viernes, 6 de septiembre de 2019





ALAS EN SANTO DOMINGO Y BOGOTÁ

En la semana del 5 al 10 de agosto, la Asociación Latinoamericana de Seguridad realizó de forma casi simultánea eventos en Republica Dominicana y en Colombia (sumado a los eventos que se realizan en México que tienen mayor periodicidad).

El 8 de agosto, se llevó a cabo en Santo Domingo el Encuentro Tecnológico ALAS en el hotel Barceló. Como siempre, la capital dominicana respondió con una asistencia masiva, consolidándose así como una de las plazas más importantes para la Asociación en lo que a actividades se refiere. 106 asistentes se dieron cita en el evento, lo que muestra un crecimiento del 24% con respecto al año anterior, entre los cuales se encontraban, además de los integradores y otros integrantes de la cadena, usuarios finales importantes como: Sistema Nacional de atención a Emergencias 911,  Grupo Puntacana, Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, Dirección General de Aduanas, Pinewood Dominican Republic Studios (PWDR), entre otros.

El encuentro contó con la exposición tecnológica de marcas como NVT Phybridge, BOSCH, CDVI, Softguard, Spark, BCD Video, KBC Networks  y con una amplia agenda académica.

Al día siguiente en Bogotá se realizó un desayuno ALAS enfocado en el mercado vertical de hotelería. Si bien los desayunos son eventos más cortos y más pequeños, la asistencia de cerca de 70 personas sorprendió gratamente a patrocinadores y organizadores, mostrando que en Colombia se viene haciendo un trabajo en el que la Asociación va tomando protagonismo en el mercado y volviéndose cada vez más relevante como punto de encuentro. La presencia del gremio hotelero se vio representada por el Grupo de Hoteles GHL, Cotelco Nacional Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Grupo Oxohotel, EK Hotel, Hotel Dreams Dominicus, Hoteles Charleston entre otros. El evento, que se desarrolló en el Hotel Sonesta, contó con la exposición de Hanwha, Johnson Controls y Mircom.



PARTES DE UNA CÁMARA DE VIDEOVIGILANCIA ANTIVANDÁLICA EXTERIOR

Las Cámaras de Videovigilancia Full HD antivandálicas para exterior desarrolladas con piezas o componentes independientes, son la mejor opción en los entornos profesionales y están indicadas para Comunidades de Vecinos, garajes, aparcamientos, patios, polideportivos, hoteles, gasolineras, supermercados…

Estas cámaras de vigilancia antivandálicas son muy versátiles y las posibilidades de configuración que ofrecen son infinitas, ya que permiten intercambiar ópticas con diferentes alcances y profundidad, incluir LEDs infrarrojos para visión nocturna, incorporar cámaras IP o analógicas, con mayor o menor resolución etc. Sus prestaciones y características se pueden adaptar a la medida de las necesidades de la instalación de videovigilancia.

Gracias a su gran tamaño y robustez, las cámaras de vigilancia antivandálicas con piezas intercambiables generan un gran efecto disuasorio y su grado de protección es óptimo. Soportan los golpes evitando que puedan descolocarse o desplazarse y gracias a su carcasa antivandálica exterior, la electrónica de la cámara queda perfectamente protegida.

La postventa y el mantenimiento de una cámara de videovigilancia antivandálica Full HD son mucho más baratas que el de las cámaras de vigilancia compactas ya que en caso de avería, se puede sustituir el componente averiado de la cámara de videovigilancia antivandálica, conservando el resto de las piezas, al contrario que las cámaras de videovigilancia compactas, que cuando sufren una avería deben ser sustituidas por cámaras de seguridad nuevas con el sobrecosto que esto supone. Además, si con el paso del tiempo la instalación requiere de unas necesidades especiales como una mayor profundidad o un mayor alcance, podría sustituirse la óptica sin necesidad de adquirir una cámara de videovigilancia nueva. Si optamos por cambiar de tecnología y queremos sustituir las cámaras analógicas por cámaras de videovigilancia IP, bastará con cambiar la cámara "box" o cámara interior, aprovechando el resto de componentes, de la misma manera que si necesitamos cámaras de mayor resolución, bastaría con cambiar la cámara box manteniendo el resto de componentes. En definitiva, a medio y largo plazo, las cámaras de vigilancia antivandálicas suponen un gran ahorro de costos en mantenimiento y averías.  

Al poder ajustar e intercambiar las ópticas de la cámara de vigilancia antivandálica, se consigue una precisión de imagen óptima en función de la distancia que se pretende captar por la lente, optimizando así la calidad de las imágenes. Al ser cámaras antivandálicas, además de funcionar sin fallo ante cualquier inclemencia metereológica (agua, nieve, granizo, frío/calor extremos...), están protegidas frente a cualquier tipo de sabotaje, siendo prácticamente imposible romper o inutilizar.

1. VISERA: Sirve para que la luz no deseada no intervenga en la imagen que capta la cámara de vigilancia antivandálica, de esta manera se evita el contraluz y se reducen los puntos muertos por reflejo.

2. IRIS: Forma parte de la óptica y controla la luz que entra al sensor. El iris puede ser manual o automático. Si es automático (auto iris) se adapta a la luz del escenario de la misma manera que lo hace el ojo humano, evitando las imágenes blancas o completamente oscuras. Además, las nuevas cámaras box cuentan con sistema de compensación de contraluz BLC y WDR (White Dynamic Range) que ilumina las zonas oscuras de la escena.

3. ÓPTICA: Existen diferentes tipos de óptica que se pueden adaptar a las cámaras de vigilancia BOX según las características del sensor, apertura del iris, sensibilidad, objetivos (fijos, varifocales, zoom motorizado…), distancia focal… Al poder configurar la cámara de seguridad con diferentes ópticas, se puede optimizar el campo de visión de la cámara de vigilancia.

4. CÁMARA BOX: Este tipo de cámaras de videovigilancia permiten cambiar el tipo de lente según el ángulo de visión y zoom que se necesite. También se puede cambiar la cámara box por otras de mayor calidad o tecnologías diferentes (cámara de vigilancia IP por ejemplo), conservando el resto de componentes.

5. BALUN: Transforma las líneas de transmisión de balanceadas a o no balanceadas.

6. PROTECCIÓN ANTIVANDÁLICA: Protege a la cámara de vigilancia de cualquier inclemencia meteorológica como la nieve, lluvia, granizo... y de los golpes, se mantiene fija captando imágenes de todo lo que sucede. Está indicada para su funcionamiento en el exterior.

7. VENTILADOR: Permite la protección térmica de la cámara de videovigilancia, impidiendo que se calienten sus componentes. Su función es la misma que el ventilador de un PC.

8. FUENTE DE ALIMENTACIÓN: Estabiliza la tensión con seguridad protegiendo a los componentes de la cámara de seguridad antivandálica en caso de sobre alimentación.
9. RÓTULA: Permite darle el ángulo necesario a la cámara de videovigilancia antivandálica para que capte de forma precisa el espacio a proteger.

10. TUBO DE ACEROFLEX: Aisla y protege los cables del agua y la humedad e impide que puedan ser cortados o saboteados. Es hermético y muy resistente.

11. SOPORTE: Permite fijar la cámara de videovigilancia antivandálica en cualquier superficie, ya sea en pared, techo, poste...

12. CALEFACTOR: Impide que el cristal de la cámara de vigilancia se empañe (sistema antivaho) con los cambios de temperatura, asegurando que la imagen de la cámara de seguridad sea siempre nítida.

13. DETECTOR DE LUZ: Detecta el nivel de luminosidad y activa los LED infrarrojos de la cámara de vigilancia en caso de que sea necesario.

14. SENSOR CCD: Transforma las señales luminosas que recibe la lente en señales electrónicas que pueden ser transmitidas en formado digital (cámaras de seguridad IP) o analógico.

15. LEDs INFRARROJOS: Se activan de forma automática cuando hay poca iluminación, permitiendo que la cámara de videovigilancia grabe en la oscuridad y en situaciones de escasa iluminación en blanco y negro (0,01 lux). Si resulta necesario, se puede añadir a la cámara de seguridad antivandálica un foco de infrarrojos externo de mayor alcance.

En la siguiente infografía explicamos detalladamente cuáles son las partes que componen una cámara de videovigilancia antivandálica exterior y para qué función cumple cada uno de sus componentes dentro del conjunto.




LAS CERTIFICACIONES INTERNACIONALES MÁS IMPORTANTES EN SEGURIDAD

En la reunión también se reconoció, como El mexicano del mes, al Lic. Gerardo de Lago Acosta, por su extraordinaria aportación a la sociedad y en concreto al gremio de la seguridad.

El Lic. Gerardo de Lago cursó la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB) en la Universidad La Salle, iniciando inmediatamente su carrera en Procter & Gamble, donde durante 15 años desarrolló puestos como gerente de Relaciones Laborales, gerente de Producción y gerente de Administración de Riesgos, hasta convertirse en el gerente de Security para Latinoamérica Norte con responsabilidad por la seguridad de todas las operaciones de P&G en México y Centroamérica, posicionándose como el experto regional para Latinoamérica en temas de Planeación de Continuidad de Negocios y como Responsable del establecimiento del estándar de Equipo Electrónico de Seguridad.

Actualmente el Lic. de Lago es el director de la División de Consultoría de Pretorian Specialized Security Services, firma especializada en seguridad con base en la ciudad de México. Cuenta con el grado de Profesional Certificado en Protección (CPP) de ASIS, y completó recientemente una maestría en Homeland Security por la Universidad de Phoenix.

En esta ocasión se presentó un panel de experiencias sobre las certificaciones de ASIS Internacional, los que ya acreditaron y los que se están preparando. Arturo Martínez Avalos, presidente de la AMEXSI, moderó esta conferencia atípica, que tuvo el objetivo de compartir el conocimiento y las experiencias de aquellos que han pasado por un proceso de certificación.

El Ing. Alejandro Barrera, CPP, PCI, PSP, se refirió a los motivos que le hicieron decidirse a optar por el proceso de certificación: “Bueno, yo creo que como la mayoría de nosotros, que tenemos diferentes profesiones, de alguna manera todos debemos dejar de ser profesionistas y convertirnos en profesionales. Y precisamente buscando esa evolución a través de estándares establecidos, así que indagando me encontré con que ASIS es una extraordinaria fuente de información y pues busqué una certificación reconocida, ese fue el camino”.

Por su parte, el Lic. Arturo López Novoa, CPP, recomendó a quienes se están preparando para obtener una certificación: “Hay que leer mucho, y estar preparados, yo les recomendaría formar grupos de trabajo, con amigos o colegas, para estudiar y compartir información”.

El Lic. Gustavo Espinosa Vázquez, DSI, DSE, nos platicó cómo fue el proceso de preparación para obtener la certificación, aunque desafortunadamente no la ha logrado hasta el momento: “Bueno, previo al examen uno tiene una gran presión y son muchos sentimientos encontrados porque uno invierte tiempo en prepararse, y dinero, y esfuerzo, pero más allá de eso, creo que uno tiene que esforzarse no al 100 por ciento, sino al 120 por ciento. Sí hay un sentimiento de frustración cuando el resultado no es el que uno esperaba, pero también hay se echarse para adelante y seguir. Ahorita tenemos un grupo de trabajo en el que nos estamos preparando para la siguiente certificación”.

Enriquecedor y ágil fue este ejercicio de comunicación, que esperamos se repita con frecuencia.
En esta ocasión, el evento de la Amexsi fue patrocinado por Uniformes JR, empresa con más de 11 años en el mercado y con una sólida reputación.


jueves, 5 de septiembre de 2019




AUMENTAR LA SEGURIDAD DEL PERÍMETRO, UNA PRIORIDAD EN LOS AEROPUERTOS

Cada año se notifican numerosos incidentes de violaciones de seguridad perimetrales en aeropuertos de todo el mundo. Con cada infracción, los directores de seguridad se ven obligados a examinar cómo asegurar y administrar mejor sus propios límites, por lo que prevenir estas brechas se convierte en un gran desafío, especialmente para los aeropuertos que tienen millas y millas de propiedad para asegurar.

El aeropuerto de la CDMX es uno de los más grandes en cuanto a dimensiones se refiere, y también uno de los más transitados del país y de América Latina. Tan solo en 2018 dio servicio a más de 47 millones de pasajeros y se tiene un registro de poco más de 9 mil empleados que a diario ahí laboran.
En ese sentido, a medida que se acerca la temporada de vacaciones los operativos de seguridad tanto terrestres como aéreos se refuerzan.

Información dada a conocer por la Secretaría de Turismo; para este verano, serán 9 millones 187 mil 514 turistas tanto nacionales como extranjeros los que se transportarán vía aérea, lo que significa 4.1 por ciento más en comparación con lo registrado en 2018.

En lo que respecta a las medidas de seguridad aeroportuaria, el factor humano es fundamental, sobre todo en lo que conocemos como temporada alta, con la presencia de operativos de fuerzas policiales y militares, que junto con las soluciones tecnológicas y el equipo propio de cada aeropuerto tratan de garantizar la seguridad de los usuarios y la operatividad de los vuelos.

Sabemos que ningún aeropuerto es 100 por ciento seguro. Por ello, los especialistas en evaluación de riesgos  constantemente actualizan las pautas y estudian el panorama cambiante de las amenazas y la seguridad en estos lugares.

Para manejar las situaciones, los equipos de seguridad evalúan todas las variables de incidentes y cómo impactarían en las instalaciones, operaciones, personal y pasajeros. Sobre la base de estos criterios, los profesionales de seguridad aeroportuaria crean una amplia gama de planes de reacción y apoyo a las decisiones para responder rápidamente y mitigar cualquier interrupción. El objetivo es ayudar siempre a que las instalaciones regresen a operar de manera normal lo más rápido posible.
Y es que a diferencia de las zonas de abordaje donde los pasajeros pasan por controles de acceso, las zonas públicas y los perímetros se convierten en puntos críticos y es aquí donde la tecnología resulta un aliado para la seguridad de todos los usuarios.

El año pasado, por ejemplo, en el aeropuerto de Lyon en Francia, un hombre fue detenido tras forzar las barreras del aeropuerto y entrar con su automóvil a las pistas, obligando a suspender temporalmente las operaciones de los aviones.

Cuando se producen amenazas de este tipo como la intrusión en el perímetro o un comportamiento anormal, los operadores de seguridad deben coordinarse rápidamente y dar sentido a todos los datos que se presentan, pues estos nuevos datos en tiempo real se convierten en nuevos desafíos.
¿Qué se puede hacer?

Una plataforma de seguridad unificada y de arquitectura abierta proporciona una mayor conciencia situacional. De acuerdo con Jorge Sánchez, Gerente de Desarrollo de Negocios para Transporte de Genetec: “Al implementar un sistema de seguridad de arquitectura abierta, se puede unificar la vigilancia de video, el control de acceso y el reconocimiento de matrículas existentes para proteger y administrar mejor una terminal de pasajeros, el asfalto y el perímetro de un aeropuerto”.

Empresas como Genetec, líder en sistemas de seguridad basados en redes IP con un portafolio de soluciones de seguridad unificadas, señalan que hay innovaciones constantes que llegan al mercado y que mejoran la intrusión y la protección de perímetros, como los sensores de microondas, de detección de cercas, sensores de detección de cables enterrados e incluso análisis de cables de conexión.

El gerente de Genetec para transporte comenta que para complementar la detección del perímetro, deben colocarse cámaras de alta resolución en lugares estratégicos que capturen imágenes claras y de largo alcance. Con la configuración estratégica, la primera línea de detección de perímetro en el cerco generará alertas que activan a las cámaras para que realicen automáticamente el zoom y la inclinación en el área objetivo para la identificación visual.

Así, la videovigilancia se envía directamente al centro de monitoreo de seguridad, o incluso como una alerta móvil al teléfono inteligente del director de seguridad, para una verificación y respuesta inmediatas.

La administración de estos dispositivos y alarmas directamente desde un sistema de mapeo integrado también ayuda a los operadores a identificar rápidamente otras cámaras cercanas para obtener una visión más amplia de la situación y la ubicación confirmada. Las cámaras combinadas de detección de perímetro, de largo alcance y alta resolución, y las herramientas de mapeo de ubicación aumentarán el tiempo de respuesta y minimizarán el riesgo de brechas.

Adicionalmente, acompañar estos sistemas de seguridad de arquitectura abierta con herramientas para la toma de decisiones como Mission Control, permite que se estandaricen los procesos y que en momentos de estrés y angustia, los operadores dejen a un lado las emociones y tengan herramientas que los guíen en todo el proceso. En esta herramienta, los datos complejos y correlacionados se revisan y gestionan en un espacio unificado, donde los incidentes se reportan, califican, distribuyen, resuelven y auditan de forma coherente y eficiente. Esto brinda, en el caso de los aeropuertos, nuevos niveles de inteligencia situacional, visualización y capacidades completas de administración de incidentes.

“Este tipo de tecnología se ha instalado en más de 150 aeropuertos de todo el mundo, convirtiéndose en un estándar líder en seguridad y seguridad de terminales de aeropuerto”, concluyó el gerente de Genetec.





GECSA, 20 AÑOS DE PASIÓN POR LA SEGURIDAD

Grupo Empresarial Casa proporciona servicios profesionales y de calidad a toda clase de establecimientos industriales, comerciales y particulares, unidades habitacionales, centros recreativos y educativos, y a cualquier instalación o persona que lo solicite.

Desde su origen, en febrero de 1999, GECSA ha sido dirigida por José Carlos Sánchez Guzmán, mejor conocido como “El capitán”. Ingresó al Colegio Militar a los 15 años y se graduó, como subteniente de infantería, en 1980. Posteriormente llegó a obtener el rango de capitán.

GECSA está cercano al millar de empleados y presta sus servicios en toda la república mexicana. “En la actualidad, nos dice el capitán, una empresa de seguridad es muy rentable, pero hay que darle seriedad y respeto. Cuando uno forma una empresa de seguridad, tiene obligaciones y derechos, una de esas obligaciones es pagarle a tu gente en tiempo y forma. El principal recurso de las empresas es su personal, y es al que más se le somete a veces. Pagar tus impuestos y el Seguro Social, eso también es respetar. Respeta a tu personal como una empresa socialmente responsable. Por eso digo: Respeten lo que les da de comer”.

Un plus que entrega GECSA a sus clientes es, sin lugar a dudas, la atención personalizada, siempre a cargo del capitán: “Muchos creen que cuando se es dueño de una empresa se trabaja de eso, de dueño, pero no, yo siempre platico con mis clientes y tengo una buena comunicación con ellos, y dicen que eso les gusta, que yo mismo les resuelva sus problemas y los atienda”.

Sobre los retos que enfrenta la industria, el capitán nos comenta: “Sin duda, el principal reto es la profesionalización, después la capacitación y la administración. Esos creo que son los principales retos no sólo de las empresas de seguridad, sino de cualquier empresa. Actualmente, el principal problema que tenemos es la competencia desleal, por un lado de las empresas patito, que sólo enturbian el mercado, abaratando costos y bajando el nivel de los servicios. Y por otro lado, las corporaciones policiacas que los gobiernos de los estados rentan como guardias privados, y que luego usan como cajas chicas. Ahora habrá cambios, y quizá eso afecte a muchas empresas de seguridad privada”.

Sobre el cambio de gobierno, el capitán fue claro al decir: “Con la famosa 4t ha habido cambios muy importantes, y principalmente se reflejan en la morosidad que ha habido desde el pasado primero de diciembre. La incertidumbre que estamos viviendo por la cuarta transformación perjudica a muchas empresas, entre ellas las de seguridad. Como sugerencia puedo decir que no nos resta más que trabajar, cuidar nuestro trabajo y seguir adelante. Si sigue esto así, Yo creo que no pasamos de un año”.

Xtrem Secure.- ¿Ha tenido que hacer ajustes para enfrentar estos cambios?

Cap. José Carlos “Claro que tuvimos que hacer ajustes, ajustes con los clientes y con el personal, ajustes en todo. Los sueldos son primero, son sagrados y esos no deben tocarse. Primero la gente, y entonces uno tiene que hablar con los proveedores y arreglárselas, pero pensando siempre primero en la gente”.

Sobre sus planes, nos comenta: “En diciembre esperamos tener mil empleados, y tener la empresa de guardias armados. Para el 2020 esperamos trabajar fuera de la república mexicana. Este año ya estuvimos en platicas en Perú y Panamá para ofrecer los servicios, pero no se concretaron esos acuerdos, sin embargo, sentaron los primeros pasos para la internacionalización de la empresa”.
Xtrem Secure.- ¿Cuándo usted fundó GECSA hace 20 años, pensó que llegaría hasta donde está, y sobre todo que estaría toda su familia involucrada en ella?

Cap. José Carlos “No, la verdad no. En la vida militar yo siempre fui una persona de choque, yo no era de los inteligentes. En el Colegio Militar me reprobaron en matemáticas y hasta me arrestaron durante 15 días por eso. Salí y no fui un militar purificado, siempre me decían lo que tenía que hacer. Cuando ya era oficial en el ejército no me gustaba que me mandaran, entonces pensé que debía buscar una forma de no depender de nadie, y no me equivoqué de profesión, soy militar de corazón y si volviera a nacer, volvería a ser militar”.

“Tuve la idea de hacer la empresa cuando fui director del Colegio de Policía. Esta empresa empezó dándole seguridad a todas las unidades habitacionales militares, casinos y cementerios militares, así empezó. En ese tiempo GECSA nada más trabajaba para el ejército, luego comenzamos a darle el servicio a Kimberly Clark, con cuatro guardias, y con el tiempo llegamos a tener 300 elementos con ese cliente”.

“Nunca pensé que se integraría mi familia, y ahora es una empresa 100 por ciento familiar, mi esposa es la subdirectora y es mi socia, y mis hijas, una es gerente de operaciones y la otra de administración, pero nunca pensé que así sería… y no me arrepiento”.

Para finalizar, le preguntamos sobre sus sentimientos con respecto a la empresa que dirige, y esto fue lo que nos dijo: “Es una satisfacción muy grande, sobre todo cuando uno va a cualquier parte de la república y encuentra gente que reconoce nuestro trabajo. Me apasiona la seguridad, y siempre me ha apasionado. También doy clases en Protección Federal, en ASIS, y me la paso muy bien conviviendo con los alumnos. Me gusta estudiar y compartir el conocimiento. No, no me arrepiento, y le doy gracias a Dios, día a día”.




VIDEOVIGILANCIA CON LENTE MONITORIZADA Y SEGUIMIENTO AUTOMÁTICO

El proveedor de soluciones de redes, comunicaciones y videovigilancia D-Link ha anunciado la disposición de su nueva cámara de videovigilancia WiFi mydlink DCS-8515LH. Su reducido tamaño le permite instalarla en cualquier lugar del hogar.

Cámara DCS-8515LH de D-Link.

Esta nueva cámara de seguridad incorpora una lente monitorizada capaz de seguir el movimiento de objetos, personas y animales.

La cámara mydlink DCS-8515LH incorpora una lente monitorizada con un ángulo de visión de 105 grados en vertical y 340 grados en horizontal. Ofrece una resolución de HD de 720p y realiza un seguimiento automático de personas, animales y objetos para aumentar la seguridad, incluso por la noche, gracias a su visión nocturna.

En cuanto a sus conexiones, D-Link ha equipado a su dispositivo con la tecnología Wi-Fi para eliminar las conexiones por cable y facilitar tanto su instalación como la transferencia de datos. 

Permite una comunicación bidireccional gracias a su altavoz y micrófono integrado, al tiempo que es compatible con los asistentes virtuales como Amazon, Alexa y Google Assistant.

Gestión remota 24/7

Los usuarios tienen a su disposición la aplicación mydlink para los teléfonos móviles o tablets con los sistemas operativos Android e iOS. A través de la aplicación, recibirán notificaciones emergentes causadas por una detección por movimiento y/o sonido, acompañada de una imagen del momento.
Asimismo, se puede visionar en directo el interior del hogar y realizar zoom mediante un gesto táctil de la pantalla del terminal móvil. En el momento que se ejecuta una alarma, el sistema comienza la grabación almacenándola en la nube, con una capacidad ilimitada y gratuita durante las 24 horas recurrentes.

Los parámetros de sensibilidad son ajustables en función de las necesidades de cada vivienda. Como característica extra, la cámara de seguridad mydlink DCS-8515LH incluye un botón de llamada de emergencia, cuyo número es configurable.




ASIS CAPÍTULO MÉXICO “SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD”

El pasado 2 de julio se realizó, en la Hacienda de los Morales de la Ciudad de México, la reunión mensual de ASIS Capítulo México. Como en cada ocasión, Pedro Sanabria, presidente ejecutivo del Capítulo, dio a conocer los avances de la asociación durante el mes, el principal de ellos fue el crecimiento de la membrecía, que ya llegó a los 420 socios, Xtrem Secure “El Mundo de la Seguridad” estuvo presente en dicha reunión como cada mes.

Sanabria informó de la conclusión del proceso de Certificación en Protección Profesional (CPP) con la participación de 19 alumnos presenciales y dos en línea. También invitó a los asistentes a la Security Week LATAM ASIS 2019, que se llevará a cabo del 13 al 17 de octubre próximo en el Centro Citibanamex.

Como se ha venido haciendo en las reuniones de este año, se entregó un reconocimiento especial a otro de los expresidentes del Capítulo, en esta ocasión fue a Samuel Ortiz Coleman, reconocido no sólo por su participación como presidente en dicho Capítulo (2009), sino también por su labor informativa en el sector.

La empresa patrocinadora de la reunión fue SERVISEG. Su presidente, Mario Espinosa Boulogne, destacó la trayectoria de la empresa y recordó que está próxima a cumplir su aniversario número 25, siempre trabajando bajo los mismos principios: compromiso, integridad, confianza, trabajo en equipo y cumplimiento.

En esta ocasión, Jorge Tello Peón, experto en seguridad e inteligencia, presidente y director general de Madison Inteligencia México, ofreció una interesante conferencia titulada “Seguridad y gobernabilidad”. El conferencista ha sido Consejero de Seguridad Nacional, Subsecretario de Gobernación y Director General del Cisen, entre otros cargos en el gobierno federal, en donde laboró por más de 20 años.

“No se está haciendo nada para frenar los abusos al pueblo, la inseguridad crece y las empresas de seguridad privada se fortalecen, les va muy bien debido a la inseguridad que a todos nos afecta”, destacó.

El especialista resaltó que el gobierno tiene enormes retos “cómo hacer crecer la economía, aunado a que el populismo y el nacionalismo reaparecen en todo el mundo. Son tiempos de guardar y observar, las cosas tienen que cambiar, por el bien de todos.”

“Hay muchos niveles de impunidad y muchos delitos no se castigan. En mi opinión, hay poca ciudadanía, los mexicanos reclaman pero no participan, simplemente hay que recordar las pasadas elecciones donde se presentó un abstencionismo del 70 por ciento. Debemos tener cuidado de que México no se divida, hay que mantenerlo unido”.