Mostrando entradas con la etiqueta MARIO ESPINOSA BOLOGNE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MARIO ESPINOSA BOLOGNE. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de marzo de 2017

AMEXSI “LA SEGURIDAD EN PERSPECTIVA”

El pasado 26 de enero se llevó a cabo la primera sesión extraordinaria de la Asociación Mexicana de Especialistas en Seguridad Integral AMEXI, titulada México 2017. La seguridad en perspectiva. Durante el evento Víctor Hugo Martínez, DSI, presidente de AMEXSI recalcó que durante este año continuaran impulsando la profesionalización, apoyando a los socios y  trabajando por regresar resultados a la sociedad, así mismo continuaran colaborando con ASIS y trabajando con niños y jóvenes en las escuelas  para generar una cultura de la seguridad y prevención.
Esta primera sesión contó con la presencia del Licenciado Mario Arroyo Juárez, (Dr. en Ciencias  Políticas por la UNAM con Master en Política Criminológica por la Universidad de Londres, además de ser Consultor para el Banco Interamericano, Banco Mundial entre otros) quien presentó sus recomendaciones al sector para este 2017,   momento en el que se vive un sentimiento generalizado de zozobra en la sociedad y lo que se debe hacer ante este escenario.
Para él lo primero es la planeación estratégica puesto que no se acostumbra  incorporarla en la cultura laboral al día-día “hoy más que nunca es necesaria la planeación estratégica tomando en cuenta que actualmente cualquier amenaza de carácter  global tienen un impacto local”. 2. Es necesario un sistema de información oportuna de seguridad, esto al recordar los hechos violentos, saqueos y pánico colectivo ocurrido los primeros días de enero ante  el incremento al precio de los combustibles; pues “nos confiamos en la tecnología,  nuestra principal fuente de información ´confiable´ son los grupos generados vía WhatsApp, que es una herramienta precaria que no sirve en acciones de situación crítica”. Resaltó que estos sistemas precarios de comunicación que se han creado no deben de sustituir un verdadero sistema de información oportuna en seguridad, entre profesionales de la industria y las empresas.
Su tercer punto es realizar análisis de riesgo, de vulnerabilidad  -tanto en empresas como a manera familiar- al margen de la tecnología que se utilice particularizando las tendencias de lo que ha ocurrido y está ocurriendo dependiendo del sector y en función de eso hacer el respectivo análisis. El cuarto punto es el  comparecimiento de capacidades. Por dos décadas se ha trabajado en materia de la profesionalización de la industria donde también existe la competencia desleal por parte de los organismos de gobierno y eso no permitido la profesionalización real del sector, además de la  informalidad. La hipótesis de Arrollo Juárez, en este punto, es que las condiciones internas obligaran a acelerar la incursión de elementos humanos realmente capacitados, bien pagados,  incluyéndolos con la tecnología pues en su opinión se avecina un cambio tecnológico importante dónde se van a sustituir las capacidades humanas por lo que  es necesario prepararse para ello.
Como punto final se debe tener visión integral, es decir abarcar y cuidar  la seguridad física tanto como  la información, evitando así la fuga de ésta y por ende generar protección tanto al interior de la empresa como al exterior con los empleados.




lunes, 14 de noviembre de 2016

SERVISEG

“Actualmente no existe un marco jurídico correcto que regule a la seguridad privada”.
Daniel Arturo Espinosa Ávila Director General de SERVISEG, en entrevista para XTREM SECURE, nos da su punto de vista sobre la situación de la seguridad privada en México el día de hoy.
En la industria como tal hay dos tipos, una informal que no hemos podido combatir y otra que es la del sector formal en la que nos hemos agrupado y hemos trabajado juntos para tener un crecimiento de forma correcta y profesional.
Estas empresas que laboran fuera del margen de la ley están siendo contratadas por particulares, condominios y por algunas empresas pequeñas que buscan abatir costos y encuentra un nicho en aquellas que ofertan precios bajos y servicios de mala calidad con riesgo.
La Policía Bancaria Industrial y el CUSAEM, empresas dependientes del Gobierno, son una competencia que no está alineada, usurpa funciones, no cumplen las regulaciones que la ley exige para  la seguridad privada y al final se convierte en una competencia desleal. Actualmente no existe un marco jurídico correcto que regule a la seguridad privada y esperamos que el gobierno tenga en un futuro la posición de poder hacerlo.
  • Sobre el tema de especialización dentro del rubro y el servicio aeroportuario, nos comenta.
Las empresas que prestamos servicios en diferentes aeropuertos invertimos en capacitación, trabajo con la autoridad y hemos buscado que las regulaciones sean  justas y se cumplan. En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México hay 5 empresas – incluyendo la Policía Auxiliar –  que brindan servicio, debido a que es necesario mantener círculos básicos de seguridad y cada empresa es responsable de una parte, así  se controla por segmentos cada zona. SERVISEG cubre la parte aeronáutica y los controles de acceso en todo el perímetro del aeropuerto.
  • Sobre el futuro de la seguridad privada en México, esto es lo que opina.
Estamos trabajando para posicionarnos con una Cámara fuerte y unida que dé voz al sector ante las autoridades. La seguridad privada tiene mucho futuro y los servicios han evolucionado. Contar con los registros que marca la ley, la profesionalización y capacitación del personal es un tema de suma importancia en para la industria y que el cliente tiene que revisar antes de contratar a una empresa.

ASUME PUNTA DE LANZA

“La seguridad es intangible, es un sentimiento. Exigimos que la ley sea igual para todos”.

La  Agrupación de Seguridad Unidas por un México Estable, ASUME, recientemente cumplió tres años y ante la falta de una Cámara Nacional se ha encargado de unir a las asociaciones más importantes de México para trabajar en conjunto.
Uno de sus principales objetivos es gestionar que su voz sea escuchada y sus opiniones consideradas por los órganos gubernamentales ante la modificación o creación de leyes y reglamentos. Uno de los casos más controversiales es la Ley General de Escoltas de la cual el sector opina que el hecho de utilizar vehículos balizados provocará más un mal que el bien al exponer ante el foco público al usuario, además de que los conceptos para regir la capacitación – que en este caso sería otorgada por parte del sector público – son diferentes a los que maneja el sector privado en materia de seguridad y especialización.
“Lo más importante que hemos exigido es que la ley sea igual para todos, Policía Auxiliar y CUSAEM hacen servicios de seguridad privada y son los principales que tienen escoltas en la Ciudad de México, que los regulen a ellos porque son una dependencia del gobierno que se oferta a particulares”, comenta Mario Espinosa Coordinador General de ASUME. Ante el inminente cumplimiento del nuevo reglamento algunas asociaciones integrantes de este organismo se han visto en la necesidad de recurrir al amparo legal.
Y es que el problema, en su opinión, es el no contar con una ley que señale claramente los lineamientos que el gremio debe seguir. Hoy día la seguridad privada es considerada como “coadyuvante de la autoridad” y “coadyuvante del primer respondiente en los juicios orales” pero no se sabe a detalle el significado ni las obligaciones de estos términos, “tenemos una ley un poco confusa”.
Con una carrera por delante ASUME tiene claros las metas a lograr: la Ley de Seguridad Privada y la conformación de la Cámara Nacional de Empresas de Seguridad Privada, sin embargo es aventurado pensar en un límite de tiempo para lograrlo. La creación de esta Cámara beneficiaría al sector regulando a las empresas ilegales que no cumplen con lo marcado por la ley y que operan  con  precios bajos y desprestigian al gremio, además de generar confianza en los usuarios y  que las asociaciones puedan fungir para el Gobierno como un órgano de consulta ante la modificación o creación de leyes o reglamentos vinculados a la seguridad, para así generar una normativa cimentada sin irregularidades.
La asociación espera que para 2017 se cuente con una propuesta concreta sobre la ley con la cual se pueda trabajar, ya que el sector va en crecimiento y se encuentra cada vez más unido trabajando en el territorio nacional, como dato el abastecimiento de más de 50,000 cajeros automáticos diariamente se realiza a través de las empresas de seguridad privada, el resguardo de aeropuertos y puertos marítimos y de la gran mayoría de los corporativos también. “La seguridad es intangible, es un sentimiento, hoy lo que las empresas estamos haciendo a través de nuestro trabajo es crear esa atmósfera que todos los mexicanos nos merecemos”.