco, las cámaras IP venían con configuraciones de seguridad predeterminadas, incluida la información de inicio de sesión del administrador que a menudo está disponible públicamente en los sitios web de los fabricantes. Si bien ahora la mayoría de los fabricantes de cámaras solicitan a los usuarios configurar una nueva contraseña y credenciales de administrador para la instalación, existen empresas, negocios y organizaciones gubernamentales con equipos más antiguos que nunca actualizaron sus contraseñas, lo que podría comprometer sus datos y sistemas críticos que residen en su red.

"Desafortunadamente, nuestra investigación muestra que la mentalidad de ‘configúrelo y olvídelo’ sigue prevaleciendo, poniendo en riesgo la seguridad de toda una organización y la privacidad de las personas. Todo lo que se necesita es una cámara con firmware obsoleto o una contraseña predeterminada para crear un punto de entrada para que un atacante comprometa toda la red”, agregó Chevalier. "Es fundamental que las organizaciones sean tan proactivas en la actualización de sus sistemas de seguridad física como en la actualización de sus redes de TI", finalizó.

miércoles, 27 de noviembre de 2019



¿PARA QUÉ SIRVE LA VIDEOVIGILANCIA?  PANORAMA Y PERSPECTIVA DE SU UTILIDAD EN SEGURIDAD

Por David Chong Chong, Secretario General para México de la Corporación Euro Americana de Seguridad, CEAS México. www.ceasmexico.org.mx, correo electrónico: 
dchong@ceasmexico.org.mx

La videovigilancia se ha convertido en una especie de “panacea” para los problemas de seguridad. Cada vez que ocurre algún evento de relevancia, una de las primeras medidas de reacción es “instalar más cámaras”, lo cual crea expectativas que en muchas ocasiones no se cumplen porque, a pesar de “tener más cámaras”, los eventos siguen ocurriendo, de tal manera que la ciudadanía se cuestiona, ¿para qué sirve la videovigilancia?

Panorama

Para evitar desilusiones y decepciones acerca de una propuesta, se debe acotar las expectativas a la realidad, en este caso respecto al uso de la videovigilancia.  Para ello, se debe entender que:

1. La videovigilancia es un recurso de tecnología, y por tanto una herramienta que ayuda a hacer el trabajo, pero no hace el trabajo, el cual lo realiza quien utiliza la aportación de este recurso para algún propósito.

2. La función de la videovigilancia es captar las imágenes de hechos que ocurren dentro del campo visual de una cámara y que transmite a una central de monitoreo, donde se almacenan, para un uso posterior, o se proyectan, para un uso inmediato.

3. La aportación de la videovigilancia consiste en fungir como fuente de información visual, imágenes, que son reproducciones imprecisas de una supuesta realidad.  “Imprecisas”, porque resultan de la composición funcional de la resolución de la cámara, el ancho de banda del canal, la frecuencia de captación (cuadros por segundo), y la resolución del medio de proyección.  Y “supuesta”, porque no existe la certeza de que las imágenes que se reciben en la central de monitoreo sean las que captó la cámara.

En este contexto, se proyectan dos vertientes para el uso de la videovigilancia, ambas igualmente valiosas, pero con diferentes perspectivas:

  Como activador de una reacción ante emergencias, con la Captación de los hechos, para que un recurso de análisis bajo condiciones de apremio, y en última instancia humano, sea capaz de Detectar los problemas y Alertar con oportunidad a las corporaciones de asistencia que tienen la capacidad de Intervenir para atenderlo.

  Para un análisis forense de hechos ocurridos, también aportando la Captación de los hechos, para que un recurso de análisis, en este caso con un enfoque retrospectivo, y en última instancia humano, pueda identificar elementos de apoyo para algún propósito, por ejemplo, la identificación de presuntos responsables en la comisión de delitos.

En consecuencia, la valía de la videovigilancia, en particular por la inversión que representa su instalación, operación y conservación, está determinada por la medida en que logre los objetivos que motivaron su despliegue.

Perspectiva

La forma más efectiva de valorar es por mediciones, para lo cual se requieren de un conjunto de indicadores, métricas y referentes.  Para este propósito, se contempla una valoración inicial de dos aspectos para la videovigilancia:

   La efectividad de captación global, medida por el porcentaje de eventos captados del total de eventos ocurridos en el área, y que depende de la forma en que se usa el recurso para cubrir el área.

   La efectividad de captación de campo o focal, medida por el porcentaje de eventos distinguidos del total de eventos captados, y que depende de las prestaciones técnicas del equipo.  
 
A partir de lo cual se aplican valoraciones específicas para las dos vertientes de uso, en los siguientes términos.

Como activador de una reacción

En esta vertiente la instalación de cámaras se orienta a evitar que se consumen ciertos hechos, y/o a reducir su recurrencia, la incidencia delictiva en una zona, por ejemplo.  Para este propósito, en nuestro País existen ciertos criterios para seleccionar la ubicación de estos recursos en los denominados Puntos de Monitoreo Inteligente, establecidos en la Norma Técnica para Estandarizar las Características Técnicas y de Interoperabilidad de los Sistemas de Videovigilancia para la Seguridad Pública, emitida por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Bajo estos criterios, la valoración de utilidad se puede determinar por la efectividad de alertamiento, medida por el porcentaje de eventos de interés captados, con la suficiente oportunidad para que se pueda evitar que se consumen por la intervención de las corporaciones de asistencia, así como por la efectividad de disuasión, medida por la reducción de los índices de ocurrencia y recurrencia de los eventos de interés, por ejemplo, la incidencia delictiva.  Con base en esto, la medida de utilidad será el resultado de la conjunción de ambas valoraciones, que no son mutuamente excluyentes, y considerando, en el primer caso, que el éxito en la atención de las emergencias depende, en última instancia, de la capacidad de respuesta de las corporaciones de asistencia, esto es, que el sistema puede ser útil, aun cuando no se hayan evitado que los hechos se consumen por causas ajenas al mismo.

Como fuente para análisis forense

En esta vertiente la valoración se enfoca a la utilización de la información visual que aportan, las imágenes, en los siguientes aspectos: la efectividad como fuente de indicios, o la medida en que las imágenes captadas aportan indicios que permiten apoyar el desarrollo de los procesos de investigación de delitos; la efectividad como fuente de evidencias, o la medida en que las imágenes captadas puedan ser utilizadas como evidencias, ya sean auxiliares o plenas, en procesos de procuración de justicia; y la efectividad como fuente para prospectiva, o la medida que las imágenes captadas permiten la identificación de fenómenos inéditos y/o la conformación de medidas preventivas.  En este caso, la medida de utilidad será el resultado de la conjunción de estas tres valoraciones, no excluyentes entre sí, y considerando que en todos los casos el éxito en su aprovechamiento dependerá más del trabajo del recurso de análisis.

Conclusiones

La utilidad de la videovigilancia como activador de una reacción ante emergencias está determinada por la capacidad de detección y alertamiento, lo cual depende del desempeño del recurso de análisis, que en última instancia se refiere al personal.  Por ello, la mayor utilidad de la videovigilancia ha sido en la línea del análisis forense, sin duda valiosa para remediar, no para detener, contener ni mucho menos evitar daños.

La medida de la utilidad global de la videovigilancia integra una valoración multifactorial de los aspectos antes descritos, pero disociada de la efectividad de los recursos de análisis, ya sean de naturaleza tecnológica, que por más sofisticados que sean nunca podrán trascender su diseño o su programación, o humanos, falibles por propia naturaleza.  Asimismo, considerando la posibilidad de que surjan formas de utilidad no contempladas en la intención original de su instalación.


martes, 19 de noviembre de 2019




CÁMARA WIFI CON PANEL SOLAR INTEGRADO

En múltiples ocasiones nos hemos visto en la necesidad de instalar equipos de videovigilancia en puntos de difícil acceso, donde las instalaciones eléctricas son un obstáculo o simplemente son muy costosas de realizar. Es por ello que las cámaras alimentadas por energía solar pueden brindar una solución de costo eficiente.

Dichas cámaras pueden ser usadas en áreas de campo abierto o sitios remotos donde realizar un adecuado tendido de cable es una tarea de alto costo o repetitiva; por ejemplo, en el desarrollo de una obra de construcción ya sea en la misma ciudad o una carretera o en urbanizaciones a campo abierto.

Daremos a conocer las recomendaciones más importantes sobre lo que se debe tener en cuenta y cuáles son las opciones a la hora de pensar en implementar cámaras WiFi con alimentación solar.

¿Cómo son?

Básicamente las cámaras alimentadas por energía solar y a la vez con enlaces WiFi no requieren cableado de alimentación ni de red: utilizan paneles solares de alto rendimiento para su funcionamiento. Algunos fabricantes suministran en un solo conjunto panel, baterías, cámara y módulo de red inalámbrico, y otros ofrecen un kit con elementos separados; este caso permite escoger o especificar según los requerimientos de duración de batería el panel solar que más se ajuste a la necesidad.

¿Cómo funcionan?

Las cámaras con alimentación de energía solar usan paneles de alto grado para la captura de los rayos de luz del sol y convertir esta energía lumínica en energía corriente directa (DC). Adicionalmente, incorpora un sistema de regulación y en algunos modelos PoE (Power Over Ethernet) la cual a su vez se usa para energizar la cámara IP y las baterías para garantizar su uso continuo.

En ausencia de luz solar, la cámara sigue funcionando con la energía almacenada en las baterías conectadas al panel solar. Generalmente son cámaras de aplicaciones en exteriores.

Para tener en cuenta, en condiciones de lluvia o días opacos las cámaras siguen funcionando; sin embargo, el rendimiento y la eficiencia de los paneles solares no será igual al de los días soleados y despejados, aspecto importante para determinar su uso en determinados sitos o geografías con condiciones de lluvia constantes.

Los beneficios

Facilidad de instalación, prácticamente en cualquier parte, en sitios de difícil acceso.
Al no requerir cables de ningún tipo estas pueden ser instaladas en sitios sin puntos de energía cercanos, como en obras en construcción, sembrados, cultivos, establos, vehículos marítimos, aplicaciones móviles o sitios temporales, etc. Son equipos que se instalan con mayor rapidez en cualquier parte; del mismo modo son más fáciles de mantener, solo requieren limpieza y son fáciles de reinstalarse si el sitio de interés cambia.

Amigables con el Medio Ambiente

Al aprovechar la energía solar no requieren el uso de cables, tuberías, etc., que al mover la cámara de un punto a otro generalmente estos elementos se vuelven desechos.

Larga vida útil

Estos equipos presentan mayor duración en ambientes exteriores donde existe incidencia de afectaciones eléctricas por descargas atmosféricas. Al no contar con cableado eléctrico ni hacer parte de un circuito eléctrico son equipos menos sensibles a este tipo de afectaciones. Sin embargo, los daños por inducciones eléctricas se pueden presentar con una menor posibilidad, por lo que una correcta puesta a tierra e instalación eléctrica de equipos cercanos sí deben estar garantizados.

Algunas marcas ya ofrecen hasta 25 años de garantía donde los paneles solares pueden producir a lo largo del tiempo hasta el 80% de eficiencia con poco mantenimiento.

Aspectos a considerar a la hora de comprar cámaras IP con alimentación de Energía Solar
Cuánta energía eléctrica puede producir el panel solar de la cámara está determinado por el tamaño y eficiencia del panel e intensidad de luz solar. Un panel típico para este tipo de aplicación puede producir alrededor de 265 vatios de potencia. Se debe revisar la ficha técnica de la cámara a instalar de modo que se pueda ajustar al consumo de la cámara.

Para obtener el mejor rendimiento de las cámaras, el panel solar debe estar orientado hacia el sol y evitar obstáculos como árboles, pancartas, vallas, etc.

Las baterías recargables son usadas para energizar la cámara en ausencia de corriente eléctrica proveniente del panel cuando la luz solar no está presente. Se recomienda que la capacidad de las baterías sea de al menos 10 veces la capacidad máxima del panel solar, de modo tal que las baterías no se dañen por sobrecarga.

Lo recomendable es consultar al proveedor por el kit (panel, cámara, batería) completo si inicialmente no se tiene la experiencia de implementación de este tipo de soluciones. Si requiere un arreglo de baterías como backup del sistema, consulte con la fábrica o distribuidor por el modelo o referencia recomendado.

Transmisión de datos

Lo más práctico para este tipo de aplicaciones es contar con una red WiFi para la conexión de datos de las cámaras. La mayoría de fabricantes ofrecen modelos con protocolo ONVIF con lo cual estos equipos se pueden incorporar a soluciones VMS que operen dicho estandar. Actualmente la mayoría lo permite.

Existen modelos que usan la red de comunicación celular para transmisión de video sobre 3G/4G, lo cual es una solución para casos donde no hay acceso a Internet o la construcción de una red Wifi no es posible pero sí existe buena cobertura de red celular.

Instalaciones más seguras

Para evitar daños por robo o vandalismo es recomendable que el panel solar no esté ubicado de manera fácil de acceder; puede estar en la parte superior de un poste o sobre el techo de la edificación.

Aproveche las funciones básicas de análisis de video como detección de movimiento, merodeo y funciones de alarma como elementos disuasivos, podría generar alertas visuales o audibles que ahuyenten a posibles agresores del sistema. Se recomienda que en este tipo de aplicaciones se configure la cámara mínimo a 1080p con el fin de poder tener identificación y reconocimiento de detalles a determinada distancia.

Implemente tarjetas de memoria SD para casos de desconexión, las cuales están en los 16 y 32 GB, lo que permitirá conservar datos almacenados mientras se restaura la conectividad con el sistema VMS.

Conclusiones

El uso de cámaras con paneles solares parece una solución costo eficiente para instalaciones donde los costos de infraestructura son altos o simplemente no se pueden realizar. A la hora de escoger la cámara integrada o conformar un kit aproveche las funcionalidades de la misma y verifique las características de potencia, baterías y la transmisión de datos. Son instalaciones rápidas y permiten la movilidad de equipos con relativa facilidad.

jueves, 14 de noviembre de 2019




LANZA AXIS CÁMARA PTZ CON ANALÍTICA AVANZADA

Se trata de la P5655-E PTZ que incorpora el chip de última generación que mejora la calidad de imagen, con funciones de seguridad más potentes y sistema de compresión de video más eficiente.

Axis Communications lanza la cámara de red AXIS P5655-E PTZ, un dispositivo de alto rendimiento apta para un amplio abanico de aplicaciones de vigilancia. Incorpora el chip de última generación que mejora la calidad de imagen, tiene funciones de seguridad más potentes, junto con una capa
cidad superior para la analítica y un sistema de compresión de vídeo mucho más eficiente.

De acuerdo con la compañía, la AXIS P5655-E integra un sensor sensible a la luz y la tecnología WDR Forense, para verlo todo claro, aunque en la escena haya zonas oscuras como iluminadas. Además, gracias a la tecnología Axis Lightfinder 2.0 puede capturar imágenes con poca luz con una mayor saturación de colores e imágenes más nítidas de los objetos en movimiento.

Asimismo, la estabilización de imagen electrónica minimiza los efectos de las vibraciones y las sacudidas. La potencia de procesamiento superior abre la puerta a aplicaciones de analítica avanzadas y el sistema permite elegir entre cuatro perfiles de escena (interior, exterior, forense y tráfico).

“En cada perfil, la cámara optimiza automáticamente el tiempo de exposición, el balance de blan
cos, la apertura, la nitidez, el contraste y el ruido en función de los requisitos de la escena. El firmware firmado y el arranque seguro evitan la manipulación del firmware y garantizan la instalación únicamente de firmware autorizado. Y si es necesario, el arranque seguro comprueba que la cámara esté totalmente limpia de malware después de un restablecimiento de los ajustes predeterminados de fábrica”, indicó la empresa.


Principales características:
HDTV 1080p con zoom óptico de 32x
Forensic WDR y Lightfinder 2.0
Firmware firmado y arranque seguro
Recuperación de enfoque y EIS
Zipstream compatible con H.264 y H.265

Para garantizar una instalación flexible, esta cámara incorpora audio bidireccional y cuatro puertos de E/S. Además, la tecnología Zipstream de Axis es compatible con los códecs H.264 y H.265, lo que reduce considerablemente el ancho de banda y la capacidad de almacenamiento necesaria.



martes, 12 de noviembre de 2019




PANASONIC PRESENTA NUEVAS CÁMARAS PTZ PARA VIGILANCIA EN EXTERIORES CON MALA ILUMINACIÓN

Los modelos de la serie i-Pro Extreme WV-X6533LN y WV-S6532LN son idóneas para aplicaciones de seguridad preventiva en vías ferroviarias, aeropuertos, infraestructura urbana, estacionamientos y estadios.

Panasonic ha incorporado a su oferta para aplicaciones de seguridad preventiva en grandes espacios de exterior y entornos de iluminación extrema, las cámaras PTZ WV-X6533LN y WV-S6532LN.
Estos modelos forman parte de la serie i-Pro Extreme, ofrecen calidad de video Full HD, tecnologías de detección de escenas y ajuste para capturar la mejor imagen posible. Además, presentan un diseño robusto para operar a la intemperie en condiciones climatológicas extremas o resistir posibles actos de vandalismo.

Pensadas para su instalación en mobiliario urbano, postes, puentes o estructuras al aire libre, Panasonic ha fabricado estas cámaras con altos estándares de resistencia tanto a los efectos del polvo y agua (IP66) como a posibles golpes accidentales o acciones vandálicas (IK10).

Su diseño facilita diferentes opciones de montaje para conseguir la mejor cobertura de imagen, en combinación con el uso de su mecanismo PTZ, lo que permite realizar movimientos horizontales y verticales, además de acercamientos, para que la labor de monitorización sea lo más completa y veloz posible.

Para obtener la mejor calidad de imagen, las cámaras WV-X6533LN y WV-S6532LN cuentan con la tecnología iA (intelligent Auto), que detecta los cambios de escena y el movimiento, para ajustar automáticamente la configuración de la cámara en tiempo real, reduciendo la distorsión y el desenfoque de objetos en movimiento.

Su revestimiento ClearSight evita que las gotas de agua y el polvo se adhieran a la superficie de la lente, lo que asegura la nitidez de imagen necesaria para la identificación de vehículos en movimiento.

La captura de imágenes bajo condiciones extremas de iluminación, como apagones o zonas sin alumbrado público, es un reto que estas cámaras superan al incorporar la tecnología Led IR.
Esta tecnología consigue iluminar a una gran distancia (hasta 350 metros para la WV-X6533LN y 100 metros para la WV-S6532LN) para capturar imágenes monocromáticas muy claras en condiciones de hasta 0 lux.

Por su parte, durante la noche o bajo densas tormentas, la tecnología de Visión Nocturna a Color ayuda a conseguir imágenes a color con muy bajo nivel de ruido en circunstancias de muy baja iluminación (0.001 a 0.015 lux).

El modelo WV-X6533LN cuenta con un lente de alto desempeño para largas distancias pues su poderoso zoom de 40x ofrece una óptima estabilización de imagen, al combinar la función Intelligent Zoom Stabilization con un giroscopio incorporado en la cámara.

Ambos modelos utilizan tecnología de compresión H.265, que reduce el uso de ancho de banda con una eficiencia de hasta el 95%, en comparación con la H.264 convencional, para incrementar el tiempo de grabación y utilizar menos espacio de almacenamiento.

Además, con la función ROI (Region Of Interest) y la codificación Auto VIQS (Variable Image Quality on Specified Area), la cámara detecta y ‘aprende’ las zonas de movimiento constante para que la imagen de vehículos y personas se mantenga con la mejor calidad, mientras se reduce el uso de ancho de banda.

Las nuevas cámaras incluyen el uso de una licencia del software i-VMD (intelligent Video Motion Detection), que brinda funciones de detección inteligente de cambios en la imagen o situaciones de riesgo en áreas previamente determinadas. Este es capaz de enviar notificaciones de alerta, desde una señal de aviso en la pantalla del operador de monitorización hasta la puesta en marcha de un sistema de alarma.

miércoles, 11 de septiembre de 2019




VIDEOVIGILANCIA Y ALARMAS: PREVENCIÓN DEL DELITO Y TECNOLOGÍA

El uso de tecnología en materia de seguridad ciudadana es una práctica cada vez más aceptada y utilizada en México. En el país se invierten elevadas sumas del presupuesto público en la adquisición de estos productos que se consideran “eficaces” y menos intrusivos, sin embargo, aún no se cuenta con evaluaciones que permitan conocer sus diferentes efectos, tanto positivos como negativos, y ni siquiera se conoce con certeza la prevalencia de este tipo de tecnologías.

Paralelamente, los hogares mexicanos ante la inseguridad y el temor a ser víctimas del delito recurren a diferentes medidas de protección entre las que se encuentra el uso de la tecnología. Existen diferentes motivos por los cuales las familias deciden invertir en medidas de protección para sus propios hogares. Al respecto, uno de los principales cuestionamientos es si se invierte en éstas como una medida preventiva, o como una medida reactiva cuando alguno de los miembros del hogar ha sido víctima del delito.

En el caso de la inversión que proviene de los particulares para proteger sus propios hogares, cuando la sociedad crea conciencia sobre los problemas de inseguridad que se manifiestan en su entorno, el instinto de protección a la familia es inminente e intenta resguardar el ámbito familiar. Este “instinto de protección” se manifiesta en los hogares mexicanos de diferentes formas.

En los hogares el miedo que las personas sienten a ser víctimas de la violencia o delincuencia es tal que se ven en la necesidad de hacer algo para protegerse individual y familiarmente. En algunos casos se trata de acciones que podrían calificarse como positivas, pero también hay algunas medidas que generan efectos negativos.

Una alarma es un mecanismo que es activado ante la presencia de riesgo o peligro para alertar a los vecinos, usuarios o incluso a la autoridad de una determinada zona. Existen diferentes tipos de alarmas, en la Ciudad de México, por ejemplo, se han instalado los “botones de auxilio” que se definen como “un intercomunicador de contacto directo con los C2, se ubican en los postes de diversas cámaras de videovigilancia y deben ser presionados por las y los ciudadanos que requieran el apoyo inmediato de algún servicio de emergencia. Quien presiona el botón es atendido y su reporte es canalizado de manera inmediata a los cuerpos de emergencia. En este caso las cámaras de videovigilancia y las alarmas están físicamente en el mismo espacio y a su vez conectadas a los Centros de Comando y Control.

También existen las alarmas vecinales financiadas con recursos públicos que se han instalado en los hogares con la autorización de los residentes y pueden ser activadas desde el interior de la vivienda para alertar situaciones de riesgo o peligro. En el caso de las cámaras de videovigilancia, numerosos equipos se han instalado con recursos públicos, pero solicitadas directamente por la ciudadanía a través del programa de presupuesto participativo que se ejerce en la Ciudad de México.
También existen cámaras y alarmas financiadas e instaladas directamente por los particulares. En algunos casos, la operación de éstas depende de un tercero, a quien se le paga por un servicio que incluye el monitoreo y eventual atención de las emergencias o peligros detectados a través de las imágenes de las cámaras o la activación de las alarmas.

Detrás del auge de la instalación de las cámaras de videovigilancia, tanto públicas como privadas, hay un profundo razonamiento teórico que explica la potencialidad de la videovigilancia como política pública para la reducción y prevención de la criminalidad, que proviene fundamentalmente del urbanismo.

La instalación de cámaras de videovigilancia y alarmas, aunque se coloquen al interior de los hogares, en la mayoría de los casos están dirigidas hacia la vía pública, vulnerando el derecho a la privacidad de los vecinos y transeúntes. Al respecto, es importante señalar que en México se ha hecho muy poco para regular la instalación de cámaras por parte de privados, lo que implica que los datos que son captados pueden ser usados por particulares para los fines que a ellos convengan y no existe una protección de las imágenes de las personas que son grabadas.

La inversión en cámaras de videovigilancia y alarmas no está entre las primeras opciones de protección para los hogares mexicanos. Entre las diferentes medidas de prevención que se indagaron en la ENVIPE 2017, destaca que en primer y segundo lugar se encuentran las medidas relacionadas con “cambiar, colocar o reforzar cerraduras y/o candados” y “cambiar o reforzar puertas o ventanas” que respectivamente representan 27.5% y 22.5% de los hogares. La instalación de alarmas y/o videocámaras de vigilancia se ubica en el sexto lugar con 3.5% después de otras medidas como “colocar o reforzar rejas o bardas”, “realizar acciones conjuntas con sus vecinos” o “comprar un perro guardián”.

Sin embargo, en comparación con otras opciones de prevención en los hogares, la instalación de alarmas y/o videocámaras de vigilancia registra porcentajes más elevados. Está por encima de medidas como “contratar vigilancia privada en la calle o colonia” o “contratar seguros” que implica un gasto permanente y sistemático para los hogares que en el tiempo puede ser mucho más alto que la inversión en una videocámara o alarma. De igual forma se observa que está por arriba de los hogares que decidieron “adquirir armas de fuego”, si bien el porcentaje de esta medida es de apenas 0.7% es preocupante, sobre todo por la gran cantidad de homicidios dolosos que se registran con arma de fuego.

En el caso particular de la Ciudad de México, que es la entidad en la que mayor porcentaje de hogares refiere haber invertido en cámaras de videovigilancia y alarmas, es importante enfatizar que esta demarcación fue la pionera en México en implementar con recursos públicos un programa de despliegue tecnológico en materia de  prevención del  delito. Concretamente en  2009 se inició el Proyecto Bicentenario Ciudad Segura cuyo objetivo se definió como “proveer sensores, comando, control y responder con las capacidades necesarias para intervenir masivamente en contra del crimen, así como mejorar la habilidad del gobierno de la Ciudad de México para responder eficiente y eficazmente a las crisis”.

Como parte del proyecto se consideró inicialmente la instalación de más de 8 mil STV´s, o sistemas tecnológicos de videovigilancia, conectados a una red primaria o anillo de fibra óptica implementada dentro del proyecto, usando los adelantos existentes en el mercado de las nuevas tecnologías de las comunicaciones y telecomunicaciones.

Actualmente, como parte de este proyecto, se han instalado en la vía pública de la Ciudad de México más de 15 mil cámaras de vigilancia, así como 6 mil instaladas en el Sistema de Transporte Colectivo Metro, con la finalidad de  prevenir y  alertar inmediatamente a las autoridades de seguridad y de emergencias capitalinas sobre cualquier situación de riesgo. Asimismo, con recursos del Presupuesto Participativo, más de 300 colonias de la ciudad decidieron implementar proyectos relacionados con la instalación o mantenimiento de cámaras de videovigilancia.

No obstante, de la implementación de medidas de prevención con el uso de tecnología que son financiadas con recursos públicos, la Ciudad de México ocupa el primer lugar a nivel nacional de hogares que decidieron invertir en cámaras de videovigilancia y alarmas. En suma, uno de cada diez hogares de la ciudad coincidió en esta decisión.

Por otra parte, la teoría de la victimización refiere que haber sido víctima del delito, o que una persona conocida haya sido víctima, incide en la sensación de inseguridad. Asimismo, se ha referido que una de las razones por las que en los hogares se invierte en medidas de protección es porque han sido víctimas del delito y lo que se pretende es reducir la probabilidad de volver a serlo, es decir es una reacción ante la victimización.

De acuerdo con los resultados de la ENVIPE 2017, en promedio el 28.8% de las personas en México fueron víctimas de al menos un delito, lo que equivale a aproximadamente a 24 millones de casos, en algunas entidades el porcentaje es mucho mayor, destacando el Estado de México con 47.6% de víctimas. Del total de las personas que fueron víctimas a nivel nacional, el 33.9% ocurrió en la casa.


lunes, 9 de septiembre de 2019




AXIS SOLUTIONS CONFERENCE 2019

El pasado 22 de agosto se realizó la tercera edición del Axis Solutions Conference en el Foro Corona del Hipódromo de las Américas, en la Ciudad de México. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer las soluciones tecnológicas más innovadoras del mercado de la videovigilancia, a través de la integración en diferentes sectores como el residencial, gobierno, industria automotriz, retail y la banca, además de la Ciudad Inteligente.

El Axis Solutions Conference 2019 estuvo dirigido al público en general y alternó presentaciones de tipo comercial y técnico, con otras de análisis político e incluso de entretenimiento.

Manuel Zamudio, Industry Associations Manager, de Axis Communications para el Norte de América Latina y el Caribe, responsable y coordinador del evento, nos dijo: “Este es un evento que hacemos cada dos años y lo que buscamos es traer propuestas diferentes en colaboración con los integrantes de nuestro ecosistema, de nuestros programas de socios, socios desarrolladores de aplicaciones de software, socios fabricantes de componentes de hardware, que nos ayudan a complementar soluciones para resolver necesidades específicas”.

“También tenemos una propuesta de soluciones cien por ciento AXIS y lo que queremos es mostrar cómo podemos convivir con todo tipo de aplicaciones e integraciones, plataformas unificadas para resolver los problemas de todos los componentes de una ciudad. Sabemos que dentro de poco tiempo la gran mayoría de la población del planeta viviremos en ciudades y entonces estamos preparándonos, estamos proponiendo pequeños componentes de un todo mucho más grande que es la ciudad, y ésta primero necesita ser segura antes de ser inteligente”.

“En AXIS tenemos propuestas para seguridad pública, para atender a la ciudadanía y darle servicios, combatir el crimen, pero también estamos haciendo propuestas para hacer más eficiente la movilidad de la gente en la ciudad, para que pueda desarrollarse mejor en su actividad diaria, en temas comerciales, residenciales, y de edificios inteligentes”.

“Queremos mostrar que estamos agregando nuevas dimensiones tecnológicas a nuestro mundo, porque ya no son sólo soluciones basadas en imágenes, en video, sino también en audio, en lecturas de temperatura, o utilizando microondas, y diversas analíticas que generan una gran cantidad de información, de datos, que se convierten en información útil para la toma de decisiones, adecuadas y oportunas”.

Al evento asistieron más de 2,500 personas a lo largo del día, y en algunos momentos se contó con la presencia de 900 personas de manera simultánea. Además de los stands de las 19 empresas asociadas, durante todo el día se impartieron diferentes conferencias, entre ellas: “Panorama de México 2018-2024 ¿qué podemos esperar?”, impartida por Javier Tello, reconocido analista político, y “Convirtiendo retos en oportunidades”, de Mario Flores y “El futuro de la tecnología y cómo ésta afectará la manera de generar y ejecutar los negocios”, de Vito di Bari.

lunes, 15 de julio de 2019





DESMANTELAN RED DE VIDEOVIGILANCIA DEL CRIMEN ORGANIZADO EN REYNOSA

Los equipos de monitoreo se encontraban instalados en las principales avenidas de acceso a la ciudad de Reynosa y en los puentes internacionales hacia EU.

Reynosa, México.- Una red de videovigilancia que era utilizado por el crimen organizado para detectar los movimientos de las fuerzas estatales y federales fue desmantelada por la Policía Estatal en coordinación con elementos de inteligencia del gobierno del estado.

En operativos desplegados por las autoridades se detectó que en postes de la Comisión Federal de Electricidad y en Teléfonos de México, se ocultaban las cámaras que eran empleados por los grupos delincuenciales que operan en la zona.

Dichos equipos de monitoreo se encontraban instalados en las principales avenidas de acceso a la ciudad de Reynosa y en los puentes internacionales hacia Estados Unidos.

Personal especializado del Gobierno del Estado, desinstaló los módulos de vigilancia camuflado con cajas de Telmex.

El despliegue se realizó en toda la ciudad, en donde se inspeccionaron todos los postes, informaron las autoridades.

En total fueron deshabilitadas 60 cámaras de videovigilancia las cuales fueron puestos a disposición de las autoridades competentes quienes serán las encargadas de efectuar las investigaciones para dar con los responsables.






SEGURIDAD EN EL SECTOR HOTELERO

El término seguridad, como concepto, incluye la seguridad física de las instalaciones, la protección y control de la propiedad, la seguridad del personal y los huéspedes, la seguridad de las pertenencias individuales y  la supervisión de personas y servicios.

La seguridad, en todas las organizaciones, constituye un factor clave de apoyo a la administración. En el sector hotelero, los accidentes de trabajo y la seguridad de las instalaciones se relacionan directamente con el buen funcionamiento y la imagen pública de los establecimientos. Así, la seguridad se presenta como una necesidad de urgente solución por la relevancia de reducir accidentes y aumentar la sensación de confianza de los huéspedes.

La seguridad, como filosofía, no tiene límite, debe surgir desde el momento mismo del diseño del proyecto arquitectónico, para después proyectarse en la conducción y dirección del establecimiento. En ese sentido, se deben considerar diversas variables, como la localización del hotel, la seguridad en la construcción, la eficacia de la administración, la frecuencia del mantenimiento, la estrategia de seguridad e higiene, la observación legal de las medidas de seguridad y el entrenamiento del personal.
Además, en el contexto actual se deben tener en cuenta situaciones de carácter externo que pueden escapar a la organización, como asaltos y secuestros, que hacen que la seguridad cobre especial relevancia.

Concientización y capacitación

Es frecuente que algunos directivos de hotel adopten una actitud indiferente ante la seguridad, sobre todo por su falta de conocimiento sobre la relevancia de este concepto y, en otros casos extremos, adquieren prácticas estrictas de vigilancia y tratan de exigir el cumplimiento de normas que muchas veces ni ellos mismos respetan, desmotivando así a sus subordinados.

El responsable de la seguridad debe ser objetivo y hacer de su trabajo diario un ejemplo. Los gerentes de estas áreas deben demostrar en la práctica su conocimiento, concientización, aplicación y preocupación por la seguridad, convirtiéndose así en los principales promotores de la seguridad.
En cuanto al resto del personal, es de vital importancia que se les brinde capacitación sobre el tema, en especial sobre aquellos aspectos que tienen una relación directa con su rol dentro del establecimiento hotelero. Este aumento en los conocimientos del personal no sólo incide en una mejora del andamiaje global de la seguridad del hotel, sino que también ayudará a su relación con los huéspedes, que tendrán más confianza.

Una empresa con personal entrenado permanentemente tiene mayores posibilidades de éxito. Por tanto, la capacitación es el eje de desarrollo y bienestar de las organizaciones.

Seguridad es prevención

El hotelero tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad de los artículos traídos al hotel por los clientes. En algunos países existe esa responsabilidad legal, en Italia, por ejemplo, el hotelero debe responder por el robo de los bienes de los clientes, hasta por un monto equivalente a cien veces el precio del alquiler diario, ya sea por el deterioro, destrucción o robo de cosas que los clientes "trajeron" al hotel.

Las actividades ilegales en un hotel son las propias de cualquier organización empresarial, con las peculiaridades relacionadas con el contexto específico de estos negocios. Los delitos típicos en la industria hotelera son:

  • El robo de valores de los clientes, en las habitaciones o en otros lugares, como recepción, bares, salas de conferencias (por ejemplo, el robo de computadoras portátiles, ipads y teléfonos celulares). 
  • El robo de activos de la empresa, tanto por parte del personal como por los clientes.
  • El uso de tarjetas de crédito robadas, cheques falsos o falta de pago de los servicios recibidos.
  •  El  fraude en el  suministro (por ejemplo, en  la calidad y la cantidad de pedidos, o con entregas ficticias).
  •  La  ciberdelincuencia, principalmente referida a los datos de los clientes y especialmente de sus tarjetas de crédito.
  • Amenazas telefónicas (por ejemplo, amenazas de bomba).
  • Recepción de correspondencia sospechosa.
  • Prostitución.


Acoso del personal y, en última instancia, la violencia, a menudo entre los  mismos clientes.

El robo, sobre todo en las habitaciones de hotel, es el delito más frecuentemente  denunciado por los viajeros. La jurisprudencia ha fortalecido aún más el principio de responsabilidad del hotelero, afirmando que éste “tiene la obligación de asegurar a los clientes, contra cualquier pérdida, daño o robo, de las cosas traídas al hotel.

La protección de los clientes y sus bienes es, por lo tanto, una prioridad para la industria hotelera. De hecho, la seguridad se considera como uno de los factores clave no sólo en el momento de la selección del hospedaje, sino también en la evaluación de su experiencia en el hotel. Así, los hoteles pequeños y medianos tienden a tomar precauciones mediante la contratación de coberturas de seguros contra robo y responsabilidad civil.

Sin embargo, la pérdida de imagen no se considera y las pólizas no siempre son eficaces. También se adoptan cada vez más medidas de seguridad estándar, algunas de las cuales son obligatorias.

La gestión de este tipo de medidas estándar se confía en general a diversos departamentos del hotel. Conserjería y Recepción tienen la tarea de control de accesos, entre otras cosas, mediante el uso de sistemas de videovigilancia. Los servicios de seguridad privada suelen estar asignados a la Administración; a Mantenimiento le son asignadas las tecnologías de seguridad activa y pasiva, tales como alarmas, cerraduras electrónicas y cajas fuertes así como el control de las llaves para ingresar a las habitaciones.

En los hoteles que forman parte de cadenas nacionales e internacionales, la  seguridad está constituida como una función autónoma, por la necesidad de una gestión unificada de las diversas medidas de seguridad. El departamento de seguridad varía en tamaño dependiendo del número de habitaciones y los factores socioeconómicos específicos de la zona alrededor de la propiedad.

La gestión de la seguridad requiere implementar el programa para prevenir, hacer  frente y superar los eventos criminales, el director de seguridad necesariamente actúa  en estrecha coordinación con los diferentes departamentos operativos del hotel.

La comunicación instantánea de accidentes, al área de seguridad, resulta de vital importancia para una investigación sin demora. El  análisis de los eventos registrados es útil para monitorear la situación de la delincuencia en el hotel, en términos de  tendencias y patrones. También es esencial mantener contactos frecuentes con las policías locales y con colegas de la industria, que sin duda experimentan problemas similares.

El responsable de seguridad tiene la oportunidad de interactuar, en varias ocasiones, con las siguientes áreas: con Recursos Humanos, en el reclutamiento y la contratación  de personal, con Sistemas, para la protección de datos y la adopción de medidas de prevención y control de la ciberdelincuencia, y de las que figuran en la política de privacidad; también con Relaciones Públicas, para vigilar el cumplimiento normativo y la gestión de emergencias o crisis.

El director de seguridad también trabaja con el asesor legal de la empresa, para la preparación de los contratos de servicios de seguridad privada (por ejemplo, de vigilancia, control de accesos, supervisión de alarmas a distancia, transporte de dinero). Con el área de compras, para ayudar en la adquisición de servicios y tecnología de seguridad, así como en la verificación de las credenciales de los proveedores.

Además, el responsable de seguridad también puede ser de apoyo en caso de acuerdos con los sindicatos para la introducción de procedimientos y tecnologías de seguridad, acuerdos de no competencia o de confidencialidad, tanto para el personal de la empresa como para los proveedores.
Debido a que la imagen es, sin duda, el activo más importante de un hotel, la  prevención de actividades delictivas resulta crucial. La actividad criminal es, generalmente, resultado de la presencia de numerosas oportunidades, por eso tenemos que limitar esas oportunidades que se crean en este entorno específico.

Ejemplos de aplicación de las técnicas de prevención situacional del delito, que han tenido éxito, abundan, por ejemplo, inhibiendo llamadas directas a las habitaciones de  los huéspedes desde lugares abiertos al público, o cuando el número de la habitación asignada a la llegada, en lugar de ser dicho verbalmente al cliente (con la posibilidad de que terceras personas pueden oír) está escrito en la tarjeta entregada desde la recepción, o en las placas que indican que el acceso a la zona sólo se permite a los huéspedes, y que se colocan a la entrada de los pasillos o en los ascensores.

La industria hotelera no es inmune a los ataques de la delincuencia, y hablar lo menos posible de ello, por temor a perder la buena imagen del establecimiento, no parece ser una estrategia ganadora. En lugar de ello, sería bueno compartir la información con otros en la industria y con la policía. En este contexto, un director de seguridad que haga orgánicas las actividades de control de la delincuencia es indispensable.

Para conocer de primera mano la opinión de un profesional, hace algunos días conversamos con Adolfo Márquez Peñalva, CSO Mex-Latam, de los hoteles City Express.

Xtrem Secure: ¿Cuáles son las principales necesidades, en seguridad, de este sector?

Adolfo Márquez: Sin duda, la seguridad tecnológica está jugando un papel cada vez más importante en la industria hotelera, por lo que veo la necesidad de reforzar la misma con tecnología.

Xtrem Secure: El sector hotelero, y el turismo, se han visto afectados por el fenómeno de la inseguridad. Como empresa, ¿cómo se prepara para enfrentar este reto?

Adolfo Márquez: Para los hoteleros es vital ofrecer a los clientes la mejor experiencia posible, pues es el principal criterio que estos manejan a la hora de seleccionar el establecimiento, por encima del precio y la ubicación, es la seguridad.

También nos preparamos con acciones concretas como: capacitación a los colaboradores, estandarización de procesos, certificaciones y evaluaciones de seguridad, contratación del personal bajo evaluaciones de control de confianza y, sobre todo, con tecnología aplicada a la experiencia del cliente e implementación de protocolos.

Xtrem Secure: ¿Qué tanto ha cambiado este mercado en los últimos años?

Adolfo Márquez: El producto hotelero está cambiando en estos últimos años a más velocidad que nunca, intentando seguir la rapidez con la que están evolucionando los gustos de la demanda en plena era hiperconectada gracias a la tecnología y también más conciencia sobre la ecología y la seguridad. 

Las cada vez más crecientes preferencias de los viajeros apuntan hacia hoteles con habitaciones más pequeñas, pero con más zonas comunes donde socializar, con comidas más orgánicas y disponibles a cualquier hora, con más compromiso en materia de seguridad ambiental y con más tecnología.

Xtrem Secure: ¿Qué productos, o servicios, relacionados con la seguridad ofrece su empresa?

Adolfo Márquez: Todas las marcas y cadenas hoteleras, desde las más económicas hasta las de gran lujo, se están enfrentando al mismo reto, que es, cómo conseguir hacerse con la información de sus clientes que les permita ofrecer una experiencia personalizada que les satisfaga, pero también conseguir superarla bajo estándares de seguridad muy estrictos.

Xtrem Secure: ¿Cómo se actualiza para satisfacer esas necesidades?

Adolfo Márquez: Impulsando a repensar las configuraciones de las habitaciones con medidas de seguridad, estando abiertos a la reinterpretación y la reinvención.

Xtrem Secure: ¿Cómo es su relación con las autoridades?

Adolfo Márquez: Hoy por hoy contamos con 146 hoteles a lo largo y ancho de la república, y la relación a nivel federal y en cada entidad es muy estrecha, con la finalidad de contar con el apoyo inmediato en caso de alguna incidencia.

Xtrem Secure: ¿Qué planes tiene para los próximos años?

Adolfo Márquez: Hay una visión hacia la mejora continua y una tendencia hacia el turismo inteligente donde el aporte que nos de cada uno de nuestros huéspedes sea que tengan la mejor experiencia en toda la extensión de la palabra.

En nuestra cadena contamos con una conciencia continua sobre la concentración en el cliente, reconocimiento del cambio generacional y el concepto de forma de vida de nuestros huéspedes: conectividad con el entorno, asimilando la tecnología en la atención al cliente, automatizando lo predecible y personalizando lo excepcional, innovando y utilizando siempre las mejores prácticas.