Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Seguridad Electrónica. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2020



INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN

"El uso de AI y detección térmica permitirá a las empresas reducir riesgos de contagio por COVID-19, mantener una sana distancia y tener un retorno seguro al trabajo"

La reactivación de la economía es uno de los temas centrales de la mayoría de los países afectados por la parálisis de la actividad comercial debido al COVID-19. El aislamiento ha provocado una presión mundial por reabrir los negocios y relajar las órdenes de mantenerse en casa. No obstante, el distanciamiento social seguirá siendo un requerimiento continuo y una referencia importante dentro de los lugares de trabajo, las empresas y los espacios públicos.

Miguel Arrañaga, Pre-Sales Director de Hikvision México, indica que en la situación actual los gerentes y autoridades del sector público y privado tienen que trabajar más que nunca para mantener seguro a su personal, y en muchos casos será esencial controlar eficazmente la "densidad de multitudes en varias áreas”.

“Nos interesa apoyar a las empresas para que tengan un retorno al trabajo seguro. Para ello, contamos con soluciones eficientes y sin contacto, que aportan sin duda una mayor seguridad tanto a empresas como a usuarios. Una de ellas es la solución de Control de Flujo, la cual usa cámaras de señalización digital para el conteo de personas. Provee una pantalla dinámica para mostrar a los usuarios cuantas personas entran y dejan el edificio o área, y envía alertas en tiempo real en caso de que excedan el umbral de capacidad predefinidos.

Esta cámara de conteo de personas utiliza visión estéreo binocular 3D y algoritmos de Aprendizaje Profundos, haciendo sencillos los conteos complejos de personas, incluso en sitios de varias puertas.
Esta solución de Control de Flujo puede ser fácil y rápidamente desplegada. Es simple de usar y muy eficaz, con opciones para adaptarse a todos los potenciales escenarios aplicables. Por ejemplo, en lugares con una sola entrada, la cámara de conteo uno por uno puede ser instalada en el acceso principal y conectarse con la señalización digital. O bien, para lugares con varios accesos la cámara de conteo se puede colocar en cada entrada y salida, equipada con NVRs Series-I o HikCentral para calcular el número de gente que llega o se va, brindando así datos numéricos en tiempo real.
Otro escenario es en un supermercado, en donde se puede instalar una pantalla dinámica de datos numéricos en cada puerta para obtener en tiempo real actualizaciones de las personas que están esperando ingresar. Una alerta es generada cuando la pre-configuración del límite de cupo es excedida, y una alarma de sonido puede ser activada si alguien intenta entrar antes de que el número albergado disminuya.

“Con la vigente pandemia los gastos se han vuelto más críticos que nunca. Sin embargo, los usuarios han dado a notar su interés por usar la solución de control de flujo para monitorear automáticamente la situación, capacitar a las empresas y posiblemente reducir la cantidad requerida de guardias de seguridad y otros recursos. En las áreas donde las multitudes son inevitables, como en las cajas registradoras de los supermercados y en los quioscos de boletos en los centros de transporte público, manejar las distancias entre las filas de gente es también crítico.

Explica que las cámaras de doble lente Hikvision (DS-2CD6825G0/CI(V)(S)) ayudan a las tiendas minoristas y otras empresas a medir el distanciamiento social, y su avanzada visión estéreo binocular 3D y su algoritmo de aprendizaje profundo pueden configurarse para activar alarmas de acuerdo con los requisitos y regulaciones locales. Los usuarios pueden establecer el umbral mínimo de distancia de contacto necesario; cuando la distancia sea menor que este umbral preestablecido, aparecerá una alarma instantánea y una ventana emergente con enlace de audio y video.

Hikvision también ofrece la Solución de Detección de Mascarilla, otra de las funcionalidades que permite la inteligencia artificial embebida en estos dispositivos que son capaces de alertar cuando las personas tratan de acceder sin cubrebocas e incluso admiten un audio a modo recordatorio sobre la necesidad del uso de estos elementos de prevención.

La solución de Detección de Mascarilla puede ser entregada en una variedad de formatos dependiendo de las necesidades del usuario: agregada a una cámara especial o a Hikvision DeepinMind NVR para usuarios con sistemas de cámara existentes, integrada en la solución térmica de detección de temperatura de Hikvision, o como parte de un acceso de puerta con unidad MinMoe con tecnología de detección de rostros incorporada. Se puede denegar la entrada si no se usa una mascarilla y/o se detecta una temperatura de la superficie de la piel fuera del rango.

“En la medida en que las empresas comiencen a salir del confinamiento, necesitarán encontrar formas de reducir los riesgos de promover la propagación del virus. Esto afecta a poblaciones enteras y a todas sus actividades normales, desde tomar café camino al trabajo y abordar el transporte público, hasta ir de compras y comer afuera. Estamos comprometidos a desarrollar diferentes dispositivos basados en inteligencia artificial, capaces de adaptarse a cualquier escenario y situación a fin de lograr una sociedad más segura y libre de contagios”, concluye Arrañaga.

martes, 21 de enero de 2020




BIOMETRÍA DE VOZ EVITA FRAUDE EN EL SECTOR BANCARIO

   Los estafadores se están volviendo más sofisticados, trabajando a través de las redes y la ingeniería social en cuentas para cometer crímenes intrincados y devastadores, utilizando la información que obtienen a través de un ataque para obtener acceso a otras cuentas que una persona puede tener.

   Los bancos, las empresas de telecomunicaciones y los minoristas más grandes del mundo evitan el fraude y mejoran la experiencia del cliente a través de la tecnología. biométrica basada en inteligencia artificial

Nuance Communications, Inc (NASDAQ: NUAN), líder en innovaciones de IA conversacional, informa que Nuance Security Suite, basado en biometría, les ahorró a las organizaciones más de $1 mil millones de dólares en costos totales de fraude durante 2018, al tiempo que permitió una manera más fácil y sin fricciones para que los clientes puedan validar sus identidades y acceder al servicio.

El fraude en los centros de contacto empresariales siempre ha sido un desafío para gestionar, pero con la explosión de canales digitales, las organizaciones se enfrentan hoy a asegurar un ecosistema cada vez más complejo. Al mismo tiempo, los estafadores se están volviendo más sofisticados, trabajando a través de las redes y la ingeniería social en cuentas para cometer crímenes intrincados y devastadores, utilizando la información que obtienen a través de un ataque para obtener acceso a otras cuentas que una persona puede tener. Javelin Strategy & Research informa que las adquisiciones de cuentas (ATO) se triplicaron durante el año pasado, lo que resultó en pérdidas de $5.1B y un informe de CFCA (Communications Fraud Control Association) dijo que la industria de telecomunicaciones sufrió casi $30B en pérdidas por fraude el año pasado.

En la actualidad la tecnología de Nuance está siendo implementada por más de la mitad de las instituciones financieras más grandes del mundo, así como en las 8 de las 10 compañías de telecomunicaciones más reconocidas mundialmente. Más de 400 millones de consumidores realizan anualmente más de 8 mil millones de autenticaciones exitosas utilizando la biometría de Nuance.  Incluyendo casos de estudio en Mexico de biometría de voz como el de Banorte.

Nuance Security Suite ayuda a las empresas a frustrar el fraude omnicanal a través de una oferta en capas de tecnologías de inteligencia artificial, que incluyen biometría de voz y comportamiento, detectores inteligentes de canales, geo y redes y algoritmos ConversationPrint ™ y DevicePrint. 

Juntas, estas tecnologías pueden identificar a clientes legítimos a través del sonido de su voz, ubicación, dispositivo y la forma en que hablan, tocan y escriben, marcando cuando una llamada o interacción en línea es probablemente fraudulenta mediante el análisis de patrones de conversación típicos, características de voz y otros aspectos de un comunicación, identificando a los autores cuyos perfiles no coinciden con los de un cliente determinado.

"Con la biometría de voz de Nuance, obtenemos una visión más clara del comportamiento de los clientes y los estafadores, por lo que podemos mantener a los clientes genuinos protegidos y luchar contra los delincuentes que están apuntando a sus cuentas", menciona Jason Costain, Jefe de Estrategia de Fraude y Gestión de Relaciones en RBS Group. “En menos de un año, RBS ha analizado 17 millones de llamadas entrantes con Nuance Security Suite. De estos, 23,000 han llevado a alertas, y el banco ha descubierto que una de cada 3,500 llamadas es un intento de fraude. "El retorno de la inversión de la herramienta supera el 300%, por lo que la recuperación de nuestra implementación de tecnología ha sido muy impresionante".

A medida que los consumidores se sienten más cómodos con la identificación biométrica y las organizaciones buscan formas innovadoras de autenticación, la adopción de Nuance Security Suite está creciendo a un ritmo acelerado. Las implementaciones recientes incluyen Lloyds Banking Group, Allied Irish Bank, Deutsche Telekom, Rakuten Life Insurance y RBS Group. Además de frenar el fraude, la biometría de Nuance reduce el tiempo total que los agentes dedican a resolver las consultas de los clientes, con una empresa multinacional de servicios financieros que reduce el tiempo de gestión del agente en 89 segundos después de implementar el producto.

“Nuestros clientes acuden a nosotros no solo porque desean que su proceso de autenticación sea más conveniente para los clientes, sino que quizás lo más importante sea desarrollar su estrategia de seguridad del centro de contacto. Nuestro enfoque es único en el sentido de que nuestros algoritmos no solo pueden identificar y validar a las personas por su voz, sino que también entienden qué tipos de patrones de conversación suelen usar los estafadores. Eso es poderoso cuando considera cuánto dinero se pierde debido al acceso fraudulento a la cuenta cada año, ya sea a través de canales telefónicos tradicionales o en ataques complejos entre canales", explica Brett Beranek, Gerente General del área de Negocio de Seguridad en Nuance Enterprise.

martes, 12 de noviembre de 2019




PANASONIC PRESENTA NUEVAS CÁMARAS PTZ PARA VIGILANCIA EN EXTERIORES CON MALA ILUMINACIÓN

Los modelos de la serie i-Pro Extreme WV-X6533LN y WV-S6532LN son idóneas para aplicaciones de seguridad preventiva en vías ferroviarias, aeropuertos, infraestructura urbana, estacionamientos y estadios.

Panasonic ha incorporado a su oferta para aplicaciones de seguridad preventiva en grandes espacios de exterior y entornos de iluminación extrema, las cámaras PTZ WV-X6533LN y WV-S6532LN.
Estos modelos forman parte de la serie i-Pro Extreme, ofrecen calidad de video Full HD, tecnologías de detección de escenas y ajuste para capturar la mejor imagen posible. Además, presentan un diseño robusto para operar a la intemperie en condiciones climatológicas extremas o resistir posibles actos de vandalismo.

Pensadas para su instalación en mobiliario urbano, postes, puentes o estructuras al aire libre, Panasonic ha fabricado estas cámaras con altos estándares de resistencia tanto a los efectos del polvo y agua (IP66) como a posibles golpes accidentales o acciones vandálicas (IK10).

Su diseño facilita diferentes opciones de montaje para conseguir la mejor cobertura de imagen, en combinación con el uso de su mecanismo PTZ, lo que permite realizar movimientos horizontales y verticales, además de acercamientos, para que la labor de monitorización sea lo más completa y veloz posible.

Para obtener la mejor calidad de imagen, las cámaras WV-X6533LN y WV-S6532LN cuentan con la tecnología iA (intelligent Auto), que detecta los cambios de escena y el movimiento, para ajustar automáticamente la configuración de la cámara en tiempo real, reduciendo la distorsión y el desenfoque de objetos en movimiento.

Su revestimiento ClearSight evita que las gotas de agua y el polvo se adhieran a la superficie de la lente, lo que asegura la nitidez de imagen necesaria para la identificación de vehículos en movimiento.

La captura de imágenes bajo condiciones extremas de iluminación, como apagones o zonas sin alumbrado público, es un reto que estas cámaras superan al incorporar la tecnología Led IR.
Esta tecnología consigue iluminar a una gran distancia (hasta 350 metros para la WV-X6533LN y 100 metros para la WV-S6532LN) para capturar imágenes monocromáticas muy claras en condiciones de hasta 0 lux.

Por su parte, durante la noche o bajo densas tormentas, la tecnología de Visión Nocturna a Color ayuda a conseguir imágenes a color con muy bajo nivel de ruido en circunstancias de muy baja iluminación (0.001 a 0.015 lux).

El modelo WV-X6533LN cuenta con un lente de alto desempeño para largas distancias pues su poderoso zoom de 40x ofrece una óptima estabilización de imagen, al combinar la función Intelligent Zoom Stabilization con un giroscopio incorporado en la cámara.

Ambos modelos utilizan tecnología de compresión H.265, que reduce el uso de ancho de banda con una eficiencia de hasta el 95%, en comparación con la H.264 convencional, para incrementar el tiempo de grabación y utilizar menos espacio de almacenamiento.

Además, con la función ROI (Region Of Interest) y la codificación Auto VIQS (Variable Image Quality on Specified Area), la cámara detecta y ‘aprende’ las zonas de movimiento constante para que la imagen de vehículos y personas se mantenga con la mejor calidad, mientras se reduce el uso de ancho de banda.

Las nuevas cámaras incluyen el uso de una licencia del software i-VMD (intelligent Video Motion Detection), que brinda funciones de detección inteligente de cambios en la imagen o situaciones de riesgo en áreas previamente determinadas. Este es capaz de enviar notificaciones de alerta, desde una señal de aviso en la pantalla del operador de monitorización hasta la puesta en marcha de un sistema de alarma.

lunes, 2 de octubre de 2017

AXIS SOLUTIONS CONFERENCE 2017 “INNOVACIÓN EN LAS ÚLTIMAS SOLUCIONES DE VIDEOVIGILANCIA”

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora IMS Research, el mercado de la videovigilancia en América Latina mantuvo una tasa de crecimiento del 40.5% desde el 2008 hasta el 2016, y según las previsiones hechas en dicho reporte, se espera que esa tasa se mantenga cuando menos hasta el 2020. De hecho, se considera que para ese año la venta de dispositivos de videovigilancia llegará a los USD $ 200,000,000. Actualmente, las empresas se encuentran viviendo un proceso de transformación digital impulsado por tendencias como el incremento de la conectividad o el Internet de las Cosas (IoT) que impacta en sus procesos y modelos de negocio. Ante este panorama, Axis Communications llevó a cabo su II edición del “Axis Solutions Conference 2017 “(1-2 agosto), un evento que desde 2015, ofrece una experiencia totalmente dinámica e innovadora a los usuarios finales, integradores y distribuidores con el objetivo de mostrar su amplio portafolio de soluciones integrales para cada uno de los mercados verticales: educación, infraestructura, logística, vigilancia ciudadana y comercio minorista. Además, está diseñado para compartir lo último en soluciones inteligentes de seguridad, así como la adopción de las tendencias de la industria tales como: ciberseguridad, analíticos, integración e interoperabilidad en un ambiente que constantemente evoluciona.


Axis Solutions Conference contó con la participación de Ricardo Finito López, exboxeador profesional mexicano y de Juan Carlos Carillo, Director de Ciberseguridad y Privacidad de PricewaterhouseCoopers, entre otros referentes dentro de la industria de la seguridad, quienes ofrecieron conferencias en torno a la importancia de las nuevas tendencias en ciberseguridad y éxito empresarial.

“Sin duda resulta un evento que aporta un gran valor a la industria de la seguridad. En un único espacio en donde es posible conocer los últimos desarrollos de hardware y software, compartiendo directamente con los fabricantes y especialistas sobre las tendencias de futuro, entre otras actividades. Todo ello es de gran ayuda para planificar futuras inversiones ya que, para asegurar la rentabilidad en los próximos años, las organizaciones tienen que cambiar la mentalidad: de venta-producto a venta-soluciones/servicios, asegurando el retorno de inversión en cada proyecto” comentó Francisco Ramírez Country Manager para México, Centroamérica y El Caribe de Axis Communications.

En concreto, Axis, junto a sus partners Belden, Tamron, NVT, Genetec, Panduit, ISS, Radwin, Optex, Siklu, 2N, Netcamara, Anixter, Grupo Dice, Inalarm, ScanSource, QNAP, Comtrend, Milestone y Raytec mostraron sistemas y equipos que pueden ser utilizados en diversos sectores y tipos de negocios.

Seguridad de última generación

Axis se ha situado siempre a la vanguardia en el sector de las tecnologías de videovigilancia y en los últimos años, ha sido pionero en este mercado al demostrar el potencial de negocio que las soluciones IP y sus múltiples aplicaciones brindan a cualquier tipo de organización. En la actualidad, Axis Communications divide su mercado en tres diferentes sectores:

1.      Soluciones pequeñas, asequibles y confiables
2.      Soluciones medianas fáciles de instalar
3.      Soluciones de gran tamaño


Un mundo inteligentemente más seguro


La tendencia IoT se encuentra ahora focalizada en obtener una mejor seguridad, y proporcionar inteligencia a empresas, organizaciones, personas y ciudades gracias a las cámaras con alta conectividad, videoporteros, equipos de audio, controles de acceso, software de reconocimiento de rostros y matrículas. Axis Communications agrega más capacidades a estos dispositivos, al mismo tiempo que permite a los clientes centrarse en sus actividades principales para el crecimiento y permitir a los especialistas en seguridad mejorar los servicios que ofrecen. Con las nuevas tendencias en tecnología que impactan al mercado de la seguridad y la videovigilancia, Axis a través de sus productos y soluciones ofrece a sus clientes:

·         Ciberseguridad
·         Seguridad como Servicio (SaaS)
·         Soluciones integradas
·         Uso extenso en analítica
·         Aprendizaje profundo
·         Más allá del video


“Nos sentimos orgullosos de que el interés por nuestras soluciones de videovigilancia flexibles y escalables se haya afianzado de manera tan sólida en nuestro mercado. Estamos muy satisfechos de ser pioneros en este sector a través de tecnologías de punta que ayudan a las organizaciones a satisfacer sus requerimientos específicos de seguridad y a aportarles las herramientas necesarias para que puedan lograr sus objetivos de negocio y expansión”, concluyó Ramírez.



jueves, 21 de septiembre de 2017

INDUSTROYER: LA MAYOR AMENAZA PARA SISTEMAS DE CONTROL INDUSTRIAL



El ataque de 2016 a la red eléctrica de Ucrania, que dejó sin suministro a parte de su capital Kiev por una hora, fue en realidad un ciberataque. Desde entonces, investigadores de ESET descubrieron y analizaron muestras de malware detectadas como Win32/Industroyer, capaces de ejecutar ese mismo tipo de acción.
Aún no se ha confirmado si es el mismo malware el que está realmente involucrado en lo que los expertos en ciberseguridad consideraron una prueba a gran escala. De igual forma, el malware es capaz de hacer daño significativo a los sistemas de energía eléctrica y podría ser reajustado para dirigirse a otros tipos de infraestructura crítica.


Industroyer es una amenaza particularmente peligrosa, dado que es capaz de controlar los interruptores de una subestación eléctrica directamente. Para hacerlo, utiliza protocolos de comunicación industrial implementados mundialmente en infraestructuras de suministro de energía eléctrica, sistemas de control de transporte y otros sistemas de infraestructura crítica, como agua y gas.
Estos conmutadores (o switches) y disyuntores son equivalentes digitales a los conmutadores analógicos; técnicamente pueden ser diseñados para realizar varias funciones. Por lo tanto, el impacto potencial puede ir desde simplemente desactivar la distribución de energía hasta fallas en cascada y daños más graves al equipo; la gravedad también puede variar de una subestación a otra. Naturalmente, la interrupción de tales sistemas puede afectar directa o indirectamente el funcionamiento de servicios vitales.
La peligrosidad de Industroyer radica en el hecho de que usa los protocolos de la manera en que fueron diseñados para ser usados. El problema es que se crearon hace décadas, y en ese entonces la intención era que los sistemas industriales estuvieran aislados del mundo exterior.
Como consecuencia, su comunicación no fue diseñada con la seguridad en mente. Esto significa que los atacantes no necesitaban buscar vulnerabilidades en los protocolos; todo lo que necesitaban era enseñarle al malware a “hablar” esos protocolos.
El corte de energía más reciente ocurrió el 17 de diciembre de 2016, casi exactamente un año después de aquel ciberataque bien documentado que causó un apagón que afectó a cerca de 250,000 hogares en varias regiones de Ucrania, el 23 de diciembre de 2015.
En aquella ocasión, los atacantes se infiltraron en las redes de distribución eléctrica con el malware BlackEnergy, junto con KillDisk y otros componentes, y luego abusaron de software legítimo de acceso remoto para controlar las estaciones de trabajo de los operadores y cortar el suministro. Además de que apuntaban a la red eléctrica de Ucrania, no hay otras similitudes aparentes entre el código de BlackEnergy y el de Industroyer.

ESTRUCTURA Y FUNCIONALIDADES CLAVE
Industroyer es un malware modular. Su componente central es un backdoor usado por los atacantes para gestionar el ataque; instala y controla los otros componentes y se conecta a un servidor remoto para recibir comandos y reportar a los criminales.
Lo que distingue a Industroyer de otros malware que tienen como blanco a la infraestructura es su uso de cuatro componentes maliciosos (payloads), que están diseñados para obtener el control directo de interruptores y disyuntores en una subestación de distribución de electricidad. Cada uno de ellos apunta a protocolos de comunicación particulares, especificados en los siguientes estándares: IEC 60870-5-101IEC 60870-5-104IEC 61850 y OLE para Process Control Data Access (OPC DA).
Generalmente, los payloads trabajan en etapas cuyos objetivos son mapear la red, y luego encontrar y emitir los comandos que funcionarán con los dispositivos específicos a atacar. Su disposición muestra el profundo conocimiento que tiene el autor del malware sobre el funcionamiento de los sistemas de control industrial.


El malware contiene algunas funcionalidades adicionales que están diseñadas para permitirle quedarse fuera del radar, para asegurarse la persistencia y para borrar todos los rastros de sí mismo una vez que finalizó su trabajo.
Por ejemplo, la comunicación con los servidores de C&C escondidos en Tor puede estar limitada a horas no laborables. Además, emplea un backdoor adicional, que se hace pasar por la aplicación Notepad (Bloc de Notas), diseñado para volver a obtener acceso a la red objetivo en caso de que el backdoor principal sea detectado o deshabilitado.
Su módulo de borrado está diseñado para eliminar claves de registro cruciales para el sistema y sobrescribir archivos, de manera que el sistema no pueda iniciar y se dificulte la recuperación. Es interesante el escáner de puertos que mapea la red, tratando de encontrar computadoras relevantes: los atacantes hicieron su propia herramienta personalizada en vez de usar software existente.
Finalmente, otro módulo es una herramienta de Denegación de Servicio que explota la vulnerabilidad CVE-2015-5374 en dispositivos Siemens SIPROTEC y puede dejarlos sin respuesta.

CONCLUSIÓN
Industroyer es un malware altamente personalizable. Si bien es universal, ya que puede ser usado para atacar cualquier sistema de control industrial usando algunos de los protocolos de comunicación de la lista de objetivos, algunos de los componentes de las muestras analizadas estaban diseñados para apuntar a un tipo particular de hardware.
Por ejemplo, el componente de borrado y uno de los payloads están modificados para ser usados contra sistemas que incorporan determinados productos industriales de control de energía de ABB, y el componente DoS funciona específicamente contra dispositivos Siemens SIPROTEC usados en subestaciones eléctricas y otros campos de aplicación relacionados.
Si bien en principio es difícil atribuir ataques a malware sin ejecutar un proceso de respuesta a incidentes en el lugar del hecho, es altamente probable que se haya usado Industroyer en el ataque de diciembre de 2016 a la red eléctrica de Ucrania. Además de que claramente posee las habilidades únicas y distintivas para ejecutar un ataque de ese tipo, tiene una marca de tiempo de activación el 17 de diciembre de 2016, el día del corte de suministro.
El ataque de 2016 a la red eléctrica de Ucrania tuvo mucha menos repercusión que el que ocurrió un año antes. Sin embargo, la herramienta que probablemente se utilizó, Win32/Industroyer, es unmalware avanzado en manos de un atacante resuelto y con profundo conocimiento.
Gracias a su habilidad de persistir en el sistema y proveer información valiosa para refinar los payloads personalizables, los atacantes podrían adaptar el malware a cualquier entorno, lo que lo vuelve extremadamente peligroso. Más allá de si el reciente ataque a la red eléctrica de Ucrania fue una prueba o no, debería servir como llamado de atención para los responsables de la seguridad en sistemas críticos de todo el mundo.

 

domingo, 24 de julio de 2016

GPR EN LA EXPO CARGA 2016

Del 28 al 30 de junio, en el Centro banamex de la Ciudad de México, se realizó la séptima edición de la Cargo Week Américas Expo Carga 2016, una plataforma en donde expertos del sector del comercio exterior y el transporte de carga se reúnen para fomentar el intercambio comercial.


La Expo-Carga 2016 contó con una asistencia aproximada de 17,000 visitantes a lo largo de los tres días. En el piso de exhibición, de unos 13,400 metros cuadrados, estuvieron más de 200 expositores que mostraron una amplia gama de soluciones para el transporte de carga y el comercio exterior.
De entre los expositores destacó la presencia de GPR Seguridad Privada, una empresa con más de dos décadas de experiencia en el sector y que ofrece la más amplia variedad de servicios en seguridad privada del mercado. Su objetivo es ser líder nacional en este tipo de servicios, que agregan productividad y rentabilidad a los negocios a través de altos estándares de calidad en el capital humano, en recursos tecnológicos y en infraestructura.


En nuestra visita al stand de GPR tuvimos la oportunidad de conversar con Edgar Ramírez, gerente regional de la empresa. Esto fue algo de lo que nos comentó:



XS.- ¿Qué hace una empresa de seguridad en una expo como esta? ¿Qué servicios promocionan? 

EDGAR RAMÍREZ: Seguramente eso es algo que muchos se preguntan, ¿qué hace una empresa de seguridad en Expo-Carga, donde la mayoría de los expositores están ofertando productos que tienen que ver con el transporte, o con los centros de distribución? Nosotros, dentro de todo ese enorme rompecabezas que es el trabajo logístico, ocupamos un lugar bastante importante: nosotros somos la seguridad del inmueble, somos la seguridad del recorrido de la mercancía, somos quien puede auditar la entrada y salida de productos.

El que estemos presentes el día de hoy aquí es para ofrecer a los clientes la gama completa de servicios que podemos otorgarles, que van desde el guardia intramuros, o el guardia de seguridad privada , hasta la custodia de mercancías, que puede ser con vehículos pick-up o en vehículos sedan, balizados o no, y con personal armado, o no. Depende del análisis que nosotros hacemos de las necesidades de nuestros clientes. Nosotros decimos que no ofrecemos sólo servicios de seguridad, sino que hacemos verdaderos trajes a la medida.

XS.- ¿A dónde quiere llegar GPR? ¿Cuáles son sus objetivos, su visión? 

EDGAR RAMÍREZ: Queremos llegar a todos lados don- de el cliente tenga una necesidad de seguridad y no- sotros podamos darles la mano para solucionarlas. No habrá fronteras para GPR, estamos seguros de que estamos avanzando junto con el mercado y las necesidades, pero nosotros lo hacemos con las soluciones. Vamos a seguir desarrollándonos, siempre estamos haciendo análisis de qué estamos haciendo y cómo podemos mejorar.
Nosotros somos una empresa de soluciones, y por eso queremos decir a todos nuestros clientes que no duden en buscarnos, a través de nuestras redes sociales o directamente en nuestra página de internet. Con gusto podemos hacerles un análisis de riesgo y estamos seguros de que siempre tendremos la mejor de las soluciones.

CÁMARAS FLEXIDOME IP 4000 Y FLEXIDOME IP 5000


Con el lanzamiento de su nueva generación de cámaras FLEXIDOME IP 4000 y FLEXIDOME IP 5000, bosch amplía su ya extenso portafolio de cámaras IP, posibilitando así el acceso de organizaciones pequeñas y me- dianas a las soluciones profesionales de videovigilancia. Las nuevas cámaras FLEXIDOME IP 4000 y FLEXIDOME IP 5000 ofrecen una excelente relación calidad-precio y vuelven a imponerse como referentes fijando nuevos estándares en calidad de imagen, facilidad de uso y administración de datos. Todas las cámaras de la serie FLEXIDOME IP son ideales para las necesidades de videovigilancia de centros educativos, hospitales, tiendas, centros comerciales y muchos otros.

NUEVO EQUIPO PARA LA POLICÍA FEDERAL

La Universidad Iberoamericana entregó el primer prototipo de dron desarrollado para la Policía Federal, dispositivo específicamente construido para apoyar a las fuerzas de seguridad en las labores de vigilancia y proximidad ciudadana.


El vehículo aéreo no tripulado impone por su tamaño, mide 1 metro 80 centímetros de punta de hélice a punta de hélice y cerca de 1 metro 30 centímetros de motor a motor. Puede cargar hasta 25 kilos, recorrer distancias de hasta 12 kilómetros, cuenta con una cámara de alta definición y también con una cámara VGA que transmite información en tiempo real (altura, distancia, ubicación, voltaje de la batería, entre otros datos).

El uso que las fuerzas de seguridad le darán a este dispositivo, nacido gracias a una iniciativa del Conacyt, son principalmente para salvaguardar la seguridad de la ciudadanía a través del monitoreo de eventos o actividades en las que haya una gran concentración de personas, un ejemplo podría ser en marchas o centros vacacionales.

ESCANEARÁN LAS CARAS DE LOS PASAJEROS EN EL METRO

Antes de finales de año comenzará a funcionar en el metro de Moscú un sistema de videovigilancia inteligente, según informaba el 18 de abril el director del metro moscovita, Dmitri Pégov, en una entrevista para el periódico Izvestia.
“Las nuevas cámaras escanearán las caras de cada pasajero en la entrada del metro y las seguirán a lo largo de su recorrido, facilitando de este modo el trabajo de la policía y de los inspectores del servicio de seguridad”, aclaraba Pégov.


En estos momentos se está preparando la puesta en marcha de este sis- tema de videovigilancia inteligente. “Creo que será de gran utilidad a la hora de trabajar con los pasajeros, no sólo para detectar personas y objetos potencialmente peligrosos, sino también para regular el flujo de pasajeros y tomar decisiones operativas y de planificación a largo plazo”, añadía Pégov.

El director del metro de Moscú aclara que los escáneres de las caras de los pasajeros se contrastarán con las bases de datos de los órganos policiales una vez instalada una segunda versión del sistema.

ACCEDERÁN A LAS GRABACIONES DE MANERA DIRECTA

El proyecto de decreto que presentó la diputada del VIII Distrito electoral, Guadalupe Saldaña, al pleno del Congreso estatal, se refiere a modificar los Artículos 13 y 14 y adicionar al Artículo 19 de la Ley de Videovigilancia, a fin de que los Ministerios Públicos puedan solicitar de manera directa a las empresas de seguridad privada y también a los particulares los vídeos relacionados con algún hecho delictivo sin necesidad de realizar la solicitud a través de la Comisión Técnica de Videovigilancia.



Con la citada reforma, se pretende facilitar a la autoridad investigadora que obtenga oportuna y directamente las grabaciones, ya que las pri- meras horas en las que se comete un acto delictivo son cruciales en el proceso de investigación y en la identificación del delincuente.
La diputada precisó que la videovigilancia se ha convertido en un mecanismo indispensable en la prevención de delitos y que la tecnología facilita las tareas de prevención, reacción e investigación. Señaló que la videovigilancia tiene un carácter preventivo enfocado al aseguramiento de la convivencia ciudadana, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de vías y espacios públicos así como prevenir la comisión de delitos, faltas e infracciones administrativas.

VIDEOVIGILANCIA EN ESCUELAS CONTRA EL ABUSO

México ocupa el primer lugar entre las naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en violencia, abuso sexual, pornografía infantil y homicidios de menores de 14 años de edad, según el asambleísta perredista Iván Texta Solís.


Ante esta situación, solicitará la instalación de cámaras de videovigilancia en el interior de escuelas públicas y privadas y visitas sorpresa por parte de las autoridades, como parte del protocolo de seguridad de niñas y niños en los centros de enseñanza de la Ciudad de México.

El también presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Ciudad de México en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) expuso que dichas medidas tendrían el carácter de obligatorio para los niveles de guardería, educación preescolar y primaria y secundaria, pues las niñas y niños que cursan esos niveles de enseñanza, requieren mayor protección, debido a que su edad, dificulta que reconozcan y denuncien cualquier tipo de abuso, lo que es aprovechado por adultos para persuadir o amenazar.

viernes, 8 de julio de 2016

SE REDUCE UN 10 % LA PÉRDIDA DE EQUIPAJES EN AEROPUERTOS


Todos los aeropuertos son muy rigurosos en los controles de seguridad a fin de evitar cualquier situación problemática, el riesgo de pérdida de equipaje siempre está latente: Puede ser robado, extraviado, mandado a un destino equivocado o quedarse en el aeropuerto de origen.
La Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) dirige un proceso, para introducir un sistema de seguimiento, que obligará a las aerolíneas, que muestre oportunamente cada punto exacto del trayecto que realizan las maletas.
"También supondrá que los pasajeros podrán realizar el seguimiento de su propia maleta, al igual que el de un paquete que se transporte en avión, lo que reducirá la ansiedad de los viajeros y permitirá tomar decisiones de forma más rápida ante situaciones como vuelos interrumpidos y retrasos en la entrega de equipajes", explica el consejero delegado de la SITA, Francesco Violante.
Las estadísticas fueron muy alentadoras en 2015, pero la incorrecta manipulación de los equipajes, costó a la industria aérea mundial 2,030 millones de euros el año pasado, un 3.8 % menos. Por ello, siempre existe margen de mejora e insta a operadores e industria auxiliar, a continuar desarrollando tecnología para hacer este proceso más eficiente.
Actualmente, la tendencia apunta al incremento del autoservicio, pues alrededor del 40 % de las compañías y aeropuertos analizados en su informe, ofrece ahora la impresión 'auto-bag-tag' en los quioscos y se espera que más de tres cuartas partes lo hagan en 2018. Casi un tercio de los pasajeros espera utilizar un estación con personal específico o totalmente autoservicio en 2016.
El etiquetado de las maletas también está evolucionando. En el último año se han producido avances en la industria de las etiquetas electrónicas permanentes, que ofrecen a los pasajeros independencia y la reducción de los tiempos de espera.
Samsonite y Google, por ejemplo, se han unido para lanzar una nueva aplicación, Track & Go, que permite localizar el equipaje a través de un sistema de baliza bluetooth introducido en un nuevo modelo de maleta que permite localizarla en caso de pérdida y que estará disponible a finales de 2016 en el mercado europeo.



TRUCOS PARA EVITAR LA PÉRDIDA DE EQUIPAJE

1. Mejor use una maleta fea. Las maletas, como cualquier cosa, mientras más bonitas llaman la atención, especialmente en los ladrones. Lo mejor es usar una maleta sencilla, funcional y que sea capaz de pasar desapercibida.
2. Evitar equivocaciones. Si no quieres que nadie se lleve por error tu maleta, asegúrate de identificarla antes. No es necesario marcarla con cintas, se puede personalizarla con pequeñas marcas o cintas en zonas vistosas, como la parte delantera.
3. Evitar candados llamativos. Un candado grande sólo llama más la atención en los controles. Quienes transportan la maleta, no dudarán en romper el candado para saber qué se guarda con tanto recelo. Si alguien quisiera abrir la maleta, lo hará con o sin candado.
4. Tener calma. Si en la cinta transportadora no aparece tu maleta, debes ir a la ventanilla de la aerolínea y presentar la reclamación. Es mejor ir con una actitud positiva y no enfrentarse con los empleados, así ayudarán con más ganas a recuperar el equipaje.
5. Checar las etiquetas. En el momento de dejar el equipaje, el encargado del mostrador le pone una etiqueta. Asegúrese que esa identificación tenga el mismo destino y número de vuelo.
6. No guardar dinero, tarjetas ni documentos importantes en la maleta. Puede ocurrir que la maleta sea robada, extraviada o se haya quedado por accidente en el lugar de origen del vuelo.
7. Anote los números de la aerolínea. Siempre es importante tener a la mano los números de contacto de la aerolínea.
8. Use tecnología. Un sencillo rastreador de equipaje, como el Trace me, que se integra con el sistema de equipajes mundial de las aerolíneas, éste puede identificar la maleta, incluso si se pierden las etiquetas con los códigos de barras. Las etiquetas inteligentes para el equipaje con microchips como 'Rebound Tag' son una buena opción. Lo último en sistemas de protección de maletas Bag2Go, es un sistema que incluye un rastreador por satélite que se comunica con una App en tu celular.

JALISCO CONTARÁ CON CINCO MIL 500 CÁMARAS

La Fiscalía de Jalisco presentó el proyecto Escudo Urbano C5, el nuevo sistema de Cómputo, Comando, Control, Comunicación y Coordinación que contará con cinco mil 500 cámaras de videovigilancia, que posicionará a la metrópoli como la segunda más equipada a nivel nacional, sólo por debajo de la Ciudad de México (20 mil). Así, la urbe jalisciense tendrá 123 cámaras por cada 100 mil habitantes, mientras la capital del país, 129.

El C5 también incluye la instalación de tres mil sensores que pueden, por ejemplo, alertar a las autoridades cuando se efectúan detonaciones de arma de fuego, además de mil 500 botones de pánico en postes, donde los ciudadanos podrán solicitar auxilio a las Policías.

El proyecto costará 895 millones de pesos y fue adjudicado, tras una evaluación de siete empresas, al consorcio Cis, Agt y Thales, que opera en otras ciudades de México y del mundo. El Gobierno del Estado defendió el proceso de adjudicación directa al señalar que la ley lo permite cuando se trata de asuntos relacionados con la seguridad interna.

 


La ubicación de cámaras, sensores y botones se planeará a partir de las zonas de mayor incidencia delictiva, en principales avenidas e instalaciones estratégicas como escuelas, centros comerciales y edificios públicos. “Las cámaras nos funcionan para encontrar a los responsables de la comisión de un ilícito… les puedo asegurar que está acreditado en diversas ciudades del mundo la disminución de los índices delictivos con estos centros tecnológicos”, declaró el fiscal Eduardo Almaguer.

La inversión saldrá del crédito de tres mil 800 millones aprobado por el Congreso de Jalisco y del Fideicomiso Fuerza Única de Seguridad Pública. Además, se adjudicó un programa piloto a la empresa Inicia México por 30 millones de pesos para la compra de 200 sensores inteligentes que servirán para rastrear celulares y vehículos en movimiento. 

La Subsecretaría de Administración del Estado revela que el contrato que se firmará con el consorcio ganador tendrá una vigencia hasta noviembre de 2019, por lo que después de esa fecha el mantenimiento y operación correrá a cargo del Estado, con un costo de 49 millones de pesos anuales que cubrirán 2020, 2021 y 2022. Después será decisión del siguiente Gobierno si se sigue con el pago de la póliza.

El sistema iniciará con la remodelación del C5 en las actuales instalaciones de la base de El Palomar, que iniciará en agosto para concluirse en febrero del próximo año. Se prevé que Escudo Urbano C5 inicie operaciones en 2018, pero como labores adicionales se invitará a empresarios y organizaciones vecinales para incorporar sus equipos al centro de videovigilancia.