Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad y Tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de julio de 2020



EL FUTURO DE LOS HOSPITALES PARA HACER FRENTE A LOS RETOS DEL SECTOR SALUD

Por Ignacio Cabañas

El papel de los dispositivos de videovigilancia es relevante para ayudar a satisfacer las mayores demandas de atención al paciente, proteger los activos vitales y mitigar la exposición del personal a riesgos de infecciones.

Cuando se trata de brindar atención al paciente y eficiencia en los procesos, es importante mirar hacia la estrecha convergencia que hay entre evolución y calidad tecnológica.

Ignacio Cabañas, Business Development Manager para Latinoamérica en Axis Communications afirma que “integrar soluciones de video en red va más allá de la implementación de cámaras, incluye también el audio IP para mandar mensajes de alerta o indicaciones al personal o familiares de pacientes. El análisis inteligente ofrece la posibilidad de identificar potenciales síntomas como la tos, el uso de cubrebocas, así como hacer un istado  las personas que ingresan a un hospital logrando localizar zonas con gran afluencia u horarios de alta demanda. Los videoporteros, por ejemplo, permiten la comunicación bidireccional con cada uno de los pacientes para proteger su salud y la posibilidad de mantenerlo monitoreado sin necesidad de contacto físico”.

Continuidad en las operaciones y seguridad

Un excelente ejemplo es el valor y rendimiento que le agregó el Hospital Albert Einstein en Brasil, a sus servicios e instalaciones. Se trata de un despliegue tecnológico que integró un completo sistema de videovigilancia, el cual marcó un precedente en los hospitales de América Latina. Esto lo ha posicionado como el centro de salud más grande del hemisferio sur con una plataforma que incluyó más de 1,250 cámaras, analíticas y controles de acceso. El resultado se tradujo en mayor control del flujo de personas en las instalaciones, la sensación de seguridad que sienten los pacientes y empleados, así como la prevención del delito, identificación de riesgos y preservación de los activos.

Haciendo frente a los retos

Debido a la gran cantidad de personas que ingresan diariamente, las instalaciones del hospital Albert Einstein se vieron en la necesidad de apoyarse en la tecnología para eficientizar las entradas del recinto, tener un cálculo de la cantidad de personas que ingresaban y mantener controlados los accesos, así como una adecuada atención al paciente y garantizar la continuidad de los servicios, todo sin dejar de lado la seguridad física de visitantes, personas y activos.

Una solución eficiente

La administración del hospital decidió adoptar un método más moderno de control de acceso en todas sus unidades. Esta es la primera vez que un hospital en América Latina implementa un sistema que combina control de acceso, videovigilancia, prevención, detección de incendios y automatización de edificios. Las siete unidades del recinto emplean más de mil cámaras para controlar 450 puntos de acceso. De esta forma, las instalaciones se vieron beneficiadas principalmente en:

  • El registro de usuarios: La solución permite hacer reconocimiento facial de las personas que ingresan al hospital, una vez almacenados este dato en la base, es posible mantener un control de todas las áreas que visita una persona y permitir el acceso si la cámara no detecta posibles señales de riesgo, ya sea que se trate de un delincuente o que la cámara detecte alguna violación a los protocolos de seguridad.
  • Vigilancia discreta y segura: Ante la necesidad de mantener activas todas las áreas de un hospital, garantizar la seguridad y la continuidad de los procesos críticos, sin dejar de lado el la privacidad de las personas, el hospital Albert Einstein integró soluciones de video en red que permiten mantener la discreción de lo que la cámara ve, al mismo tiempo que mantiene alerta al personal del centro de monitoreo. En videovigilancia esto es posible a través de una analítica que permiten enmascaramiento de las personas y tener total visibilidad del material en caso de investigación. Además, una de las más valiosas posibilidades de la tecnología IP es la capacidad de detectar posibles delincuentes en la red del hospital y prevenir actos de ciberdelincuencia.
  • Instalaciones y servicios preparados para las demandas presentes y futuras: Una de las grandes ventajas que ofrecen los sistemas de videovigilancia en red, es su capacidad de adaptación con otras tecnologías que permitan la gestión de más servicios en un hospital y sus posibilidades van más allá de la seguridad física. El hospital Albert Einstein se ha posicionado como uno de los recintos más modernos de América Latina, no sólo por la sabia adaptación del video en sus instalaciones, sino por la capacidad que ahora tiene para adecuarse a los retos que la creciente demanda sanitaria está exigiendo.


El hospital Albert Einstein es un ejemplo de cómo las instituciones médicas que son pioneras y adoptan las nuevas tecnologías están bien preparadas para brindar una mejor atención y un servicio valioso para los pacientes y sus familias. “Las tecnologías de video pueden ayudar a disminuir la pérdida, identificar riesgos potenciales y mejorar la eficiencia operativa”, señaló el experto. De cara al panorama actual, la tendencia que se refleja en los centros de salud es la asistencia remota y la inteligencia clínica para garantizar el cumplimiento de los nuevos protocolos de sanidad así como el bienestar y la seguridad de todos.

El futuro de los hospitales está en manos de toda la amalgama de soluciones tecnológicas para garantizar recintos seguros, proactivos  eficientes. Los pacientes y el personal necesitan tecnología innovadora para una industria en constante evolución, por lo que mantenerse a la vanguardia va a ser vital para que el sector salud pueda hacer frente a los retos que el futuro está presentando. Finalizó Ignacio Cabañas, Business Development Manager para Latinoamérica en Axis Communications.


jueves, 9 de julio de 2020



INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN

"El uso de AI y detección térmica permitirá a las empresas reducir riesgos de contagio por COVID-19, mantener una sana distancia y tener un retorno seguro al trabajo"

La reactivación de la economía es uno de los temas centrales de la mayoría de los países afectados por la parálisis de la actividad comercial debido al COVID-19. El aislamiento ha provocado una presión mundial por reabrir los negocios y relajar las órdenes de mantenerse en casa. No obstante, el distanciamiento social seguirá siendo un requerimiento continuo y una referencia importante dentro de los lugares de trabajo, las empresas y los espacios públicos.

Miguel Arrañaga, Pre-Sales Director de Hikvision México, indica que en la situación actual los gerentes y autoridades del sector público y privado tienen que trabajar más que nunca para mantener seguro a su personal, y en muchos casos será esencial controlar eficazmente la "densidad de multitudes en varias áreas”.

“Nos interesa apoyar a las empresas para que tengan un retorno al trabajo seguro. Para ello, contamos con soluciones eficientes y sin contacto, que aportan sin duda una mayor seguridad tanto a empresas como a usuarios. Una de ellas es la solución de Control de Flujo, la cual usa cámaras de señalización digital para el conteo de personas. Provee una pantalla dinámica para mostrar a los usuarios cuantas personas entran y dejan el edificio o área, y envía alertas en tiempo real en caso de que excedan el umbral de capacidad predefinidos.

Esta cámara de conteo de personas utiliza visión estéreo binocular 3D y algoritmos de Aprendizaje Profundos, haciendo sencillos los conteos complejos de personas, incluso en sitios de varias puertas.
Esta solución de Control de Flujo puede ser fácil y rápidamente desplegada. Es simple de usar y muy eficaz, con opciones para adaptarse a todos los potenciales escenarios aplicables. Por ejemplo, en lugares con una sola entrada, la cámara de conteo uno por uno puede ser instalada en el acceso principal y conectarse con la señalización digital. O bien, para lugares con varios accesos la cámara de conteo se puede colocar en cada entrada y salida, equipada con NVRs Series-I o HikCentral para calcular el número de gente que llega o se va, brindando así datos numéricos en tiempo real.
Otro escenario es en un supermercado, en donde se puede instalar una pantalla dinámica de datos numéricos en cada puerta para obtener en tiempo real actualizaciones de las personas que están esperando ingresar. Una alerta es generada cuando la pre-configuración del límite de cupo es excedida, y una alarma de sonido puede ser activada si alguien intenta entrar antes de que el número albergado disminuya.

“Con la vigente pandemia los gastos se han vuelto más críticos que nunca. Sin embargo, los usuarios han dado a notar su interés por usar la solución de control de flujo para monitorear automáticamente la situación, capacitar a las empresas y posiblemente reducir la cantidad requerida de guardias de seguridad y otros recursos. En las áreas donde las multitudes son inevitables, como en las cajas registradoras de los supermercados y en los quioscos de boletos en los centros de transporte público, manejar las distancias entre las filas de gente es también crítico.

Explica que las cámaras de doble lente Hikvision (DS-2CD6825G0/CI(V)(S)) ayudan a las tiendas minoristas y otras empresas a medir el distanciamiento social, y su avanzada visión estéreo binocular 3D y su algoritmo de aprendizaje profundo pueden configurarse para activar alarmas de acuerdo con los requisitos y regulaciones locales. Los usuarios pueden establecer el umbral mínimo de distancia de contacto necesario; cuando la distancia sea menor que este umbral preestablecido, aparecerá una alarma instantánea y una ventana emergente con enlace de audio y video.

Hikvision también ofrece la Solución de Detección de Mascarilla, otra de las funcionalidades que permite la inteligencia artificial embebida en estos dispositivos que son capaces de alertar cuando las personas tratan de acceder sin cubrebocas e incluso admiten un audio a modo recordatorio sobre la necesidad del uso de estos elementos de prevención.

La solución de Detección de Mascarilla puede ser entregada en una variedad de formatos dependiendo de las necesidades del usuario: agregada a una cámara especial o a Hikvision DeepinMind NVR para usuarios con sistemas de cámara existentes, integrada en la solución térmica de detección de temperatura de Hikvision, o como parte de un acceso de puerta con unidad MinMoe con tecnología de detección de rostros incorporada. Se puede denegar la entrada si no se usa una mascarilla y/o se detecta una temperatura de la superficie de la piel fuera del rango.

“En la medida en que las empresas comiencen a salir del confinamiento, necesitarán encontrar formas de reducir los riesgos de promover la propagación del virus. Esto afecta a poblaciones enteras y a todas sus actividades normales, desde tomar café camino al trabajo y abordar el transporte público, hasta ir de compras y comer afuera. Estamos comprometidos a desarrollar diferentes dispositivos basados en inteligencia artificial, capaces de adaptarse a cualquier escenario y situación a fin de lograr una sociedad más segura y libre de contagios”, concluye Arrañaga.

martes, 21 de enero de 2020




BIOMETRÍA DE VOZ EVITA FRAUDE EN EL SECTOR BANCARIO

   Los estafadores se están volviendo más sofisticados, trabajando a través de las redes y la ingeniería social en cuentas para cometer crímenes intrincados y devastadores, utilizando la información que obtienen a través de un ataque para obtener acceso a otras cuentas que una persona puede tener.

   Los bancos, las empresas de telecomunicaciones y los minoristas más grandes del mundo evitan el fraude y mejoran la experiencia del cliente a través de la tecnología. biométrica basada en inteligencia artificial

Nuance Communications, Inc (NASDAQ: NUAN), líder en innovaciones de IA conversacional, informa que Nuance Security Suite, basado en biometría, les ahorró a las organizaciones más de $1 mil millones de dólares en costos totales de fraude durante 2018, al tiempo que permitió una manera más fácil y sin fricciones para que los clientes puedan validar sus identidades y acceder al servicio.

El fraude en los centros de contacto empresariales siempre ha sido un desafío para gestionar, pero con la explosión de canales digitales, las organizaciones se enfrentan hoy a asegurar un ecosistema cada vez más complejo. Al mismo tiempo, los estafadores se están volviendo más sofisticados, trabajando a través de las redes y la ingeniería social en cuentas para cometer crímenes intrincados y devastadores, utilizando la información que obtienen a través de un ataque para obtener acceso a otras cuentas que una persona puede tener. Javelin Strategy & Research informa que las adquisiciones de cuentas (ATO) se triplicaron durante el año pasado, lo que resultó en pérdidas de $5.1B y un informe de CFCA (Communications Fraud Control Association) dijo que la industria de telecomunicaciones sufrió casi $30B en pérdidas por fraude el año pasado.

En la actualidad la tecnología de Nuance está siendo implementada por más de la mitad de las instituciones financieras más grandes del mundo, así como en las 8 de las 10 compañías de telecomunicaciones más reconocidas mundialmente. Más de 400 millones de consumidores realizan anualmente más de 8 mil millones de autenticaciones exitosas utilizando la biometría de Nuance.  Incluyendo casos de estudio en Mexico de biometría de voz como el de Banorte.

Nuance Security Suite ayuda a las empresas a frustrar el fraude omnicanal a través de una oferta en capas de tecnologías de inteligencia artificial, que incluyen biometría de voz y comportamiento, detectores inteligentes de canales, geo y redes y algoritmos ConversationPrint ™ y DevicePrint. 

Juntas, estas tecnologías pueden identificar a clientes legítimos a través del sonido de su voz, ubicación, dispositivo y la forma en que hablan, tocan y escriben, marcando cuando una llamada o interacción en línea es probablemente fraudulenta mediante el análisis de patrones de conversación típicos, características de voz y otros aspectos de un comunicación, identificando a los autores cuyos perfiles no coinciden con los de un cliente determinado.

"Con la biometría de voz de Nuance, obtenemos una visión más clara del comportamiento de los clientes y los estafadores, por lo que podemos mantener a los clientes genuinos protegidos y luchar contra los delincuentes que están apuntando a sus cuentas", menciona Jason Costain, Jefe de Estrategia de Fraude y Gestión de Relaciones en RBS Group. “En menos de un año, RBS ha analizado 17 millones de llamadas entrantes con Nuance Security Suite. De estos, 23,000 han llevado a alertas, y el banco ha descubierto que una de cada 3,500 llamadas es un intento de fraude. "El retorno de la inversión de la herramienta supera el 300%, por lo que la recuperación de nuestra implementación de tecnología ha sido muy impresionante".

A medida que los consumidores se sienten más cómodos con la identificación biométrica y las organizaciones buscan formas innovadoras de autenticación, la adopción de Nuance Security Suite está creciendo a un ritmo acelerado. Las implementaciones recientes incluyen Lloyds Banking Group, Allied Irish Bank, Deutsche Telekom, Rakuten Life Insurance y RBS Group. Además de frenar el fraude, la biometría de Nuance reduce el tiempo total que los agentes dedican a resolver las consultas de los clientes, con una empresa multinacional de servicios financieros que reduce el tiempo de gestión del agente en 89 segundos después de implementar el producto.

“Nuestros clientes acuden a nosotros no solo porque desean que su proceso de autenticación sea más conveniente para los clientes, sino que quizás lo más importante sea desarrollar su estrategia de seguridad del centro de contacto. Nuestro enfoque es único en el sentido de que nuestros algoritmos no solo pueden identificar y validar a las personas por su voz, sino que también entienden qué tipos de patrones de conversación suelen usar los estafadores. Eso es poderoso cuando considera cuánto dinero se pierde debido al acceso fraudulento a la cuenta cada año, ya sea a través de canales telefónicos tradicionales o en ataques complejos entre canales", explica Brett Beranek, Gerente General del área de Negocio de Seguridad en Nuance Enterprise.

viernes, 6 de septiembre de 2019



PARTES DE UNA CÁMARA DE VIDEOVIGILANCIA ANTIVANDÁLICA EXTERIOR

Las Cámaras de Videovigilancia Full HD antivandálicas para exterior desarrolladas con piezas o componentes independientes, son la mejor opción en los entornos profesionales y están indicadas para Comunidades de Vecinos, garajes, aparcamientos, patios, polideportivos, hoteles, gasolineras, supermercados…

Estas cámaras de vigilancia antivandálicas son muy versátiles y las posibilidades de configuración que ofrecen son infinitas, ya que permiten intercambiar ópticas con diferentes alcances y profundidad, incluir LEDs infrarrojos para visión nocturna, incorporar cámaras IP o analógicas, con mayor o menor resolución etc. Sus prestaciones y características se pueden adaptar a la medida de las necesidades de la instalación de videovigilancia.

Gracias a su gran tamaño y robustez, las cámaras de vigilancia antivandálicas con piezas intercambiables generan un gran efecto disuasorio y su grado de protección es óptimo. Soportan los golpes evitando que puedan descolocarse o desplazarse y gracias a su carcasa antivandálica exterior, la electrónica de la cámara queda perfectamente protegida.

La postventa y el mantenimiento de una cámara de videovigilancia antivandálica Full HD son mucho más baratas que el de las cámaras de vigilancia compactas ya que en caso de avería, se puede sustituir el componente averiado de la cámara de videovigilancia antivandálica, conservando el resto de las piezas, al contrario que las cámaras de videovigilancia compactas, que cuando sufren una avería deben ser sustituidas por cámaras de seguridad nuevas con el sobrecosto que esto supone. Además, si con el paso del tiempo la instalación requiere de unas necesidades especiales como una mayor profundidad o un mayor alcance, podría sustituirse la óptica sin necesidad de adquirir una cámara de videovigilancia nueva. Si optamos por cambiar de tecnología y queremos sustituir las cámaras analógicas por cámaras de videovigilancia IP, bastará con cambiar la cámara "box" o cámara interior, aprovechando el resto de componentes, de la misma manera que si necesitamos cámaras de mayor resolución, bastaría con cambiar la cámara box manteniendo el resto de componentes. En definitiva, a medio y largo plazo, las cámaras de vigilancia antivandálicas suponen un gran ahorro de costos en mantenimiento y averías.  

Al poder ajustar e intercambiar las ópticas de la cámara de vigilancia antivandálica, se consigue una precisión de imagen óptima en función de la distancia que se pretende captar por la lente, optimizando así la calidad de las imágenes. Al ser cámaras antivandálicas, además de funcionar sin fallo ante cualquier inclemencia metereológica (agua, nieve, granizo, frío/calor extremos...), están protegidas frente a cualquier tipo de sabotaje, siendo prácticamente imposible romper o inutilizar.

1. VISERA: Sirve para que la luz no deseada no intervenga en la imagen que capta la cámara de vigilancia antivandálica, de esta manera se evita el contraluz y se reducen los puntos muertos por reflejo.

2. IRIS: Forma parte de la óptica y controla la luz que entra al sensor. El iris puede ser manual o automático. Si es automático (auto iris) se adapta a la luz del escenario de la misma manera que lo hace el ojo humano, evitando las imágenes blancas o completamente oscuras. Además, las nuevas cámaras box cuentan con sistema de compensación de contraluz BLC y WDR (White Dynamic Range) que ilumina las zonas oscuras de la escena.

3. ÓPTICA: Existen diferentes tipos de óptica que se pueden adaptar a las cámaras de vigilancia BOX según las características del sensor, apertura del iris, sensibilidad, objetivos (fijos, varifocales, zoom motorizado…), distancia focal… Al poder configurar la cámara de seguridad con diferentes ópticas, se puede optimizar el campo de visión de la cámara de vigilancia.

4. CÁMARA BOX: Este tipo de cámaras de videovigilancia permiten cambiar el tipo de lente según el ángulo de visión y zoom que se necesite. También se puede cambiar la cámara box por otras de mayor calidad o tecnologías diferentes (cámara de vigilancia IP por ejemplo), conservando el resto de componentes.

5. BALUN: Transforma las líneas de transmisión de balanceadas a o no balanceadas.

6. PROTECCIÓN ANTIVANDÁLICA: Protege a la cámara de vigilancia de cualquier inclemencia meteorológica como la nieve, lluvia, granizo... y de los golpes, se mantiene fija captando imágenes de todo lo que sucede. Está indicada para su funcionamiento en el exterior.

7. VENTILADOR: Permite la protección térmica de la cámara de videovigilancia, impidiendo que se calienten sus componentes. Su función es la misma que el ventilador de un PC.

8. FUENTE DE ALIMENTACIÓN: Estabiliza la tensión con seguridad protegiendo a los componentes de la cámara de seguridad antivandálica en caso de sobre alimentación.
9. RÓTULA: Permite darle el ángulo necesario a la cámara de videovigilancia antivandálica para que capte de forma precisa el espacio a proteger.

10. TUBO DE ACEROFLEX: Aisla y protege los cables del agua y la humedad e impide que puedan ser cortados o saboteados. Es hermético y muy resistente.

11. SOPORTE: Permite fijar la cámara de videovigilancia antivandálica en cualquier superficie, ya sea en pared, techo, poste...

12. CALEFACTOR: Impide que el cristal de la cámara de vigilancia se empañe (sistema antivaho) con los cambios de temperatura, asegurando que la imagen de la cámara de seguridad sea siempre nítida.

13. DETECTOR DE LUZ: Detecta el nivel de luminosidad y activa los LED infrarrojos de la cámara de vigilancia en caso de que sea necesario.

14. SENSOR CCD: Transforma las señales luminosas que recibe la lente en señales electrónicas que pueden ser transmitidas en formado digital (cámaras de seguridad IP) o analógico.

15. LEDs INFRARROJOS: Se activan de forma automática cuando hay poca iluminación, permitiendo que la cámara de videovigilancia grabe en la oscuridad y en situaciones de escasa iluminación en blanco y negro (0,01 lux). Si resulta necesario, se puede añadir a la cámara de seguridad antivandálica un foco de infrarrojos externo de mayor alcance.

En la siguiente infografía explicamos detalladamente cuáles son las partes que componen una cámara de videovigilancia antivandálica exterior y para qué función cumple cada uno de sus componentes dentro del conjunto.

lunes, 15 de julio de 2019





DESMANTELAN RED DE VIDEOVIGILANCIA DEL CRIMEN ORGANIZADO EN REYNOSA

Los equipos de monitoreo se encontraban instalados en las principales avenidas de acceso a la ciudad de Reynosa y en los puentes internacionales hacia EU.

Reynosa, México.- Una red de videovigilancia que era utilizado por el crimen organizado para detectar los movimientos de las fuerzas estatales y federales fue desmantelada por la Policía Estatal en coordinación con elementos de inteligencia del gobierno del estado.

En operativos desplegados por las autoridades se detectó que en postes de la Comisión Federal de Electricidad y en Teléfonos de México, se ocultaban las cámaras que eran empleados por los grupos delincuenciales que operan en la zona.

Dichos equipos de monitoreo se encontraban instalados en las principales avenidas de acceso a la ciudad de Reynosa y en los puentes internacionales hacia Estados Unidos.

Personal especializado del Gobierno del Estado, desinstaló los módulos de vigilancia camuflado con cajas de Telmex.

El despliegue se realizó en toda la ciudad, en donde se inspeccionaron todos los postes, informaron las autoridades.

En total fueron deshabilitadas 60 cámaras de videovigilancia las cuales fueron puestos a disposición de las autoridades competentes quienes serán las encargadas de efectuar las investigaciones para dar con los responsables.


martes, 7 de mayo de 2019

CIENTÍFICOS DEL MIT QUIEREN CREAR UNA SÚPERARMADURA BLANDA INSPIRADA EN LAS LANGOSTAS




CIENTÍFICOS DEL MIT QUIEREN CREAR UNA SÚPERARMADURA BLANDA INSPIRADA EN LAS LANGOSTAS

La naturaleza es una constante fuente de inspiración para los ingenieros y desarrolladores. Ahora, un equipo de MIT (Massachusetts Institute of Technology) y Harvard  se están inspirando en el exoesqueleto de las langostas para diseñar una super-armadura corporal fuerte a la vez que flexible. Los resultados han sido publicados en la revista Acta Materialia.

Los investigadores creen que la membrana suave que cubre las articulaciones y el abdomen del crustáceo, un material que es tan resistente como el caucho industrial que se usa para fabricar neumáticos de automóviles y mangueras de jardín, podría guiar el desarrollo de un nuevo tipo de armadura corporal flexible para humanos. Una diseñada para cubrir articulaciones como rodillas y codos.

"Creemos que este trabajo podría motivar el diseño de armaduras flexibles", dijo Ming Guo, del departamento de ingeniería mecánica del MIT, quién además señaló que la membrana de las langostas la ha ayudado a sobrevivir en la Tierra por más de 100 millones de años. "Si pudieras fabricar armaduras con estos tipos de materiales, podrías mover libremente tus articulaciones y te haría sentir más cómodo".

El problema con las armaduras actuales

Los chalecos antibalas son ampliamente utilizados por los agentes del orden público y ya han salvado la vida de miles de personas de armas de fuego y municiones para rifles, según el Instituto Nacional de Justicia. Pero los chalecos también vienen con desafíos: el material tiene fecha de caducidad y restringen la movilidad.

Además, las armaduras corporales también pueden dañar la puntería y el enfoque del usuario, así como aumentar "el costo fisiológico para completar una tarea cuando está en servicio", según el Centro Nacional de Información Biotecnológica.

Los investigadores del MIT creen que las langostas podrían ofrecer una solución al problema que afecta a la mayoría de las armaduras corporales modernas: cuánto más movilidad ofrece una armadura, menos protege al cuerpo del portador.

Capas sobre capas

Guo dijo que la idea de desarrollar una armadura corporal inspirada en langostas llegó mientras comía una y notó que la membrana transparente en el vientre del animal era difícil de masticar. A diferencia de la capa exterior con aspecto de hueso del crustáceo, los tejidos más blandos del animal seguían siendo un misterio, dijo.

Una vez que los investigadores comenzaron a diseccionar esos tejidos, hicieron un descubrimiento sorprendente. Hacer cortes significativos en la membrana no afectó la elasticidad del material. Determinaron que la elasticidad y la resistencia se deben a la estructura única de la membrana, que incluye decenas de miles de capas. Las fibras dentro de esas capas ayudan al material a disipar la energía cuando está bajo estrés, haciéndolo "tolerante al daño", escriben los investigadores.
"Lo aprendido del estudio de la membrana suave de las langostas naturales arroja luz sobre el diseño de materiales sintéticos suaves, pero fuertes y resistentes para un uso confiable en condiciones mecánicas extremas, incluida una armadura flexible que puede brindar protección a todo el cuerpo sin sacrificar la movilidad de las extremidades", explicó el estudio.

Además de una armadura corporal flexible, Guo dice que los materiales diseñados para imitar las membranas de langosta podrían ser útiles en robótica suave, así como en ingeniería de tejidos. En todo caso, los resultados arrojan nueva luz sobre la supervivencia de una de las criaturas más resistentes de la naturaleza.

lunes, 2 de octubre de 2017

MULTIPROSEG EN EL CONGRESO LATINOAMERICANO DE SEGURIDAD ASIS MÉXICO 2017

El pasado mes de junio, los días 28 y 29, se realizó en el Centro CitiBanamex de la Ciudad de México, el Congreso Latinoamericano de Seguridad ASIS 2017. Uno de los principales objetivos del evento fue brindar una perspectiva global a través de la visión de conferencistas de alto impacto, y que los asistentes pudieran desarrollar estrategias para la protección de los empleados en su organización, así como la propiedad intelectual y la información, además de poder comparar tecnologías, productos y servicios.
Los organizadores aseguran que éste es un foro de aprendizaje especializado, de networking con profesionales de la seguridad de todo el mundo, y es una excelente oportunidad para conocer y aprender de los líderes del sector de la seguridad. Además, los asistentes pueden obtener créditos para recertificaciones (CPP, PSP, PCI).
Durante la inauguración del Congreso, el presidente de ASIS Capítulo México, Héctor Coronado Navarro, aseguró que este es el evento más importante del año para la organización, y lo es no sólo por los temas que se abordan en las conferencias y en las otras actividades, sino también por los compromisos que se firman entre los agremiados y las autoridades, la capacitación que obtienen los asistentes, y las sinergias que se pueden lograr entre las empresas.
Al hacer uso de la palabra, el Comisionado del Servicio de Protección Federal, Ing. Alfonso Ramón Bagur, informó que al día siguiente, es decir el jueves 29, arrancaría la “Jornada de Escuelas Seguras”, que tiene por objetivo preparar a los directivos, docentes, alumnos, madres y padres de familia, de casi 250 mil planteles educativos del país, en seguridad física, enseñarles a hacer un análisis de riesgo elemental en su entorno, con el fin de detectar posibles situaciones de riesgo alrededor de las instalaciones de las escuelas.
Acompañado también por Dave Davis, Chairman ASIS Internacional 2017, el Comisionado Alfonso Ramón Bagur invitó a los responsables de la seguridad privada del país a sumarse al Diplomado para la Administración de la Seguridad en Instalaciones Gubernamentales, que tiene como fin estandarizar los procesos de seguridad en ese tipo de instalaciones, para que sean operados por  profesionales capacitados y evitar que la seguridad sea brindada por empresas que no cubran los estándares mínimos de profesionalización.
Finalmente, en representación del Comisionado Nacional de Seguridad, Lic. Renato Sales Heredia, el titular de la Unidad de Planeación, Prospectiva y Seguridad Privada de la CNS, Mtro. Luis Esteban Islas Bacilio, hizo énfasis en que la seguridad es un asunto de todos, que es una responsabilidad compartida entre el sector público, el sector privado y la sociedad en su conjunto. Y aseguró que las empresas de seguridad privada son auxiliares en la labor de seguridad pública, y que si bien el Estado está obligado a mejorarla, es una tarea que tenemos que enfrentar en un marco de corresponsabilidad y coordinación.
El Mtro. Islas Bacilio resaltó que las estrategias de seguridad, para que sean eficaces, deben partir de dos principios fundamentales: primero, la seguridad es un proceso de mediano y largo plazos; y segundo, la seguridad es un proceso que surge de abajo hacia arriba y no al contrario. Aquello que no surja en la comunidad, que no surja en una localidad, difícilmente tendrá un impacto a nivel nacional.
Multiproseg participo como patrocinador del evento, poniendo así un granito más de arena en la profesionalización del sector de la seguridad privada en México.
La Lic. Brisa Espinoza y Miguel Ángel Champo del Valle, Directores de Multiproseg participaron activamente en el evento, en donde tuvieron un stand muy vistoso y recibieron a personalidades del gobierno y a empresarios.


sábado, 17 de septiembre de 2016

DIPUTADO BUSCA QUE SEGURIDAD PRIVADA PUEDA SEGUIR USANDO ARMAS DE FUEGO

El diputado libertario José Alberto Alfaro presentó una acción de inconstitucionalidad contra el acuerdo 2016-132MSP, del Ministerio de Seguridad Pública, que prohíbe el uso de armas de fuego en la prestación de servicios de seguridad privada.

El libertario insiste en que el Ministro se extralimitó en sus potestades y ha puesto en riesgo la vida de los agentes de seguridad y de quienes les contratan.
El legislador, quien es vicepresidente del Congreso, explicó que el objetivo de la petición es garantizar la protección del derecho a la vida de los ciudadanos que actualmente prestan o llegarán a prestar servicios de seguridad privada y evidenciar las flagrantes ilegalidades e inconstitucionalidades de la administración en la toma de decisiones relacionadas al crimen y la delincuencia, aspectos que atañen a toda la colectividad.

viernes, 8 de julio de 2016

VIDEOVIGILANCIA EN TRANSPORTE PÚBLICO EN LA CDMX


El delito de robo a pasajeros y choferes se redujo en un 90 por ciento con la instalación de cámaras de vigilancia en los autobuses que forman parte del programa para sustituir a los microbuses y vagonetas en la ciudad de México.
Jesús Padilla Zenteno, presidente de la Asociación Mexicana de Transportes y Movilidad, señaló lo anterior y dijo que con esa tecnología ahora es posible monitorear en tiempo real al operador, a los usuarios y al autobús durante el trayecto que siguen por los diferentes corredores viales.

Además, los incidentes de siniestralidad que con frecuencia se presentan en las calles de la capital, también son atendidos con mayor prontitud y se tiene la posibilidad de revisar la memoria de almacenamiento para deslindar responsabilidades.
“El costo integral de las video cámaras es de 50 mil pesos, es decir cada una tiene un costo de alrededor de 15 mil pesos, pero además traen barras contadoras, y un equipo de radio comunicación conectada a una central de monitoreo, por lo que se cuenta con una supervisión virtual de la flota la cual no se puede salir de la ruta”; apuntó.
Reconoció que a pesar de la inversión que se realizó para estas nuevas unidades, lo cual forma parte del programa que impulsa el gobierno capitalino, el costo del pasaje en la ciudad de México es menor al de cualquier otra entidad del país.
De acuerdo con las tarifas vigentes en diferentes metrópolis como Monterrey, Guadalajara y zona conurbada del estado de México, el costo promedio del pasaje oscila entre los 10 y 12 pesos, mientras que en la capital del país, es de 5.50 pesos.
Cabe recordar que este programa equivale a que un autobús sustituya a cuatro microbuses, lo cual también reduce de manera considerable los índices de contaminación, ya que algunos utilizan diésel y otros gas natural.
Los primeros reducen aproximadamente 100 toneladas cada año de contaminantes de efecto invernadero y los de gas natural 270 toneladas, en promedio.

jueves, 7 de julio de 2016

ALCALDES SE SUMAN A PLAN DE VIDEOVIGILANCIA


GUADALAJARA, JALISCO.- Una semana después de que la Fiscalía presentó el proyecto Escudo Urbano C5, que contará con cinco mil 500 cámaras de videovigilancia, alcaldes de la metrópoli se suman a la iniciativa.

Este año, Zapopan ya tiene 35 millones de pesos para su centro de videovigilancia. El alcalde Pablo Lemus anunció que se coordina con la Fiscalía para integrar un solo sistema de inteligencia. Actualmente el municipio tiene 285 cámaras. 

Tlajomulco también ofreció su respaldo: “Estamos dispuestos a hacer una inversión para complementar el C5 y poner a disposición nuestras cámaras”, señala el munícipe Alberto Uribe, quien explicó que tiene 140 cámaras y faltan 120 más.  





Tonalá y Tlaquepaque se declaran sin presupuesto este año para el proyecto, pero ofrecen gestionar recursos. En el primer municipio, el presidente Sergio Chávez detalló que sólo tienen ocho cámaras y requieren cubrir 254 puntos con mayor incidencia delictiva: “Todos tenemos que meterle recursos”. En Tlaquepaque sólo funcionan 10 cámaras y 40 no sirven, lamenta la alcaldesa María Elena Limón. 

Pese a la falta de tecnología para combatir los delitos y frente al retraso de la Policía Metropolitana, los primeros ediles defendieron sus nuevas adquisiciones para incrementar la seguridad. Pablo Lemus, por ejemplo, presumió la compra de 65 patrullas y adelantó que este mes se añadirán otras 300 y contratarán a 400 policías este año. 

Entre los proyectos prioritarios, Sergio Chávez añadió que busca cerrar el año con 650 policías, y destacó que ya se tienen 60 nuevas patrullas que se suman a las 23 heredadas por la administración anterior. Tlaquepaque ya adquirió 36 unidades y están por comprar 20 más: “La meta es tener 90 unidades que patrullen las 300 colonias del municipio”, acentuó Limón. 

Entre los principales rezagos sobresalen los de índole administrativa: en Tlaquepaque la deuda supera los mil millones de pesos; Zapopan enfrenta resoluciones del Tribunal de lo Administrativo que le impiden retirar espectaculares y clausurar desarrollos irregulares; Tonalá admite que no hay avances en la reingeniería administrativa ni en el alumbrado público, por lo que no descarta revocar la concesión a la empresa Mexiled; mientras que Tlajomulco aún no aprueba su Plan Municipal de Desarrollo.