Mostrando entradas con la etiqueta CONTROL DE ACCESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONTROL DE ACCESO. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de julio de 2021


CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN SISTEMA DE CONTROL DE ACCESO MODERNO

En la actualidad existen sistemas de control de acceso suficientemente robustos y probados, capaces de proteger de la forma más adecuada a las personas, activos e información dentro de las organizaciones. 

Cuando una organización instala un sistema de control de acceso, lo hace con tres propósitos en mente: 

1. Cuidar de la integridad física de las personas, es decir, evitar que ataquen a alguien. 

2. Proteger la información de la compañía: bases de datos, material sensible, etc. 

3. Custodiar los activos de la empresa, como los equipos electrónicos o cualquier otro bien que sea vendible.

Décadas atrás se usaban sistemas de cerraduras y llaves, sin embargo, además de ser vulnerables, las llaves robadas o extraviadas representaban gastos adicionales para las empresas.

La incursión de la tecnología en los distintos ámbitos sociales indujo cambios muy importantes, incluso en las modalidades criminales, entonces el control de acceso migró a sistemas más robustos, con credenciales electrónicas o identificación biométrica para otorgar o denegar la entrada a un edificio o propiedad.

Es preocupante, por no decir riesgoso, que en pleno 2020 muchas organizaciones se protejan con sistemas de seguridad diseñados en el siglo pasado. En este artículo se expondrán algunas recomendaciones para implementar un sistema de control de acceso moderno así como sus características.

¿Cuánto debo invertir para un sistema de control de acceso?

Antes de implementar un sistema, es necesario reflexionar sobre las necesidades y el costo de la inversión. En temas de tecnología, cuando se desconocen los riesgos, es muy probable terminar inclinándose por el factor precio.

Es claro: no se pueden tener expectativas de seguridad altas con poca inversión. Desafortunadamente, en el mercado existen proveedores comercializando tecnología desactualizada y vulnerable, que generan confusión en los usuarios, lo que deriva en pérdidas económicas, bien sea por la vulnerabilidad que representan, por su servicio postventa (algunas no cuentan ni con soporte en español) o por los problemas operacionales que generan. 

Un ejemplo de la idea anterior son los lectores: en el caso de los biométricos, si el sensor de la huella es de baja calidad, no tendrá los suficientes puntos de referencia para hacer una autenticación rápida, generando colas de espera.

En el caso de los lectores de tarjetas, solo aceptarán tecnologías legacy, sin ninguna seguridad, promoviendo la clonación de tarjetas, delito muy frecuente en América Latina. 

Por esta razón es importante pensar a mediano y largo plazo y analizar el retorno a la inversión desde la pregunta: ¿cuáles serían los costos de no proteger los datos, los activos y las personas de mi organización?

Un sistema seguro

Un sistema de control de acceso seguro es aquel que está cifrado de punta a punta, esto se logra, en primer lugar, con una tecnología de identificación (biométrica o de tarjeta) que garantice que no sea duplicable ni se pueda clonar.

En segundo lugar, la comunicación entre el lector y el panel de control, que debe ser encriptada y monitoreada utilizando estándares como OSDP (Open Supervised Devise Protocol) y, finalmente, con un software que ofrezca los niveles de seguridad para mantener la base de datos protegida, bien sea que se trate de una solución cliente-servidor o en la nube.

Para denominar moderno a un sistema de control de acceso primero hay que garantizar que cada uno de los elementos que lo componen sean seguros y que su funcionamiento esté comprobado en el mercado. 

Para asegurar esta confiabilidad, se debe optar por tecnologías que establezcan, comprueben y administren las identidades, es decir, que avalen una gestión completa de credenciales en todo el ciclo de vida de la identificación: desde el momento en que se establece la confiabilidad hasta el retiro de una credencial.

Un sistema moderno debe contar con una autenticación robusta de múltiples factores y que no interrumpa el flujo de trabajo ni la productividad de los usuarios.

Sistema de control de acceso abierto 

y cerrado

Existe la creencia de que, por implementar un sistema de control de acceso con una marca privada, la organización se va a sentir atrapada y no va a poder comprar credenciales o lectores a cualquier comerciante.

Sin embargo, la pregunta sería: ¿qué tan seguro es un sistema abierto? Pues bien, si esa libertad pone en riesgo todo el sistema, sería un beneficio ilusorio y desarmaría todo el propósito del proyecto.

Por ejemplo, si las organizaciones tienen las bases de datos abiertas (transacciones, nombres, números de identificación, etc.), y si aparte el hardware es vulnerable, entonces los delincuentes pueden fabricar tarjetas con los datos de un empleado y la foto del impostor para entrar en un edificio. 

Para evitar lo anterior, se pueden utilizar marcas que ofrecen protocolos e inscripciones cerradas para aumentar la seguridad, sin embargo, hay que aclarar que no se trata de un “cierre total”, a veces se crean unos protocolos para acceder a la información, todo con el objetivo de proteger la integridad de los datos.

¿Qué son los factores de autenticación?

Para un proceso de identificación, sea físico o digital, se comprueba la identidad de la persona que hace la solicitud. Esa verificación se puede ejecutar usando uno o varios factores de autenticación.

Los factores de autenticación se pueden dividir en:

▶ Lo que sé: el conocimiento que la persona tiene, puede ser un PIN, una contraseña o un patrón.

▶ Lo que tengo: la identificación que posee un individuo para certificar que es él, como una credencial física o virtual.

▶ Lo que soy: los rasgos corporales únicos de la persona que se utilizan para verificar la identidad (biometría).

Para aumentar el nivel de seguridad, los sistemas modernos implementan varios factores de autenticación en los puntos de acceso, combinando ‘lo que tengo’ con ‘lo que sé’ y con ‘lo que soy’.

Por otro lado, cabe mencionar que una de las mayores tendencias en los últimos años es el control de acceso móvil, que consiste en usar un dispositivo móvil (un teléfono celular, una tableta o un reloj inteligente) para acceder a puertas, compuertas, redes, servicios y otros espacios de acceso restringido.

Además del uso de dispositivos móviles, que por su naturaleza piden al menos un factor de autenticación, esta modalidad representa el compromiso por aportar comodidad y conveniencia de los usuarios, pilar fundamental en los sistemas de control de acceso de hoy.

Es importante aclarar que la aplicación que soporte una credencial móvil, debe contar con seguridad criptográfica, que además evite que una identificación pueda ser transferida a otro dispositivo.

Por cierto, una de las preguntas más frecuentes relacionadas con este tipo de sistemas es: ¿qué pasa cuando la persona pierde o le roban el dispositivo móvil? Pues bien, gracias al software de gestión del sistema, los jefes de seguridad pueden otorgar o derrocar las identidades, además de controlar las puertas por tiempo, privilegios, nivel de acceso, etc.

Cuando el sistema usa una plataforma extra de administración de identidades, se deben eliminar los privilegios de ambas plataformas, aunque en la actualidad el mercado ofrece software de gestión en la nube que ya pueden vincular ambas plataformas.

¿Cómo garantizar una larga vida útil de los sistemas de control de acceso?

Finalmente, cuando hablamos de vida útil en el control de acceso, lo más importante es regular el voltaje de una instalación. Controlar que el sistema tenga una energía regulada es sinónimo de garantizar una larga vida útil del sistema.

Por eso se recomienda contar con reguladores de voltaje, fuentes de poder y baterías de respaldo para los lectores y el panel de control: para que soporten fallas eléctricas y picos de voltaje. Esto es crucial cuando regresa la energía después de una caída, dado que vuelve con mucha fuerza, y es ahí cuando se dañan los sistemas.

Por otro lado está el factor polvo, la recomendación es tener paneles de control con gabinetes perfectamente sellados. De esta manera, también se garantiza la vida útil de estos equipos.




martes, 24 de septiembre de 2019




EL LADO OSCURO DE LAS BARRERAS DE SEGURIDAD: ENCONTRANDO EL EQUILIBRIO DISPOSITIVOS

Los torniquetes y las puertas giratorias de seguridad están diseñados para funcionar perfectamente y sin problemas, de modo que las personas puedan atravesarlos sin tener que entrar nunca en contacto no deseado con las barreras. Cuando las personas están bien capacitadas, que es un componente necesario para una implementación exitosa, las entradas de seguridad son muy efectivas para mitigar la posible pérdida catastrófica de propiedaRed, vida, continuidad, etc., como parte de un plan general de seguridad física.

El lado oscuro de las barreras: Contacto

Sin embargo, ahora hay algo en qué pensar antes de instalar cualquier tipo de entrada de seguridad. Todos los tipos de entradas automáticas tienen barreras que se mueven: estas se balancean, giran, deslizan o caen. Cuando las personas atraviesan barreras movibles, existe la posibilidad de contacto y lesiones potenciales.

La buena noticia es que las entradas de seguridad de hoy vienen equipadas con tecnología de sensores avanzada que se coloca estratégicamente para evitar el contacto. Sin embargo, la verdad es que las personas pueden caminar directamente hacia las barreras o pueden moverse tan rápida e impredeciblemente que los sensores no pueden responder lo suficientemente rápido.

Como ocurre el contacto de barrera

¿Cómo sucede el contacto?

A veces las personas se distraen o se apresuran, y pueden presentar su licencia de conducir en lugar de su tarjeta de proximidad y caminar directamente hacia las barreras. O bien, están hablando por teléfono o enviando mensajes de texto y no viendo lo que hacen las barreras: en una puerta giratoria de seguridad, una persona está en el teléfono y entra en el siguiente compartimiento de la puerta después de un usuario autorizado; la puerta siente que es un intruso y deja de girar y el usuario se pega en el vidrio del ala de la puerta.

Un lector de tarjetas altamente encriptado tarda una fracción de segundo más de lo previsto para leer las credenciales de alguien. La barrera también tardará una fracción de segundo más en abrirse, y la persona puede caminar y pegarse en la barrera antes de que realmente se abra.

Si una persona se apresura en un carril de torniquete óptico para ir detrás de un usuario autorizado, podría haber contacto dependiendo del tiempo. La barrera puede simplemente cerrarse justo en frente de ellos o pueden acercarse a ellos desde los lados (barreras deslizantes).

Estas cosas pasan. Entonces, ¿qué puede hacer usted al respecto?

Balanceando la seguridad, la protección y el flujo de usuarios

El contacto de barreras es algo que claramente desea evitar, pero ¿cómo? La clave es encontrar un equilibrio entre la seguridad y el nivel de seguridad que necesita, así como un nivel de flujo de usuarios de la entrada que funcione para usted. Si observa el diagrama 1, verá que describe la relación entre seguridad, protección y flujo de usuarios cuando se trata de implementar una entrada de seguridad. Usted querrá encontrar su “punto óptimo” donde dirigir los tres al mejor grado posible; esto se muestra con el punto donde los círculos se superponen.

Aquí hay algunos ejemplos extremos que describen las partes externas de cada círculo en el diagrama:

   Si usted solo deseara la Seguridad: las barreras solo se moverían muy lentamente y nunca tocarían a un usuario. Se equivocarían por precaución y se abrirían, incluso para los intrusos, para evitar el contacto.

    Si usted solo deseara la Protección: entonces las barreas se cerrarían sin importar lo que impidiera que la gente entrara. La gente podría verse afectada y el flujo de usuarios probablemente sería más lento debido a un mayor número de usuarios rechazados.

  Si usted solo deseara el Flujo de Usuarios: entonces la gente podría volar a través de las entradas y nunca habría una acumulación, pero alguien podría salir lastimado o entrar sin que lo vieran.

Con un análisis cuidadoso de sus necesidades, puede encontrar el mejor equilibrio entre la seguridad, la protección y el flujo de usuarios. Si bien todos son importantes, cada implementación es única y hay productos y configuraciones específicas que funcionan mejor para optimizar cada situación. Sobre todo, siempre que sea posible, capacitar al personal sobre el uso correcto de las entradas de seguridad puede ayudar a minimizar los errores que podrían causar cualquier problema, permitiéndole maximizar los tres factores importantes.

viernes, 13 de septiembre de 2019




CONTROL DE ACCESO “LA PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA”

El control de acceso es la parte principal de la pirámide de criticidad de sistemas de seguridad. Así que la elección de una solución fiable es crítica. El uso de tecnologías de control de acceso ha crecido enormemente en los últimos años. Sin embargo, existen en el mercado muchas soluciones que no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad, confiabilidad y estabilidad que estos sistemas requieren.

Dentro de la tecnología de seguridad electrónica, el control de acceso está en la cima de la pirámide en términos de criticidad, junto con los sistemas de detección y alarma contra incendios. Por ejemplo: Si comparamos el control de acceso con circuito cerrado de televisión o con detección de intrusos, si una cámara o sensor no estuviera funcionando, incluso el usuario común del sistema podría notar este fracaso. Sin embargo, si hay alguna falla de funcionamiento en el control de acceso, se darían cuenta de inmediato, debido a que el usuario no podría entrar en el sitio protegido. Y lo que es peor, ¡no podrá salir! Y en caso de una situación de emergencia como el comienzo de un incendio, esto puede ser crítico.

De ahí la importancia de elegir una solución de control de acceso segura, confiable y estable.
El control de acceso electrónico ha surgido para resolver algunos problemas relacionados con el uso de llaves, cerraduras y cerrojos mecánicos. El uso de la llave metálica  convencional, tal y como la conocemos hoy, tiene varios factores negativos. Los principales se discuten a continuación:

• Las llaves pueden ser copiados: Al portar una llave, se puede ir a cualquier cerrajería y solicitar una o más copias;

• No hay un histórico: No es posible saber la fecha y hora en que un portador de una llave entre o salga de un lugar específico, ni el número de veces que lo hizo.

• Pérdida de llaves: Cuando esto ocurre, es necesario el intercambio de juegos de cerraduras y cerrojos para mantener el lugar seguro.

• No hay tiempos de restricción: El portador de la llave puede entrar en el sitio protegido en cualquier día y hora determinada, incluyendo fines de semana y días festivos.

• Gestión de la posesión de llaves: ¿Con quién está cada llave? Esta es una pregunta difícil de responder si no hay un control eficiente de las llaves.

• Llaves Múltiples: Para cada puerta se requiere una llave separada. Esto lleva a que los gerentes tengan que portar diferentes llaves.

El control de acceso electrónico resuelve todos los problemas anteriores. En lugar de una llave de metal, que se puede copiar fácilmente, ahora se utiliza una tarjeta electrónica que puede tener distintos mecanismos de cifrado y protección contra la duplicación, garantizado por los fabricantes. Además, los lectores biométricos pueden ser programados para prevenir que un usuario utilice la tarjeta de otra persona.

Con el control de acceso se puede restringir fácilmente días y horarios de acceso y emitir informes detallados de la actividad del usuario. Una sola tarjeta puede abrir todas las puertas desde que, obviamente, tenga los permisos de acceso para hacerlo.

Hoy en día, con la creciente adopción de equipos tercerizados de seguridad, el control de acceso ha tenido un papel muy importante para las empresas. Como la  rotación de este personal de seguridad es alta, el personal de seguridad no es capaz de reconocer a todo el personal y saber si una persona pertenece o no a ese lugar en particular. Con el uso de un sistema de control de acceso electrónico, cada usuario debe utilizar su tarjeta, contraseña o biométrica para entrar en el espacio protegido. Por lo tanto, el criterio de autorización es impersonal, es decir, es realizado de forma automática por el sistema de control de acceso.

La primera variable que se fijará a la hora de elegir un sistema de control de acceso es la tecnología del lector y tarjeta. En la actualidad hay varias tecnologías como código de barras, magnética, Wiegand, Proximidad de 125 Khz, Smart Card (de contacto y sin contacto) y lectores biométricos. Muchas de estas tecnologías ya están obsoletas, y las que todavía están vigentes son: Tarjeta inteligente (Smart Card) con cifrado de clave propia y los lectores biométricos.

El control de acceso es la parte principal de la pirámide de criticidad de sistemas de seguridad. Así que la elección de una solución fiable es clave.

En cuanto a la topología, los sistemas de control de acceso se pueden clasificar como: Autónomo "Stand Alone" Con base en el servidor "Server based" o híbrido con Inteligencia Distribuida. A continuación hay una breve descripción de la operación de cada uno:

Sistemas Autónomos "Stand Alone": Se trata de sistemas que tienen su propia inteligencia y no requieren de software para operar. Toda la base de datos de usuarios y los permisos se almacenan en su memoria interna. Por lo general se trata de sistemas con capacidad limitada y no permiten la administración remota. Pueden ser auditables o no.

Sistemas en línea: En esta topología toda la inteligencia está en el servidor que es responsable de la liberación del acceso. Cuando una solicitud de acceso viene a través de un lector (proximidad, magnético, barras, biometría, etc.), se envía a un servidor, que va a revisar el nivel de otorgamiento de autorización, dando o no el acceso y devolviendo el comando de liberación.

Sistemas con Inteligencia Distribuida: En esta topología toda la inteligencia se encuentra en el controlador que es responsable de la liberación de acceso. Tras la liberación, el evento se envía al software en el servidor para el seguimiento y presentación de informes. En caso de pérdida de comunicación con el servidor se libera el acceso y se almacena el evento. A continuación se muestra un diagrama que muestra la topología de un sistema de control de acceso con inteligencia distribuida:
Los sistemas de control de acceso de inteligencia distribuidos son los más recomendables, ya que garantizan un funcionamiento incluso en caso de una caída de la red de comunicación o de fallo del servidor.

En resumen, a continuación encontramos algunas recomen-daciones técnicas para la elección de una solución de control de acceso confiable y seguro:

El sistema de control de acceso debe:

• Tener su funcionamiento basado en la topología: Inteligencia distribuida;

• Permitir la integración con otros sistemas como CCTV, alarma contra intrusos, detección y alarma contra incendios, automatización, etc.;

• Utilizar tecnología de tarjetas inteligentes con cifrado para lectores/tarjetas y/o lectores biométricos en las zonas más restringidas;

• Tener arquitectura IP de comunicación entre los controladores y el software, con cifrado.
Además, es esencial elegir una empresa integradora certificada en la solución y con experiencia en el control de acceso.

Optar por una solución de control de acceso abierta que no se comercialice exclusivamente por una sola empresa. Con esto, el usuario final será libre de cambiar el instalador, en caso de que no esté prestando un buen servicio.



miércoles, 29 de mayo de 2019




LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020 CONTARÁN CON SISTEMA DE RECONOCIMIENTO FACIAL

Esta será la primera vez en el historial olímpico que se utilizará un sistema de reconocimiento facial para la acreditación y acceso de atletas, voluntarios y personal. Atos ha sido la empresa responsable de desarrollar esta solución que incorporará los equipos de Panasonic y el software de NEC.

Atos ha desarrollado un Sistema Avanzado de Control de Acceso (AACS) para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que incorpora las soluciones TI y equipos de Panasonic y el software de reconocimiento facial de NEC.

Como socio mundial de TI del Comité Olímpico Internacional, e integrador de la solución global de esta edición de los Juegos Olímpicos de verano, Atos supervisará y validará la versión avanzada del sistema de control de acceso.

El objetivo de esta solución es mejorar la seguridad y facilitar el acceso de las cerca de 300,000 personas involucradas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, utilizando el reconocimiento facial, un proceso de identificación que ofrece unos tiempos de admisión reducidos en comparación con la estructura de acreditación de ediciones anteriores.

Es la primera vez en el historial olímpico que se utilizará un sistema de reconocimiento facial para atletas, voluntarios y personal.

Como proveedor de DNP y Toppan del Comité Organizador Tokio 2020, Atos utilizará chips IC en los sistemas de seguridad de acceso en más de 350 puntos de entrada a las 43 sedes, tanto de competiciones oficiales como las de no competición, incluyendo el International Broadcast Centre (IBC), el Main Press Centre (MPC) y la Villa Olímpica.

Los chips IC se integrarán en las tarjetas de acreditación de los atletas, federaciones y toda la familia olímpica.

La imagen del rostro de cada persona acreditada se validará por el sistema de reconocimiento facial de NEC que almacenará los datos faciales. En cada punto de acceso se confirmará la identidad combinando la imagen de la tarjeta de acreditación y los datos del sistema de reconocimiento facial.

“Estamos muy satisfechos por crear un entorno más seguro para todos los participantes en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Con la colaboración de NEC y Panasonic, ofreceremos un novedoso sistema de acreditación y acceso basado en el tratamiento facial que mejorará los niveles de seguridad y reducirá los tiempos de espera en los puntos de entrada”, comenta Patrick Adiba, vicepresidente ejecutivo de Atos y CEO de Olympic Games & Major Events.


lunes, 27 de mayo de 2019




CONTROL DE ACCESO EN HOTELES Y HOSTALES

En el caso del control de acceso para hoteles las tarjeta llaves además de permitir el acceso a las habitaciones permiten controlar el acceso al edificio en horas nocturnas. Esto nos permite aumentar el nivel de seguridad para nuestros huéspedes y personal, reduciendo de esta la necesidad de personal de guardia necesario en la puerta principal del hostal, lo que permite una reducción en los costos.

Por otra parte, las tarjetas llave, dado su delgado tamaño, resultan más fáciles de llevar que las llaves convencionales de metal. Estas últimas al llevarlas en el bolsillo, pueden producir daño a objetos cercanos como celulares o billeteras. Una tarjeta llave puede ser fácilmente ubicada dentro de una billetera.

Dentro del control de acceso para hoteles y hostales, podemos utilizar la tarjeta llave para realizar tareas varias como encender la luz, el televisor o cualquier electrodoméstico configurable. Mediante esta funcionalidad, estamos garantizando que todos los electrodomésticos sean apagados al salir el huésped de la habitación, con lo que producimos una reducción en los gastos de electricidad, fomentando, al mismo tiempo, la imagen de hotel ecológico y protector del medio ambiente.

Desde el punto de vista económico del control de acceso en hoteles y hostales, la tarjeta llave tiene un costo reducido a mediano plazo, ya que el precio de una tarjeta es menor que el de una llave metálica, teniendo en cuenta los posibles reemplazos o pérdidas de la misma.

Según el software utilizado por el hotel o hostal, existe la posibilidad en el control de acceso para hoteles, de la administración de otros servicios como puede ser el consumo en los restaurant, el gimnasio, el lavadero de ropa o en definitiva cualquier servicio que ofrezca el hotel.

Un sistema completo de control de acceso para hoteles u hostales, incluye los siguientes ítems:
1) Tarjeta llave
2) Lectores de tarjeta (se utilizan distintas tecnologías)
3) Software de gestión del sistema

Los sistemas de control de acceso en hoteles u hostales pueden ser fácilmente combinados con otros sistemas de control para su personal.

lunes, 2 de octubre de 2017

CIERRA CON ÉXITO LA FERIA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD

Bogotá.- Con la participación de más de 10,000 visitantes, 300 expositores y marcas, entre ellos su revista XTREM SECURE “El Mundo de la Seguridad”, concluyó la décimo séptima edición de la Feria Internacional de Seguridad.
Patricia Acosta, directora de la feria, reveló que “sin lugar a dudas esta versión 2017 de la feria nos confirmó que somos el HUB para el sector en la región. Consideramos que la participación de visitantes de México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Panamá, Estados Unidos, algunos del Caribe, y por supuesto de Colombia, nos ha permitido seguir creciendo para consolidarnos como centro de negocios y desarrollo”.
Mario Camargo, asesor de la feria, precisó: “estamos muy contentos con la participación de los mejores exponentes del sector, así como con las diferentes alternativas expuestas en materia de actualización y capacitación”.
Por su parte, Julio Romero, líder comercial de Serceco Colombia, dijo que se ratificó que están en el mercado propicio, puesto que durante la feria entregaron certificaciones de pruebas sin costo alguno y respaldo de trabajo conjunto con Garrett, entre otros. “Reconocemos que Colombia ya tiene alternativas de consecución de equipos de alta tecnología para la detección de productos orgánicos o no orgánicos, ferrosos o no ferrosos, dentro de maletas, cajas y diferentes empaques”.
Carlos Cortés, gerente general de LawMate, Colombia, expuso por su parte: “estamos encantados pues el éxito de ingreso de público a la feria ha sido sensacional, al igual que la atención por parte de distribuidores, clientes y toda la repercusión mediática que hemos logrado. Sin duda estaremos presente en la siguiente edición”.
Leonardo Cossio, ingeniero de ventas de Axis para América del Sur – Cono Norte, manifestó que “estamos gratamente sorprendidos de la afluencia que hemos tenido, no solo en cuanto a la cantidad sino también a la calidad de los visitantes. Hemos notado que los integradores han venido más certeros, con preguntas más directas, sabiendo qué es lo que necesitan. El mercado está ahora más educado obteniendo la información puntual y exacta. Nos vamos con un gran beneficio de esta feria y confiamos en que las próximos años se recibirá un mayor número de personas y por ende más ganancia para nosotros”.
Andrés González, gerente general de Ikonect, dijo “para nosotros fue una experiencia positiva porque tuvimos la oportunidad de dar a conocer la empresa y nuestros productos a mercados nacionales e internacionales altamente calificados. Encontramos solicitudes interesantes de clientes de diferentes sectores de la industria, para adaptar nuestros Kioscos Interactivos a las nuevas necesidades”.
Orlando Bindi, gerente general de ByG, argumentó que “es muy grato para B&G Electronics ver la aceptación del público en la feria, ante las soluciones presentadas de Intercomunicadores, sistemas de voceo automatizado y la acogida del lanzamiento del novedoso sistema de grabación de audio DAR para tema probatorio de quejas y reclamos o revisión de políticas de mercadeo”.
Juan Carlos Medina, director ejecutivo de Andevip, precisó que “la feria ha sido una excelente oportunidad para construir relaciones comerciales en el sector de la seguridad privada. La Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada, Andevip, fue el único gremio que participó en este evento comercial, en representación de un sector que demanda seguridad jurídica en el cumplimiento de su objetivo misional”.
Laura Silva, jefe de proyecto de Corferias, indicó que “terminamos una feria excelente, un espacio que permitió la generación de negocios, propiciar encuentros de valor entre los líderes de todos los sectores. Nos queda la satisfacción de haber contribuido al cumplimiento de las expectativas y meta de nuestros expositores y visitantes. Pafyc y Corferias continuarán trabajando año tras año para garantizar este espacio que busca dar mayor notoriedad e impulso al sector de seguridad”.
Finalmente, Acosta agregó “que la Feria Internacional de Seguridad seguirá consolidándose como el escenario de negocios y como la plataforma de lanzamiento anual de nuevas tecnologías globales, que reúne a importantes fábricas y casas matrices de las Américas, Asia y Europa”.


jueves, 11 de mayo de 2017

TECMILENIO ADOPTA UNA COMPLETA SOLUCIÓN DE CONTROL DE ACCESO

Tecmilenio instaló una solución que incluye torniquetes y plumas para controlar los accesos. Los torniquetes, suministrados por Boon Edam, se integraron al sistema de control de acceso existente.
Cabe anotar que la selección de este fabricante obedeció al set de productos avalados por convenios comerciales que se han establecido a nivel corporativo y que determinan las soluciones que permitirán alcanzar las mayores eficiencias. Lo anterior significa que hubo un proceso que realizaron las universidades y dentro de este consenso se definen las mejores tecnologías para diferentes necesidades.

De acuerdo con Juan Ramsés Herrera, director de informática de Tecmilenio, este proceso se realiza con base en los estándares institucionales que implican una cuidadosa selección de proveedores.
En este caso los equipos seleccionados fueron las referencias TST-75ES2CA (73 unidades) y THG-42ES (28 unidades). Estos equipos están disponibles en 25 de los 29 campus de la universidad, dentro de los cuales se encuentran los localizados en San Nicolás, Guadalupe, Toluca, Guadalajara y Hermosillo, entre otros. Herrera resalta que este sistema se complementa con monitoreo, personal de seguridad y plumas en los accesos vehiculares.
Según voceros de esta entidad, otro de los aspectos que ayudó a que se decantaran por Boon Edam fue el factor estético de los equipos de la marca holandesa, lo cual estaba alineado con las expectativas de apariencia de la universidad.
Ramsés confirmó, además, que la necesidad puntual que se pretendía cubrir con los torniquetes era proteger la periferia. Adicionalmente, los equipos debían controlar eficientemente el ingreso y la salida de las 150 mil personas que diariamente acceden a las sedes de la institución en donde están instalados.
ANALIZANDO EL DESEMPEÑO
Indiscutiblemente, esta institución planteaba una serie de retos en cuanto a los parámetros de seguridad en el control de acceso. Por ejemplo, para los torniquetes y puertas de discapacitados se debían considerar tres elementos fundamentales: los gabinetes ciegos (aquellos que no tienen los brazos del torniquete, pero que sirven para bloquear un carril, dando la posibilidad de poner estos equipos a funcionar en la dirección en la que se necesite), la indicación visual (flechas verdes y rojas) y la facultad de manejar el esquema del torniquete dejándolo abierto o que se cierre tras el paso del usuario. Incluso es posible programar el torniquete para que quede abierto por un periodo de tiempo definido.
Para los voceros de la institución, el desempeño de los equipos de Boon Edam ha sido el esperado y ha permitido incrementar la sensación de seguridad dentro de la comunidad de Tecmilenio, pese a que ha sido una medida preventiva y no correctiva.


lunes, 14 de noviembre de 2016

GRUPO CONSULTORES

“Mi verdadera pasión ha sido  la seguridad”.
Capitán Salvador López Contreras
Grupo Consultores surge como una organización comprometida con su entorno y pionera en el ramo de seguridad privada, la cual con el paso de los años y retos se consolida como una empresa insignia del sector.
El Cap. Salvador López Contreras en la Dirección General, ha dedicado su vida profesional en este sector a la Seguridad Patrimonial, la protección de personas y proyectos tecnológicos de prevención, desempeñando con alta responsabilidad importantes cargos, apoyado por un grupo de expertos en materia de seguridad.
Basándose en una filosofía de calidad y profesionalismo Grupo Consultores Seguridad Privada Integral mantiene un alto nivel competitivo en el ramo de la Seguridad Privada.
El Capitán Salvador en entrevista para XTREM SECURE nos comentó lo siguiente:
“Mi verdadera pasión ha sido la seguridad”, por ello convencidos de la necesidad de integrar la fuerza del sector fundamos ASUME , Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México Estable, todo surgió a raíz de que tomamos la Presidencia de ASIS Capítulo México en Enero del 2012 y platicando con amigos  presidentes de otras asociaciones, acordamos y  coincidimos en que la única forma de darle fuerza y representatividad al sector era uniéndolo, en virtud de que durante  más de  10 años hemos  buscado  la creación de la Cámara Nacional de la industria de la Seguridad Privada y por diferentes motivos no se ha logrado, la idea de unir esfuerzos de cada Asociación y colaborar con la finalidad que todos atendiéramos los objetivos y problemáticas comunes era razón suficiente para generar la unión de todos los que de diferentes formas representamos,  profesionales y empresas en el sector de la seguridad. Con ello las líneas de acción de ASUME se apegan a sus objetivos preservando: La integración, coordinación, comunicación y convivencia y así juntos lograr una interacción con las autoridades en sus tres niveles. Hace 1 año fue electo como coordinador general de  ASUME   Don  Mario Espinosa y ahora estoy trabajando en el Consejo Consultivo de la asociación.
“Uno de los temas recurrentes que genera descontento en el sector privado de la seguridad es la operación de las policías complementarias como ejemplo el CUSAEM  que tiene elementos no sólo en el Estado de México sino en todo el territorio nacional sin una regulación clara, con privilegios comerciales y operativos muy diferentes a lo regulado a la iniciativa privada, por ello y una variedad de problemáticas relevantes es necesaria la constitución de la Cámara Nacional de la industria de la Seguridad, para así representar formalmente al sector, y  enfrentar las disposiciones que nos afectan”.
Pareciera que el problema por el que no se ha consolidado una cámara es que anteriormente no había la suficiente unión entre el gremio, sin embargo la realidad es otra. “Estamos ante la imperiosa necesidad de unir fuerzas para poder luchar por algo que creemos que es justo y hoy el sector ya está unido y listo para ello” resalta al hablar sobre la exagerada regulación que se les exige a nivel federal y estatal que deriva en cargas administrativas, tramitología y exigencias económicas al tener una doble o triple tributación debido a la falta de convenios de coordinación entre las autoridades federal, estatal y local.
“La seguridad privada en México ha crecido en estos años pero en dos vertientes diferentes: La primera en un estrato de empresas formales cada vez más profesionales, preparadas y tecnificadas, la segunda lamentablemente en otro segmento de empresas irregulares e improvisadas”, opina el Cap. La competencia actualmente se ha vuelto irregular y desleal ante la existencia de estas empresas no reguladas, sin capacitación ni estructura que operan al margen de la ley. La necesidad de la seguridad por el problema que se vive actualmente en México ha desencadenado una bola de nieve que las autoridades ahora tratan de regular, pero se necesita mucho más que eso. Las autoridades necesitan el apoyo del sector de la  seguridad privada para identificar, regular y controlar a estas irregulares.
La seguridad privada ya es un auxiliar de la seguridad pública, pero no tarda en ser una colaboradora más  activa, comentó  Salvador López, quién piensa que en un futuro la seguridad pública puede contratar a la seguridad privada para dar servicios de protección en ámbitos y ciclos económicos que son parte de la vida de la sociedad mexicana,  esto podrá ser realidad debido a la gran concentración de personas que hay en México y la necesidad de mayor  eficiencia de los cuerpos policiacos, comentó.
La cultura de la seguridad es un compendio de conocimientos, experiencia, tecnología, usos y costumbres muy diversos y dirigidos a preservar y proteger, pero necesita algo que da vida a cualquier modelo económico y productivo: el sentido de pertenencia y orgullo, por ello tanto en ASUME como en mi actividad profesional diaria siempre invito a todos a que “Hablemos bien de la Seguridad” porque todos los mexicanos somos parte de ella y unos cuantos con pasión vivimos en ello.

LA SEGURIDAD PRIVADA EN MÉXICO “Los retos de Hoy”

Desde que el ser humano se dio cuenta de las ventajas que le producía vivir en sociedad, y ante el peligro que significaban los grupos de delincuentes, surge la necesidad de crear un órgano encargado de proteger los derechos fundamentales de todo individuo; vida, libertad y propiedad privada. Es así como se da el surgimiento del Estado, al cual voluntariamente las personas dotaron de cierto poder para que este pudiera cumplir con las funciones que se requerían.
Durante el transcurrir de los tiempos se han desatado múltiples discusiones para definir las funciones que esta “institución” debe cumplir, de estas surge una diversidad de teorías entre las cuales algunas plantean como necesaria y obligatoria la intervención estatal en todo ámbito de la vida de los ciudadanos; recreación, salud, educación, vivienda, transporte, infraestructura, economía, seguridad, justicia, etc., y dicha intromisión se justifica basándose en la premisa de evitar “desigualdades sociales”, ya que; para aquellos que mantienen esta teoría, de no existir el Estado los más fuertes siempre abusarían de los más débiles, y estos quedarían sumidos de por vida en la miseria.

Mientras más intervenga el Estado, más poder se le entrega a quienes lo administran y menos libres son los ciudadanos, ya que para cumplir con las funciones extras, este ente “regulador” necesita agenciarse de más recursos; y debido a que el Estado no genera ganancias sino simplemente recauda impuestos de lo que producen los individuos, los ciudadanos se ven obligados a tributar más y por ende la cantidad de recursos disponibles para utilizar como mejor lo consideren se ve reducida.
Actualmente, los individuos estamos perdiendo libertad, el Estado con el argumento de proteger a los ciudadanos y regular la convivencia y  movilidad en el país han dispuesto una serie de sanciones económicas que han visto como resultado una recaudación millonaria, programas como los parquímetros, las fotomultas y verificación vehicular son sólo algunos ejemplos.
Sé que muchos están a favor de las fotomultas que disminuyen accidentes y pérdidas de vidas, sin embargo creo que las fotomultas se pueden quitar de día ya que es en la noche en dónde puedes conducir con más velocidad ya que durante el día siempre hay tráfico, de igual forma lo que cobran los parquímetros se transparentaría si con el dinero que recaudan compraran terrenos para construir edificios de estacionamientos, así tendríamos más movilidad y más espacio para los automóviles.
En estos tiempos de Inseguridad en México, necesitamos a todas nuestras policías públicas y porque no, privadas también, la seguridad privada puede servir de coadyuvante e incluso puede ser contratada por la seguridad pública en ciertos casos.
LA SEGURIDAD PRIVADA EN MÉXICO “Los retos de Hoy”, surge como una respuesta creciente ante un reclamo social, y es que vemos como la Seguridad Privada ha surgido como punta de lanza de la sociedad que busca una solución al problema de la inseguridad, ello ha llevado a los empresarios de seguridad a proponer soluciones y buscar en organismos como CONCAMIN, CONCANACO, COPARMEX, AMIS, CMHN, CNA, ABM, CANACO, CANACINTRA, AMIB, COMCE y ANTAD entre otros, apoyo para compartir y difundir los conocimientos que ellos como profesionales de la seguridad pueden brindar  al sector industrial y empresarial.  A continuación les presentamos varias entrevistas con empresas reconocidas en el “Mundo de la Seguridad” que nos hablarán sobre los retos de la seguridad privada. Esperamos que sean de su agrado.

GRUPO MULTISISTEMAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Tuvimos la oportunidad de entrevistar a Alejandro Desfassiaux, un hombre que ha dedicado su vida a ser parte de la solución a un problema que aqueja a nuestro país desde hace muchos años y que con el tiempo se recrudece: la seguridad.
Es pionero en empresas de seguridad privada en México, labor que inició desde 1983. De hecho cuenta con la licencia 01, emitida por la Secretaría de Gobernación para proveer de este servicio en el país; así es como surge Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial®.
Además es cofundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada, A.C. (CNSP) e  impulsor y creador de los Másters en Alta Administración en Seguridad que se realizan en alianza con la Universidad Anáhuac, siendo pionero en educación de alto nivel de seguridad en  América Latina. También ha instituido los máximos estándares de capacitación y certificación en sus técnicos de seguridad: HDS® (Hi Defense System) y CERI® (Cuerpo Especial de Reacción Inmediata).
XS.- ¿Quién funda Multisistemas de Seguridad Industrial?
Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial® nace en 1983. En ese entonces, los únicos que brindaban seguridad eran la Policía Auxiliar y la Policía Bancaria Industrial, no había seguridad privada. Un grupo de amigos a quienes asesoraba en la materia me invitan a diseñar una estrategia de seguridad privada para sus empresas y así es como empieza todo.
XS.- Quién creó el CNSP?
El Consejo Nacional de Seguridad Privada, A.C. lo fundé en 1996, derivado de la inquietud de un grupo de empresarios del ramo, preocupados por la falta de comunicación, liderazgo y sobre todo representatividad ante las autoridades federales, estatales y legislativas; aunado a la proliferación de empresas de seguridad privada “patito” que pudieran generar desprestigio a esta actividad ante las autoridades y la sociedad.
XS.-¿Para qué una Asociación de seguridad privada?
Entre otras cosas el principal fin es profesionalizar el sector, con la intención de alinear los estándares de calidad de sus servicios, con base a los más altos niveles de certificación.
En la actualidad el CNSP agrupa a más de 200 empresas. Sin duda es un legítimo interlocutor con las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, lo cual ha provocado un vínculo importante para poder aportar soluciones que ayuden a defender los intereses del gremio.
XS.-¿Los empresarios de seguridad privada en México están unidos?
A lo largo de los años este gremio se ha fortalecido, derivado de la necesidad de una representatividad legítima. Si bien tenemos áreas de oportunidad, hemos mejorado y tenemos la posibilidad de fortalecernos más. Es importante para nosotros garantizar a la sociedad, la confianza de las empresas que contratan nuestros servicios.
XS.-¿Considera que hay una sobre regulación en ese sector?
Por supuesto. De hecho como producto de esa sobre regulación, el gobierno ahora está exigiendo que los vehículos utilizados por guardaespaldas deban portar placas especiales y deban estar debidamente identificados. Esta situación va en perjuicio del principal. Le estamos diciendo al delincuente; “esa persona que va ahí es secuestrable”. Eso es inadmisible.
Esta sobre regulación es excesiva, ya que en algunas entidades del país se emiten leyes estatales de seguridad privada, lo cual aumenta la regulación en esta industria.
XS.-¿Cómo lograr ser una empresa exitosa y permanecer en esta industria?
Los inicios de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial® fueron con bases muy simples, pues no había mercado ni competencia. Posteriormente integramos la parte de tecnología y luego la parte de entrenamiento de personal con un sistema israelí; después dotamos de tecnología de punta y a dar el servicio con personal armado en casos donde la situación de inseguridad lo requiere.
Siempre hemos ido adecuándonos a las necesidades de nuestros clientes y procuramos estar un paso adelante. Eso ha permitido a Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial® seguir como una empresa líder en este ramo.
XS.- En el libro de su autoría “Tu seguridad, mitos y realidades de la seguridad privada” hace interesantes propuestas para disminuir los índices delictivos en el país ¿nos puede compartir alguna?
Las estadísticas nos indican que desafortunadamente, en muchos casos hay elementos policiacos municipales, estatales o federales, involucrados en estos delitos; derivado de la baja remuneración, escasa protección y deficientes herramientas de trabajo. Estos puntos se tienen que atender a la brevedad.
En ese contexto es importante que exista un Colegio Nacional donde se formen mandos policiacos; que ser un elemento de la policía signifique serlo de carrera y de mando, algo similar a lo que sucede con la gente que egresa del Colegio Militar.
XS.-¿Cuáles son los retos de hoy en la seguridad privada?
Un reto sin duda, es combatir la competencia desleal que se ha fomentado en esta actividad. Es importante que exista la certidumbre de que todas las empresas y las entidades se sujeten a un marco regulatorio para operar. En este sentido, la exigencia es que se respete la Ley Federal de Seguridad Privada; que bajo ninguna circunstancia sea omitida con el argumento de que la Ley Estatal es la única válida para esas entidades.
Otro reto es seguir desarrollando tecnología de punta acorde a las necesidades de nuestros clientes. Asimilar las circunstancias actuales y utilizar estas innovaciones para ofrecer soluciones integrales.
De igual forma, un punto importante y que también es un desafío, es la capacitación a todo nuestro equipo. Sabemos que los índices delictivos se han disparado y que cada vez son más complejas las formas de operar por parte de quien se dedica a transgredir la ley. Por eso debemos estar cada vez mejor preparados y capacitados para encarar estas circunstancias.
Comentó para XTREM SECURE, Alejandro Desfassiaux, director general de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial®.

GRUPO CONSULTORES

“Mi verdadera pasión ha sido  la seguridad”.
Capitán Salvador López Contreras
Grupo Consultores surge como una organización comprometida con su entorno y pionera en el ramo de seguridad privada, la cual con el paso de los años y retos se consolida como una empresa insignia del sector.
El Cap. Salvador López Contreras en la Dirección General, ha dedicado su vida profesional en este sector a la Seguridad Patrimonial, la protección de personas y proyectos tecnológicos de prevención, desempeñando con alta responsabilidad importantes cargos, apoyado por un grupo de expertos en materia de seguridad.
Basándose en una filosofía de calidad y profesionalismo Grupo Consultores Seguridad Privada Integral mantiene un alto nivel competitivo en el ramo de la Seguridad Privada.
El Capitán Salvador en entrevista para XTREM SECURE nos comentó lo siguiente:
“Mi verdadera pasión ha sido la seguridad”, por ello convencidos de la necesidad de integrar la fuerza del sector fundamos ASUME , Agrupaciones de Seguridad Unidas por un México Estable, todo surgió a raíz de que tomamos la Presidencia de ASIS Capítulo México en Enero del 2012 y platicando con amigos  presidentes de otras asociaciones, acordamos y  coincidimos en que la única forma de darle fuerza y representatividad al sector era uniéndolo, en virtud de que durante  más de  10 años hemos  buscado  la creación de la Cámara Nacional de la industria de la Seguridad Privada y por diferentes motivos no se ha logrado, la idea de unir esfuerzos de cada Asociación y colaborar con la finalidad que todos atendiéramos los objetivos y problemáticas comunes era razón suficiente para generar la unión de todos los que de diferentes formas representamos,  profesionales y empresas en el sector de la seguridad. Con ello las líneas de acción de ASUME se apegan a sus objetivos preservando: La integración, coordinación, comunicación y convivencia y así juntos lograr una interacción con las autoridades en sus tres niveles. Hace 1 año fue electo como coordinador general de  ASUME   Don  Mario Espinosa y ahora estoy trabajando en el Consejo Consultivo de la asociación.
“Uno de los temas recurrentes que genera descontento en el sector privado de la seguridad es la operación de las policías complementarias como ejemplo el CUSAEM  que tiene elementos no sólo en el Estado de México sino en todo el territorio nacional sin una regulación clara, con privilegios comerciales y operativos muy diferentes a lo regulado a la iniciativa privada, por ello y una variedad de problemáticas relevantes es necesaria la constitución de la Cámara Nacional de la industria de la Seguridad, para así representar formalmente al sector, y  enfrentar las disposiciones que nos afectan”.
Pareciera que el problema por el que no se ha consolidado una cámara es que anteriormente no había la suficiente unión entre el gremio, sin embargo la realidad es otra. “Estamos ante la imperiosa necesidad de unir fuerzas para poder luchar por algo que creemos que es justo y hoy el sector ya está unido y listo para ello” resalta al hablar sobre la exagerada regulación que se les exige a nivel federal y estatal que deriva en cargas administrativas, tramitología y exigencias económicas al tener una doble o triple tributación debido a la falta de convenios de coordinación entre las autoridades federal, estatal y local.
“La seguridad privada en México ha crecido en estos años pero en dos vertientes diferentes: La primera en un estrato de empresas formales cada vez más profesionales, preparadas y tecnificadas, la segunda lamentablemente en otro segmento de empresas irregulares e improvisadas”, opina el Cap. La competencia actualmente se ha vuelto irregular y desleal ante la existencia de estas empresas no reguladas, sin capacitación ni estructura que operan al margen de la ley. La necesidad de la seguridad por el problema que se vive actualmente en México ha desencadenado una bola de nieve que las autoridades ahora tratan de regular, pero se necesita mucho más que eso. Las autoridades necesitan el apoyo del sector de la  seguridad privada para identificar, regular y controlar a estas irregulares.
La seguridad privada ya es un auxiliar de la seguridad pública, pero no tarda en ser una colaboradora más  activa, comentó  Salvador López, quién piensa que en un futuro la seguridad pública puede contratar a la seguridad privada para dar servicios de protección en ámbitos y ciclos económicos que son parte de la vida de la sociedad mexicana,  esto podrá ser realidad debido a la gran concentración de personas que hay en México y la necesidad de mayor  eficiencia de los cuerpos policiacos, comentó.
La cultura de la seguridad es un compendio de conocimientos, experiencia, tecnología, usos y costumbres muy diversos y dirigidos a preservar y proteger, pero necesita algo que da vida a cualquier modelo económico y productivo: el sentido de pertenencia y orgullo, por ello tanto en ASUME como en mi actividad profesional diaria siempre invito a todos a que “Hablemos bien de la Seguridad” porque todos los mexicanos somos parte de ella y unos cuantos con pasión vivimos en ello.

DIRECTOR GENERAL DE SEGURIDAD PRIVADA – CNS

“El factor humano que es el que determina el éxito de una empresa de seguridad privada y en el rubro de la seguridad los números son relativos”.

En entrevista para XTREM SECURE, Juan Antonio Arámbula Martínez, Director General de Seguridad Privada de la Comisión Nacional de Seguridad,  nos habla acerca del panorama actual de la seguridad privada en México.
No todas las empresas importantes son las que tienen más personal pero es cierto que las dedicadas al traslado de valores, por su propia naturaleza, requieren de cobertura prácticamente en todo el territorio y están sujetas a cierta clase de regulaciones por ejemplo el uso de armas de fuego específicamente para el servicio de traslado de valores, que si bien es cierto muchas veces entre sus filas se encuentran desde ex militares hasta civiles, como en el caso de escoltas lo que ha suscitado la regulación de las mimas. Se habla de elementos que se alquilan en lo individual, desempeñando funciones donde no están calificados y no se cuenta con los registros suficientes. Ante esta situación el Director General de Seguridad Privada de la Comisión Nacional de Seguridad opina que es necesario que todas las autoridades de cualquier estado de la República deben tener control e  información suficiente sobre el personal, a qué se dedica y las actividades de las diversas modalidades de la seguridad privada.
Ante la diversificación en las regularidades del sector para cada entidad federativa Arámbula comenta que el acuerdo del Consejo Nacional de Seguridad Pública busca un mecanismo legal efectivo o una ley que sea única en todo el país que homologue los criterios y necesidades de todos los estados y distribuir las competencias entre los niveles que intervienen, además de que el flujo de información que se genere puede generar incluso productos de inteligencia preventiva  que permitan inhibir cierta clase de delitos que se previenen gracias a la seguridad privada; la intención es tener un solo cuerpo normativo para que todos los reguladores del país lo puedan aplicar con reglas más claras no sólo a nivel legislación sino a nivel de reglamento.
Hemos trabajado muy fuerte los últimos 2 años, afirma, en cuanto a la promoción de la conveniencia del registro lo que explica también un notorio incremento en el número de empresas registradas que han acudido al llamado de las autoridades para registrar y regular la actividad; actualmente la mayoría de los Estados ha subido su número de registro. En cuanto a costos de registro comenta que cada estado tiene sus propias tarifas pero “es más caro no registrarse” ya que el propio empresario tiene por parte de la autoridad la certeza de que su personal ha pasado  los filtros del sistema y la gente que se contrata tienen más probabilidad de éxito y de desarrollo.
El futuro de la seguridad privada en México es muy promisorio, se mira en buen horizonte, el sector está madurando en profesionalismo, capacitación y demanda. El éxito del sector es ineludible, existe una voluntad de hacerlo pero se necesita una ley integral legitimada y socializada que escuche las voces de todos los niveles.

ASUME PUNTA DE LANZA

“La seguridad es intangible, es un sentimiento. Exigimos que la ley sea igual para todos”.

La  Agrupación de Seguridad Unidas por un México Estable, ASUME, recientemente cumplió tres años y ante la falta de una Cámara Nacional se ha encargado de unir a las asociaciones más importantes de México para trabajar en conjunto.
Uno de sus principales objetivos es gestionar que su voz sea escuchada y sus opiniones consideradas por los órganos gubernamentales ante la modificación o creación de leyes y reglamentos. Uno de los casos más controversiales es la Ley General de Escoltas de la cual el sector opina que el hecho de utilizar vehículos balizados provocará más un mal que el bien al exponer ante el foco público al usuario, además de que los conceptos para regir la capacitación – que en este caso sería otorgada por parte del sector público – son diferentes a los que maneja el sector privado en materia de seguridad y especialización.
“Lo más importante que hemos exigido es que la ley sea igual para todos, Policía Auxiliar y CUSAEM hacen servicios de seguridad privada y son los principales que tienen escoltas en la Ciudad de México, que los regulen a ellos porque son una dependencia del gobierno que se oferta a particulares”, comenta Mario Espinosa Coordinador General de ASUME. Ante el inminente cumplimiento del nuevo reglamento algunas asociaciones integrantes de este organismo se han visto en la necesidad de recurrir al amparo legal.
Y es que el problema, en su opinión, es el no contar con una ley que señale claramente los lineamientos que el gremio debe seguir. Hoy día la seguridad privada es considerada como “coadyuvante de la autoridad” y “coadyuvante del primer respondiente en los juicios orales” pero no se sabe a detalle el significado ni las obligaciones de estos términos, “tenemos una ley un poco confusa”.
Con una carrera por delante ASUME tiene claros las metas a lograr: la Ley de Seguridad Privada y la conformación de la Cámara Nacional de Empresas de Seguridad Privada, sin embargo es aventurado pensar en un límite de tiempo para lograrlo. La creación de esta Cámara beneficiaría al sector regulando a las empresas ilegales que no cumplen con lo marcado por la ley y que operan  con  precios bajos y desprestigian al gremio, además de generar confianza en los usuarios y  que las asociaciones puedan fungir para el Gobierno como un órgano de consulta ante la modificación o creación de leyes o reglamentos vinculados a la seguridad, para así generar una normativa cimentada sin irregularidades.
La asociación espera que para 2017 se cuente con una propuesta concreta sobre la ley con la cual se pueda trabajar, ya que el sector va en crecimiento y se encuentra cada vez más unido trabajando en el territorio nacional, como dato el abastecimiento de más de 50,000 cajeros automáticos diariamente se realiza a través de las empresas de seguridad privada, el resguardo de aeropuertos y puertos marítimos y de la gran mayoría de los corporativos también. “La seguridad es intangible, es un sentimiento, hoy lo que las empresas estamos haciendo a través de nuestro trabajo es crear esa atmósfera que todos los mexicanos nos merecemos”.

CONSULTORES EN SEGURIDAD INTEGRAL

“La seguridad privada es una necesidad, ha funcionado y funciona”.

La  seguridad privada inició hace 33 años por la necesidad de las empresas por cuidar sus instalaciones, en ese momento quien daba la seguridad privada intramuros era la Policía Bancaria y la Policía Auxiliar, así lo recuerda El Coronel Carlos González  Zaragoza, Director General de Consultores en Seguridad Integral, quien descarta la necesidad del nacimiento de una seguridad privada en México que se adaptara a las necesidades de la iniciativa privada. En aquellos años la Policía Bancaria y la Policía Auxiliar poseían el monopolio de la seguridad privada manejándose como dependientes del Gobierno y dando seguridad a particulares como hasta la fecha continúan.
“En un principio eran dependientes del Gobierno del Distrito Federal pero independientes en su trabajo, ahora han querido ser controladas por el gobierno y han habido ciertas normas, reglamentos y leyes que sólo van dirigidas a la seguridad privada y no así para los policías complementarios, aunque hacemos el mismo trabajo”, menciona. “Hay normas diferentes para nosotros, nos están poniendo leyes de seguridad privada, requisitos, pagos y normativas que no lo hacen con los otros…estamos trabajando en forma desigual, nosotros estamos en desventaja”.
Las empresas que no están reguladas tarde o temprano van a tener que desaparecer, sostiene el Coronel ya que actualmente se tiene mayor cuidado a la hora de seleccionar una empresa de seguridad privada por parte del cliente,  desgraciadamente el factor económico continúa siendo el primer argumento. Nuestra pregunta en este caso es ¿Qué hacer ante esta situación? ¿Cómo combatirla? Cierto es que los propios empresarios están tomando conciencia al verificar a las personas o empresas que contratan y actualmente existe un mayor acercamiento del gremio para con las autoridades, su voz se hace escuchar “antes no sucedía, nos están viendo como algo necesario, como ayuda a la seguridad de los diferentes gobiernos y saben que nos necesitan porque somos una fuerza muy grande”.
“La seguridad privada es una necesidad, ha funcionado y funciona. Actualmente ya tenemos expertos en esa área, ahora es diferente, ha avanzado, actualmente vemos en el campo de seguridad a mujeres cosas que antes no existía y eso es una grata sorpresa”, finalizó.
Consultores en Seguridad Integral ofrece servicios integrales desde capacitación, estudio de evaluación de riesgos, estudio de sistemas, control de alarmas, personal, armado, custodia, equipo de circuito cerrado etc. “Todo lo que requiere una empresa nosotros tenemos la capacidad”.

Por  su parte el Superintendente José Luis Murillo Rincón, director general adjunto de Consultores en Seguridad Integral comentó que antes solo existía la policía bancaria y la auxiliar. “Cuando entre a la PBI era como si estuviera en una empresa de seguridad privada que se vinculaba de alguna manera con la policía regular de la Ciudad de México, pues de acuerdo con el reglamento de la policía podía portar armas de fuego”, pero se manejaba totalmente independiente, no intervenía el gobierno del Distrito Federal. “Teníamos cierta subordinación por ejemplo nos llegaban a pedir que formáramos una valla para los eventos del 16 de septiembre, a nosotros no nos pagaban ni nosotros a ellos.
Todo cambió a raíz de un decreto presidencial en 1984, el presidente era Miguel de la Madrid quien con su simple firma, la Policía Bancaria e Industrial y la Policía Auxiliar pasaron a poder de la Policía Preventiva del D.F., todos los bienes pertenecían ahora al departamento del D.F, se empezaron a manejar manuales, procedimientos y toda una burocracia que antes no existía.
Fue a partir del 1982 y 1983 cuando empezaron a surgir empresas de seguridad privada, México demandaba mayor seguridad en todos los sectores de la población y así surgieron de repente muchas empresas de seguridad privada que se caracterizaban por un conocimiento empírico, es decir la mayoría de sus guardias y directivos aprendían sobre la marcha, de igual forma muchos oficiales o policías que eran retirados de los cuerpos policiacos se integraban a estas empresas debido a que en la Policía existe una edad límite para estar en servicio, limitante que el área privada no tiene.
El reto más importante hoy en seguridad privada será seguir formando y capacitando al personal de la mejor manera, inculcarles valores y respeto por su trabajo, concluyó José Luis Murillo.

GSI SEGURIDAD PRIVADA

Seguridad privada en México. Opciones hay muchas…
Joel Juárez Blanco, Director General de GSI Seguridad Privada S.A. de C.V.
GSI Seguridad Privada es una marca más del grupo Seguridad Integral. Como tal, se dio la pauta a esta empresa para tomar prácticamente todos los negocios de seguridad física en la parte de guardias armados, no armados y escoltas.
XS.- Anteriormente ¿Cómo era el ambiente en torno a la seguridad privada? Y ¿Cómo ha cambiado ahora?
Hace no muchos años los comercios, la industria, todos los corporativos se protegían con gente de sus propias estructuras o empleaban elementos de Seguridad Pública que hacían esa labor, al paso de los años las corporaciones privadas de seguridad comenzaron a dar servicio. 20 ó 25 años atrás encontramos algunos nombres de empresas de seguridad privada y pocas permanecen hasta hoy. Actualmente la demanda de seguridad por la circunstancia de riesgo que existe en nuestro país, es lógica. Asaltos en diferentes sistemas de transporte, comercios, casa habitación, automovilistas y transeúntes provoca que haya nerviosismo en todos los niveles y se busque protección; lo que abre oportunidades para la industria de la seguridad privada y genera el crecimiento de organizaciones y marcas; muchas de ellas improvisadas, sin registro alguno o autorizaciones correspondientes. Lo importante es identificar cuáles son las empresas que cuentan con el registro y brinden  solución al mercado. En mi opinión, opciones hay muchas pero hay que identificar los factores que el cliente debe observar para saber que está en manos de una organización seria y segura que va a brindar respuesta y protección a sus bienes, personas e instalaciones.
XS.- ¿Cuáles son los puntos que se deben considerar al contratar una empresa de seguridad?
Nosotros consideramos cuatro.
Primero contar con los registros que observa la Comisión Nacional de Seguridad a través de la Dirección General de Empresas de Seguridad Privada; en caso de tratarse de organizaciones que dan servicios con oficiales de seguridad armados hay que solicitar los permisos federales a la Comisión Nacional de Seguridad para el uso y portación de armas de fuego.GSI tiene la consigna de entregar a la Dirección General el expediente de cada uno de nuestros elementos que consta de los datos básicos, cartas de antecedentes no penales, antecedentes laborales y sus generales, así como exámenes médicos. El objetivo es contar con personal adecuado, parece simple pero muchas organizaciones no lo llevan a cabo.
El segundo factor son las certificaciones, nosotros certificamos los procesos de acuerdo a la norma ISO, somos una empresa socialmente responsable y pertenecemos a organismos que nos respaldan, certifican y avalan como la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, AMESP, trabajamos mucho en certificaciones pues pensamos que la forma de facilitarle al cliente la toma de decisiones – que en muchos casos converge por el factor precio -es brindarle los factores de valor que nos distingan de los demás.
El tercero es el uso y aplicación de la tecnología al servicio de la seguridad privada, es decir el uso de teléfonos inteligentes con una aplicación desarrollada por el mismo grupo, que permite al cliente estar en contacto con su personal mediante el monitoreo de cámaras online, fotografías, envió de reportes puntuados por mencionar algunos.
cuarto punto, la imagen de nuestro personal es de primera. Con estos elementos el cliente puede hace un checklist y tomar su decisión en comparación con otras empresas y los valores que oferten.
XS.- ¿Cómo realiza GSI estas certificaciones?
Tomamos los estándares aceptados por el CONOCER, organismo de la Secretaría de Educación Pública (SEP), preparamos instructores certificados por la secretaría que cuentan con las habilidades pedagógicas de comunicación para poder preparar a nuestra gente. Primero iniciamos por nuestro grupo de control, coordinadores y supervisores, que son el elemento clave, los líderes de la operación que tienen su grupo de oficiales de seguridad; ese grupo de gente ha sido certificada conforme a la norma 060 y 061 del CONOCER, que es la aplicación en servicios de supervisión y vigilancia a bienes, personas e información. Este grupo perteneciente a la SEP certifica las habilidades de nuestra gente; un objetivo ambicioso pues GSI es una empresa con presencia en todo el país, con 64 oficinas en las principales Ciudades de la República Mexicana abarcamos desde lo más especializado en escoltas con preparaciones especiales, hasta oficiales en el poblado más lejano de la sierra.
XS.- ¿Qué significa la certificación para el personal del sector de la seguridad privada?
No es un diploma que se les entrega, es un título que dignifica la actividad del guardia. Queremos que se dejen de utilizar motes como “poli”, “vigilante”, “güarura”; nosotros le llamamos el Oficial de Seguridad Privada porque creemos en resaltar al cliente los valores y dignificar esta actividad. Al término del proceso, al entregar estos títulos nuestra gente siente que ha valido la pena el esfuerzo de su trabajo de capacitación. Actualmente tenemos el 85% del personal de nuestras áreas de Supervisión, Coordinación y Control de operaciones en todo el país ya certificado y en el futuro competirán aquellas empresas que estén preparadas y trabajando de verdad en estos valores.
GSI Seguridad Privada es una marca del Grupo Seguridad Integral, el grupo más grande y fuerte en México y América Latina. Integrado por más de 45,000 personas en sus diferentes oficinas, el grupo cuenta con presencia en el territorio nacional a través de las marcas de traslado de valores como lo es SEPSA, SEGURITEC, TECNOVAL, GSI FABRIL dedicada a la manufacturación de equipos blindados, SEPSA CUSTODIA dedicada a la protección y custodia al transporte y CENTRAL DE ALARMAS dedicada a la seguridad electrónica, entre otras; contando así con cobertura en los nichos de servicio para atender las necesidades de seguridad. Actualmente Grupo Seguridad Integral, empresa 100% mexicana que opera con capital nacional tiene presencia en los Estados Unidos, España, Brasil, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y la más reciente oficina se integró al cierre del 2015 en Shanghai, China.

MULTIPROSEG

“La especialización en el rubro es necesaria”.
Ante la actual demanda de empresas de seguridad, el incremento en sus filas, la competencia sana o desleal, el abanico de opciones crece constantemente, debido a esto la especialización en el rubro es necesaria. La seguridad hospitalaria es la sección en la que la empresa Multiproducto de Seguridad Privada S.A de CV, Multiproseg se ha ido especializando en los últimos años.
Esta empresa que surge en 2005 como hermana de SERVISEG, ha visto en el   rubro de seguridad hospitalaria un nicho poco especializado en el que han ido posicionándose fuertemente, aunque siguen cubriendo intramuros de diferentes tipos: industrial, empresarial u oficinas,  pero su fuerte son los guardias de seguridad privada intramuros en hospitales. Un rubro que no resulta tan fácil de abordar debido a lo delicado del tratamiento con las personas, población fija, ambulante, pacientes, familiares, quienes básicamente requieren de un trato especial.
En opinión Miguel Ángel Champo del Valle, Director General  de Multiproseg el principal problema en un hospital es la infraestructura, en un lugar donde las  instalaciones son arquitectónicamente diseñadas para la salud el tema de la seguridad no es considerada dentro del diseño, lo que significa un impedimento en cuestión de sistemas de seguridad y recae en que los elementos tienen que trabajar y adaptarse a las pocas herramientas que proveen los edificios.
Pero ese no es el único reto al que se enfrenta esta empresa, la actual situación del país, recortes presupuestales tanto en el sistema privado como en el sector gobierno generan ajustes por lo regular con los proveedores externos, reduciendo plantillas y buscando contratar al menor costo, uno de los principales problemas en el sector.
Con 19 años en el negocio de la seguridad, Multiproseg ve con buenos ojos la creación de la Cámara de Seguridad Privada en México y espera más unión del gremio para poder generar así políticas más responsables y humanas en benefició de todos.

PROSEGUR

Prosegur, la aventura de la expansión.
Prosegur es una empresa trasnacional que nace hace cuarenta años en Argentina e inicia su aventura de desarrollo, posicionamiento y consolidación primero en España hasta lograr tener actualmente el 60 % de la cuota del mercado, de ahí comienza su expansión, al día de hoy, tiene presencia en veintitrés países, en los cinco continentes.
A doce años de desembarcar en México, la transnacional observó que si bien la cantidad de empresas de seguridad es en nuestro país es mucho mayor que en otros mercados, éstas, están diversificadas y especializadas y no hay un gran operador que de soluciones integrales, ante esto su objetivo es muy claro: ser la mayor empresa que aglutine los diferentes segmentos de las empresas de seguridad.
Para una empresa transnacional mantenerse, ingresar y expandirse en el mercado requiere de una estrategia, Marcos Castillo, Director General de PROSEGUR México, nos cuenta que su dinámica es ver y entender el mercado, identificar al mejor jugador que permita ingresar en la cuota, adquirirlo y robustecer la empresa de forma orgánica. En 2006, la transnacional logró la adquisición de GRUMER para la parte del negocio de traslado de valores así como Grupo GF en la parte de resguardo. Prosegur México cuantifica tener el 1.8 % de cuota de mercado en todos los segmentos de seguridad y espera en 3 años llegar a un 3.5 %.

TECNOLOGÍA EN EVOLUCIÓN

Elizabeth Ulibarri, Gerente de Tecnología
La seguridad ha evolucionado desde los clientes, el recurso humano y la tecnología, la sinergia de estos componentes es el futuro del rubro. Fusionar el mundo de las personas con el mundo de la tecnología es parte de una solución integral.  Una de las áreas que se encuentran fortaleciendo es Prosegur Tecnología México; enfocándose fuertemente en PSI y fuego. El producto que más demanda tiene son cámaras de CCTV, pero también manejan la parte de RF, de radiofrecuencia para control de inventario y de software. Hoy en día no se necesita gran infraestructura para protegerse, ni un gran desembolso para tener un porcentaje de seguridad del 99.99 %, opina Elizabeth Ulibarri, responsable del área, quien también destaca que Prosegur está diseñada para ajustarse a cualquier presupuesto de manera personal, pues hoy por hoy es necesario tener seguridad y ya no se trata solamente de un lujo.
PROSEGUR, UNA EMPRESA DECIDIDA A CONQUISTAR EL MERCADO MEXICANO
Mustapha Sahali, DSE, Director Comercial en Prosegur
Para Mustafa Sahali, Director Comercial en Prosegur, el tema de la seguridad privada ha ido evolucionando y cambiando paradigmas, los requerimientos de las instituciones ha cambiado y actualmente es necesario contar con capacitaciones y registros correspondientes ante la autoridad. La industria tiene un gran reto y ahora está en su periodo de madurez. Cada día hay nuevas soluciones tecnológicas y nuevos productos que vienen a reforzar a las empresas de seguridad. Los  retos en México en su opinión tienen que ver con la parte de la regulación ya que de las más de 11,000 empresas que brindan servicio de seguridad privada solo 2,000 están registradas ante la autoridad federal o ante la autoridad local, pauta que les ha hecho decidir dar pasos más cuidadosos en la adquisición de  empresas. Hasta la fecha únicamente han sido de 2 en México, lo que ha limitado su expansión, aun a paso lento, Prosegur está en México para quedarse y generar inversiones.

DIRECTOR GENERAL DE SIPROSI

“El negocio de la seguridad privada es un buen negocio”.
Rubén Fajardo Correa director general de SIPROSI considera que las policías complementarias  son cuerpos irregulares que han atacado a la seguridad privada cubriéndose bajo el marco de la legalidad, en su opinión, más allá del sentido jurídico, la Policía Auxiliar y Bancaria son negocios particulares que se desarrollan desde el gobierno, son competencia desleal, ilegal y anticonstitucional debido a que se rentan al mejor postor independientemente si el fin es positivo o negativo.
En cuanto al polémico tema de CUSAEM del estado de México comenta que la atribución de un policía está restringida a su jurisdicción, el espacio o ámbito territorial donde una autoridad tiene facultades, y al ser un cuerpo unificado de seguridad auxiliar de dicha entidad no tiene facultades legales de actuación fuera del Estado de México por lo tanto cuando atraviesa los límites de este se encuentra cometiendo un delito de usurpación de una función pública e inclusive un ejercicio indebido de funciones. En la práctica se maneja como un organismo privado y su parecer políticamente representa una fuente de ingresos no fiscalizados para algunas autoridades; desafortunadamente esta práctica se está volviendo más común.
Otro caso es el Servicio de Protección Federal, organismo público del Gobierno dependiente de la Policía Federal, que renta guardias de seguridad privada invadiendo al sector; para Fajardo Correa este tipo de situación se vuelve triste al querer dar una cara legalizada a algo inconstitucional estableciendo una tarifa de cobro oficial publicada en el Diario Oficial de la Federación, lo que desde el punto de vista jurídico es preocupante porque se trata de un servicio público ofertándose en el sector privado, siendo la naturaleza esencial de estas corporaciones la gratuidad.
En cuanto al tema de la creación de la Cámara Nacional de la Seguridad Privada, sueño que inició en el año 2000  -después del cambio de la Ley de Cámara de Industriales y de Comercio dónde desaparece la obligación de afiliarse a una cámara y autoriza la posibilidad de crear nuevas-  y que desde entonces se ha  intentado crear, él comenta que es útil y necesaria pero también se necesita que la gente entienda el concepto de la legalidad, comenzando por la propia autoridad que en ocasiones propicia prácticas ilegales como es el caso de las empresas de outsourcing que jurídicamente es una vía de evasión de impuestos y que hoy, de una manera inconsciente o con poca responsabilidad están pidiendo que se norme  dentro del proyecto de Ley de Seguridad Privada.
La seguridad privada en los próximos años puede lograr avances importantes siempre y cuando el sector dejé de lado los protagonismos y se entienda que a veces se suplen papeles que no corresponden, es el Gobierno el que tiene que hacer el trabajo preventivo de la seguridad para que el pueblo no necesite contratar ejércitos privados. El papel natural de la seguridad privada es una opción para elevar los niveles de seguridad preventiva no reactiva, se debe trabajar en el diseño de sistemas preventivos de seguridad: control de accesos, rondines, cosas que son el 90% de los requerimientos reales de las organizaciones  en cuanto a seguridad, que es prevención. El negocio de la seguridad privada es un buen negocio  y aquellas personas que incursionen en él deben de hacerlo con alto sentido de responsabilidad social, concluyó.

SERVISEG

“Actualmente no existe un marco jurídico correcto que regule a la seguridad privada”.
Daniel Arturo Espinosa Ávila Director General de SERVISEG, en entrevista para XTREM SECURE, nos da su punto de vista sobre la situación de la seguridad privada en México el día de hoy.
En la industria como tal hay dos tipos, una informal que no hemos podido combatir y otra que es la del sector formal en la que nos hemos agrupado y hemos trabajado juntos para tener un crecimiento de forma correcta y profesional.
Estas empresas que laboran fuera del margen de la ley están siendo contratadas por particulares, condominios y por algunas empresas pequeñas que buscan abatir costos y encuentra un nicho en aquellas que ofertan precios bajos y servicios de mala calidad con riesgo.
La Policía Bancaria Industrial y el CUSAEM, empresas dependientes del Gobierno, son una competencia que no está alineada, usurpa funciones, no cumplen las regulaciones que la ley exige para  la seguridad privada y al final se convierte en una competencia desleal. Actualmente no existe un marco jurídico correcto que regule a la seguridad privada y esperamos que el gobierno tenga en un futuro la posición de poder hacerlo.
  • Sobre el tema de especialización dentro del rubro y el servicio aeroportuario, nos comenta.
Las empresas que prestamos servicios en diferentes aeropuertos invertimos en capacitación, trabajo con la autoridad y hemos buscado que las regulaciones sean  justas y se cumplan. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hay 5 empresas – incluyendo la Policía Auxiliar –  que brindan servicio, debido a que es necesario mantener círculos básicos de seguridad y cada empresa es responsable de una parte, así  se controla por segmentos cada zona. SERVISEG cubre la parte aeronáutica y los controles de acceso en todo el perímetro del aeropuerto.
  • Sobre el futuro de la seguridad privada en México, esto es lo que opina.
Estamos trabajando para posicionarnos con una Cámara fuerte y unida que dé voz al sector ante las autoridades. La seguridad privada tiene mucho futuro y los servicios han evolucionado. Contar con los registros que marca la ley, la profesionalización y capacitación del personal es un tema de suma importancia en para la industria y que el cliente tiene que revisar antes de contratar a una empresa.

GRUPO IPS MÉXICO

“La unión hace la fuerza en el sector de la seguridad privada”.

En  las últimas dos décadas, ante la ola de inseguridad que se vive en nuestro país,  se ha visto un incremento considerable en el área de la seguridad privada, a mayor demanda mayor la oferta; desafortunadamente se calcula que entre el 70 % y 80 % de las empresas que laboran en el gremio son “improvisadas”, ofertando costos bajos y servicios de mala calidad.
Ante situaciones como esta la unión hace la fuerza y eso lo tienen claro la Comisión de Seguridad Pública de la Confederación, Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Agrupación de Seguridad Unidas por un México Estable (ASUME), quienes se han combinado en su objetivo de generar política pública. Dentro de sus propuestas se encuentra la exigencia a las autoridades de la regulación de los servicios; una coordinación federal, estatal y municipal ante el grave problema de triple tributación que viven las empresas de seguridad privada, así como el apoyo de la creación de una Cámara Nacional de Seguridad que de voz al sector en la parte legislativa y sobre todo regule a las empresas pertenecientes al gremio.
Para Armando Zúñiga Salinas Dr. General de Grupo IPS de México y Consejero Nacional de Coparmex, la seguridad privada juega un papel importante en el país ya que genera alrededor de 500,000 empleos por lo que es necesaria la creación de leyes acordes a su actividad, el reconocimiento por parte de la autoridad y generar mejores condiciones.
Pero generar mejores condiciones no solamente corresponde a las autoridades gubernamentales, las empresas deben laborar con un espíritu socialmente responsable, capacitar y profesionalizar a su personal, reivindicar a los actores,  motivarlos, incentivarlos e incluso premiarlos.
Grupo IPS de México es una empresa que desde hace varios años ha generado cerca de 20 programas que buscan  reconocer la labor de su gente, donde los principales son la rifa de una casa y un auto. Zúñiga Salinas comenta que la filosofía de esta empresa de 21 años, es apoyar y motivar debido a que uno de los problemas más grandes del sector es la rotación de personal generado principalmente por la falta de reconocimiento e  identidad para con las empresas.
“Hoy en día tienes que dar un valor agregado como empleador, te tienes que diferenciar de la competencia, somos la única empresa en México con la ´Great Place to Work´, certificación de los mejores lugares para trabajar”.

GRUPO PAPRISA

“No necesitamos una cámara para estar unidos”.
La  empresa Protección y Alarmas Privadas  surgió nace hace 17 años en Mazatlán y  desde entonces se encuentra prácticamente en todo el territorio nacional. Sus principales objetivos son ser una empresa exitosa en el en el país y crear una cultura de seguridad y la conjunción de diferentes empresas especializadas en el rubro de la seguridad, como, alarmas privadas, GPS, custodias, uniformes, entre otros. Actualmente han conformado la creación del  Grupo  PAPRISA que aglutina a más de 10 empresas en el mercado de la seguridad.
Ante la actual situación  legislativa que afronta el sector,  Gabriel Mauricio Bernal Gómez, CEO Protección y Alarmas Privadas, considera que sí existe una sobre regulación pero también falta voluntad y unidad por parte del sector. “No necesitamos una cámara para estar unidos”. Considera que ASUME es un muy buen intento por hacer una “pre-cámara” porque la finalidad es tener un gremio unido escuchado por el gobierno.
“No considero que haya competencia desleal entre empresas de seguridad privada, simplemente  existen empresas con registro y sin registro” en su opinión la autoridad debe regular a todos por igual y caso diferente es Policía Bancaria Industrial y CUSAEM que trabajan con recursos del gobierno generando utilidades libres de inversión.
Ante estas situaciones, ¿cómo competir? es una pregunta recurrente en el  sector. Para Protección y Alarmas Privadas,  es de suma importancia ser una empresa socialmente responsable y trabajar con la sociedad para generar la cultura de la seguridad, además de actualizarse en sistemas de tecnología de punta a precios más competitivos. “Estamos tratando de hacer una seguridad integral es decir que un cliente encuentre en grupo PAPRISA todas las alternativas de seguridad para su bienestar y su familia”.

CORPORATIVO ALMABA

“En seguridad lamentablemente lo barato sale caro”.
Para  XTREM SECURE, Lizett Almazán Villaseñor Directora General del Corporativo Almaba, fundado en 1998, nos habla sobre su visión actual de la seguridad privada en México, las leyes de regulación, política pública y el rol de la mujer en este rubro.
La visión de Corporativo Almaba es ser un auxiliar de las empresas en seguridad y prevención. Surge en un tiempo donde la seguridad no era un tema primordial pero necesario y al día de hoy ha cambiado en base a la situación de crisis social, económica y de valores que se vive en el país. Actualmente se maneja  y se necesita en todos los estratos sociales.
Para mí la seguridad es prevención, es empatía, me interesa conocer las necesidades de los socios comerciales y las necesidades de la propia sociedad, qué es lo que necesitamos y trabajar en ello. Durante mucho tiempo el mundo de la seguridad estuvo cerrado para las mujeres, ahora estamos involucradas en las empresas, somos profesionales de la seguridad, participamos activamente y en este sector la visión que tiene una mujer a la de un hombre puede ser diferente.
La creación de una ley única sería lo más adecuado para regularnos a todos,
hay muchas empresas fuera de la ley y seguirán existiendo mientras haya huecos en ella, mientras el cliente o el socio comercial busque el menor costo. En seguridad lamentablemente lo barato sale caro. Yo creo que falta unificación en el rubro y una adecuada legislación por parte de la autoridad que tome en cuenta las  verdaderas necesidades que vive el sector. La unión hace la fuerza y lo estamos haciendo desde diferentes frentes, aun con todas nuestras diferencias, todos tenemos el mismo interés: ayudar a México y ser parte de la solución. Tenemos que dejar de lado las diferencias grupales y antagonismos que nos ha llevado a ser vistos como “un mal necesario” para la sociedad y no lo somos.
Yo creo que las cosas pueden cambiar con una base sólida en la educación, el inculcar valores morales y fomentar que a la seguridad es necesaria conocerla y aprenderla. Tenemos que cambiar su concepto ante la sociedad, por eso el Consejo Nacional de la Seguridad Privada verá el trabajar en escuelas estos temas porque es lamentable ver que desde pequeños no se cree en la autoridad, se le tiene miedo, es un trabajo de las autoridades y de nosotros, como empresas, brindar esta ayuda social.
La clave para tener una empresa exitosa es el trabajo, el compromiso y buscar las mejores prácticas en cuanto al reclutamiento, la selección del personal, tener la empatía de buscar la gente correcta que se sienta integrada, respetada, parte importante de la cadena de seguridad. Una persona no es un número, es un ser humano que tiene necesidades y problemas.
Tenemos que humanizarnos y hacernos partícipes de la problemática que vivimos, debemos hacer que nuestro personal se sienta perteneciente a la empresa de seguridad  como si fuera su familia, y también que se sienta bien con el propio cliente, que no se sienta menospreciado, que se sienta parte importante de la cadena.

CPI SEGURIDAD PRIVADA

“La Seguridad ha crecido, incluso de forma exagerada”
El  Capitán Miguel González Cano, Director General Adjunto de Consultores en Protección Integral, CPI, nos da su opinión referente al tema de la seguridad privada.
XS.- ¿Cuándo surge Grupo CPI y cuál es su objetivo?
Grupo CPI surge hace 30 años, el objetivo de la empresa es dar mejor calidad de servicio y capacitación porque es la base del éxito, así como la disciplina y cordialidad con los empleados que es uno de los principales objetivos a tratar. La  correcta reglamentación ante las autoridades es básica y
la clave principal para tener un buen servicio es la disciplina y la capacitación.
XS.-¿Cómo ha cambiado la seguridad privada en la seguridad privada en México?
Ha crecido, incluso de forma exagerada, pero debe crecer dentro de las normas. En cuanto a la figura del guardia de seguridad, este, tiene que actualizase, evolucionar.
XS.-¿Cómo mantenerse en el mercado?, ¿Qué servicios brindan?
Para esta empresa la mejor recomendación ha sido ella misma, en un principio  de  boca en boca por su buen servicio, esa es su base, después de 30 años sigue caminando, en pie y con resultados. La empresa brinda servicios intramuros, no armados, apoyados de la tecnología. Estamos en condominios y  casas particulares principalmente. Seguridad electrónica, cámaras, circuito cerrado, control de accesos y rondineros es la mayor demanda.
XS.- ¿La seguridad privada es cara?
Lo que el servicio te da es lo que vale. La empresa cubre los servicios y demandas que marca la ley, oferta un precio justo.
Comentó en entrevista para XTREM SECURE el Capitán Miguel González.
Para cualquier duda o comentario de favor escríbeme a cvillatoro@xtremsecure.com.mx