miércoles, 29 de noviembre de 2023


AMEXSI Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Y DESASTRES

AMEXSI en su pasada reunión mensual tocó el tema de gestión de riesgo de la mano del licenciado Rafael Pérez, presidente nacional del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil, quien habló sobre gestión integral de riesgo y desastres y su vínculo con la seguridad patrimonial.

El ponente recordó que el sismo de 1985 trajo muchas consecuencias, una de ellas fue la caída abrupta del sistema económico mexicano por la nula capacidad de respuesta, el evento afectó más del 3% del producto interno bruto del país y con todos los desastres que ocurrieron en la década de los ochentas se puede hablar de una pérdida del 5% del PIB, simplemente el sismo del 85, representó el 10% de pérdida del PIB de la ciudad.

Así como hay fenómenos que causan amplios daños hay otros que no, pero siempre hay pérdidas en sectores productivos por lo cual también hay que protegerlos pero, no fue hasta la década de 1990 que las naciones se empiezan a preguntar si los desastres se podrían evitar por lo que a esta época se le llamó “El decenio internacional para la reducción del riesgo de desastre” organizado por las Naciones Unidas, y para 1994 se crea el primer plan de acción de reducción de desastres con la visión de que ante los desastres se tenía que estar preparado para responder ya que muchos de los efectos de los desastres naturales ocurren por la falta de preparación.

El ponente recordó que el desastre pasa cuando ocurren algunos agentes perturbadores naturales o no, pero severos o extremos en un solo evento o varios entrelazados y que merman la capacidad de respuesta por lo que la ley está basada en el peligro de la vulnerabilidad, la exposición. Y recordó que estos desastres generan daño severo a los ecosistemas, así como el desplazamiento y la migración forzada que se liga drásticamente con todos los temas de seguridad.

El fenómeno que genera un desastre puede ser de origen natural o humano y hay fenómenos que se pueden evitar y por lo que el experto pide no olvidar la importancia de entender que el factor humano es quien decide que exponer y que tan vulnerable puede llegar a ser lo que construimos en un territorio, por lo que la gestión de riesgos contempla que hay cosas ya construidas y expuestas pero que es posible evitar los desastres del mañana.

Pérez Vargas, presentó las fases de la gestión integral de riesgos. 1) La gestión prospectiva, es decir la que está enfocada prevenir lo que aún no existe. 2) La gestión correctiva, enfocada a reducir el riesgo que ya existe. 3) La gestión de reactiva, auxilio, recuperación y reconstrucción mejor a lo ya tenido anteriormente. En conclusión, la gestión de riesgos de desastres busca identificar los peligros y riesgos existentes para reducirlos y reaccionar mejor cuando se materializa el riesgo. Y reconoce que los desastres no son naturales sino socialmente construidos, es decir, producto de las malas decisiones del desarrollo que conllevan en que mañana existan desastres.

Y pidió para finalizar, no olvidar que dentro de los peligros y amenazas se encuentran las naturales como geológicas, hidrológicas, inclusive del espacio exterior, y por otro lado las amenazas de origen humano, químico, tecnológicas, sanitarias, ecológicos pero también existe las amenazas intencionadas y las no intencionadas, éstas tienen que ver más con la negligencia pero las primeras responden a intereses particulares que muchas veces no dimensionaran los daños que pueden generar.

x

martes, 28 de noviembre de 2023


MISIÓN EMPRESARIAL A MARRUECOS

Por Armando Zúñiga Salinas, Presidente de COPARMEX CDMX

Una característica que nos identifica con Marruecos es que ellos son la puerta de entrada a Europa; nosotros a la zona económica más importante del mundo: Norteamérica.

Ser empresario es complicado aquí y en cualquier lugar del mundo. Los recursos no llegan a caudales y es necesario que uno se las ingenie, arregle, prepare y busque dónde y con quién hacer negocios. Y es precisamente de lo que quiero platicar en esta ocasión.

Por ello, escribiré sobre el reciente viaje que realizamos un grupo de empresarios mexicanos a un gran país, conocido como la puerta de entrada a Europa desde África: Marruecos. Una característica que nos identifica: ellos son la puerta al continente europeo, nosotros a la zona económica más importante del mundo: Norteamérica. Conozcámoslo.

Marruecos es un país ubicado al norte de África, con una superficie de 446 mil 550 kilómetros, con poco más de 36 millones de habitantes. Su capital es Rabat y su moneda el dirham marroquí. Su economía es la numero 61 a nivel mundial, mientras que su PIB per cápita es de tres mil 540 euros.

La importancia de Marruecos en el panorama económico y financiero mundial es tal, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró su Asamblea anual apenas la semana anterior en Marrakech.

El viaje fue iniciativa y organizado gracias a los esfuerzos y buen trabajo diplomático del embajador de Marruecos en México, Abdelfattah Lebbar, y nuestro presidente en el Consejo Coordinador Empresarial Francisco Cervantes Díaz, a quienes aprovecho para felicitar por su excelente gestión.

Entre los objetivos de la visita estuvo buscar canales para incrementar el intercambio comercial entre ambos países, detectar áreas de oportunidad comercial, en fertilizantes, por ejemplo, sector en el que el reino de Marruecos es exportador de la materia prima; en tanto, México resalta en los sectores automotor, agroindustria y minería.

En nuestra gira de trabajo que duró siete días y en la que visitamos ciudades como Marrakech, Casa Blanca, Rabat y Tánger, detectamos posibilidades que podríamos implementar en nuestro país y en la CDMX.

Una de ellas son los incentivos fiscales, que posibilitan las condonaciones hasta de cinco años de impuestos a inversiones en diversos rubros por la generación de empleos.

Otra posibilidad que conocemos en México como inversiones público privada también existen en Marruecos, con la característica de que allá, el Estado puede coinvertir hasta 40 por ciento en proyectos privados.

Un lugar que visitamos y no quiero dejar pasar por su importancia fue Technopolis, impresionante proyecto con 500 hectáreas de extensión que involucra universidades, empresas y que el gobierno apoyó y respaldó con incentivos fiscales para que se pudiera llevar a cabo.

Por la visita que realizamos y lo que intercambiamos con nuestros colegas marroquíes, pudimos darnos cuenta que Technopolis es un importante centro de atracción para empresas nacionales e internacionales, academia y autoridades, su crecimiento y expansión que permite la colaboración entre diferentes sectores y disciplinas.

Además, #Technopolis promueve la interacción entre el mundo académico y empresarial, facilitando la transferencia de conocimientos y la creación de proyectos conjuntos.

El gobierno de Marruecos ha respaldado este proyecto, reconociendo su importancia para el desarrollo económico y tecnológico del país. Esperamos que muy pronto podamos lograr algo así en México y aprovechar el fenómeno del nearshoring.

En términos generales, ha sido muy enriquecedora la misión empresarial a Marruecos, que refleja el trabajo e importancia de los empresarios por buscar atraer inversiones que mejoren las condiciones laborales de los mexicanos y permitan el crecimiento y desarrollo de nuestra economía.

x

lunes, 27 de noviembre de 2023


LOS MEXICANOS  HAN CAMBIADO SU RELACIÓN CON LAS APPS

El 68% de los mexicanos usan en promedio de 6 a 20 aplicaciones al día, según revela el reporte más reciente de Appdome.

Los mexicanos adoptan rápidamente las innovaciones tecnológicas, como las aplicaciones para dispositivos móviles en la actualidad. Y es que los smartphones se utilizan con mayor frecuencia para resolver tareas cotidianas, comunicarnos, comprar e incluso para divertirnos. El uso de apps ha crecido ampliamente en México, con una nueva dinámica para que las marcas conecten con los consumidores, comprendan sus necesidades y ofrezcan productos y servicios más precisos.

Para analizar las nuevas tendencias que los consumidores están marcando en la economía mexicana, la plataforma de automatización de ciberdefensa Appdome presentó su informe de Expectativas del Consumidor Mexicano para la Seguridad en Aplicaciones Móviles.

Uno de los datos que sobresalen en el mercado mexicano es la cantidad de apps que se utilizan diariamente. ¡Los mexicanos superan a la media global! El 68% usan de 6 a 20 aplicaciones móviles con regularidad, en comparación con el 60% de usuarios en el resto del mundo. Por eso, las marcas necesitan ofrecer una mejor experiencia de usuario para ganar la atención y mantenerse en la primera pantalla de los dispositivos.

A continuación te presentamos 3 tendencias que ilustran cómo los mexicanos están transformando su relación con las apps. Son insights valiosos para que las marcas, los responsables de la ciberseguridad y los equipos de desarrollo inviertan más tiempo y recursos en proteger sus aplicaciones.

1. Los consumidores están cambiando los sitios web por apps móviles

La relación de los mexicanos con las marcas está cada día más ligada a sus apps como prioridad. Analistas de Appdome señalan que el país vive un boom de la economía móvil, pues las y los usuarios descargaron, dedicaron más tiempo y compraron más a través de apps para dispositivos móviles.

Por ejemplo, el 64% de los mexicanos revelaron que se sienten más cómodos usando apps móviles que canales web. Es una tendencia 10% superior a los consumidores en el resto del mundo. Por el contrario, aquellos que afirmaron que preferían usar su computadora o la web en lugar de apps en dispositivos móviles, cayó un 56% entre 2021 y 2022.

Si bien los presupuestos para desarrollo cibernético se invierten principalmente en proteger los sitios web y otros activos en línea, los mexicanos prefieren abrumadoramente las apps en dispositivos móviles. Expertos en ciberseguridad recomiendan a las marcas y sus equipos de seguridad cibernética, cambiar su estrategia y distribución de presupuestos hacia los dispositivos móviles para adaptarse a la nueva realidad del consumidor.

2. Los mexicanos están dispuestos a recomendar a las marcas que ofrecen apps seguras

La plataforma de ciberdefensa también preguntó a los usuarios mexicanos qué tan probable es que recomienden a una marca que protege su información personal y actividad en la app. La gran mayoría respondieron que abogarían por las marcas cuando estas cumplan con sus expectativas de seguridad, especialmente cuando se trata de protecciones más altas.

Las cifras muestran que el 20% recomendarían la app con sus conocidos, el 26% lo publicaría en sus redes sociales y el 35% dejarían una reseña positiva en Google Play o App Store. Combinando todas las formas de promoción, el 96% de los mexicanos expresaron que premiarán a las marcas que los protegen.

En contraste, los consumidores afirman que abandonarán a las marcas que no los protegen cuando usan sus apps.

3. Mayores exigencias en la seguridad de las apps sobre nuevas funciones

Las marcas en México enfrentan expectativas multidimensionales, pues los usuarios esperan protección avanzada con defensas antifraude, bots, malware y apps falsas. Ya no es suficiente con proteger el código fuente y los datos, o pasar una prueba de pentesting. La tendencia muestra que los consumidores en nuestro país tienen expectativas por encima de las globales, esperando protecciones en todas las apps de Android o iOS, especialmente las que usan frecuentemente como redes sociales, apps de citas, ewallets y bancas móviles.

Según muestra el reporte de Appdome, el 87% de los mexicanos dijeron que es igual o más importante protegerse contra las amenazas a la seguridad, el fraude y el malware, que obtener nuevas funciones en las apps.

Para los mexicanos, la protección contra ciberataques es un requisito básico que deberían ofrecer todas las apps móviles, incluso más que las nuevas funciones. Al igual que la tendencia global, esperan altos niveles de seguridad cuando se trata de apps que usan diariamente y que contienen datos personales como son los servicios financieros, las billeteras digitales y las redes sociales.

 

x


VISIÓN DE LA SEGURIDAD PRIVADA DESDE LA SEGURIDAD CORPORATIVA

Representantes de ASUME, AMESP, ANERPV y GEMARC presentaron datos importantes sobre la Seguridad Privada en México ante medios de comunicación y representantes de la Industria de la Seguridad Privada.

El primero en tomar la palabra fue Héctor Coronado de GEMARC, quien recordó que uno de los objetivos que tienen es hacer sinergia con la seguridad privada pues actualmente los retos para las empresas son las limitaciones que puede tener ante el incremento de la delincuencia por lo que instó a los empresarios a asesorarse para llevar a cabo inversiones inteligentes y así en conjunto, empresas y asociaciones, lograr un cambio real.

Por su parte, Víctor Presichi, presidente de la asociación nacional de empresas de rastreo y protección vehicular, ANERPV, dijo que el transporte de carga y distribución es el que sufre mayor número de robos, lo que genera pérdidas a la empresa que transporta mercancías y a toda la cadena de valor, incluyendo empresas de seguridad privada. También reconoce que los robos son cada vez más violentos, por lo que recordó que el 90 por ciento de los esfuerzos de la seguridad privada se deben centrar en la prevención, mientras que el 10 por ciento restante en la reacción y acción tras algún hecho delictivo, los cuales se han incrementado. En lo que va de este 2023 se han registrado 625 eventos donde el Estado de México es la entidad con el mayor volumen de incidencias delictivas, seguido de Jalisco, Puebla, Guanajuato y Michoacán.

Daniel Espinosa, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada, AMESP, resaltó que cada una de las actividades que las empresas de seguridad realizan están vinculadas a las actividades económicas del país “lo cual nos convierte en un aliado” y en su opinión donde tienen que mirar hoy estas empresas es en sus presupuestos, pues es importante saber cuánto cuesta hoy la seguridad. Generando un balance mediante estadísticas y operaciones de costos de gastos federales, de capacitación, exámenes, registros y salarios han podido llegar a un número que parece justo donde un elemento de seguridad básico debería de estar cerca de los $20,000 por un turno de 8 horas, cifra aún no lograda por lo que invitó a seguir trabajando en conjunto para llegar a este monto y no permitir que una empresa pague por debajo del marco de la ley.

Por su parte Armando Zúñiga, presidente de ASUME, presentó datos recabados por su equipo de analistas como el que 4 de cada 100 empleos en México son generados por la seguridad privada en todos sus rubros lo que significa una aportación del 2 por ciento al producto interno bruto (PIB) mexicano. En cuanto al salario promedio mensual en la industria ha aumentado de 6,352 mensuales en 2019 a 9,576 para este año y reconoce que son salarios bajos conforme a la pirámide, pero que están trabajando para que esto incremente. También dijo que ha habido un crecimiento de empresas registradas ante el seguro social de 5,386 hace un par de años a 7,412.

En la conferencia de prensa quienes convocaron enfatizaron que es necesario impulsar una Ley General de Extorsión pues “de todos los delitos que se comenten con vehículos no hay un registro”. Armando Zúñiga recordó que siguen trabajando a la espera de que salga la Ley de Ciberseguridad, pues elementos como la inteligencia artificial y las bases de datos “se vuelven trascendentales para salvaguardar y mitigar posibles conductas delictivas con anticipación”, así como para poder responder de inmediato cuando se registra algún incidente delictivo.

El presidente de ASUME también recordó que las empresas instaladas en México invierten hasta un 8 por ciento de sus operaciones para garantizar la seguridad de sus trabajos y para finalizar Zúñiga Salinas destacó que la relocalización de empresas o “nearshoring” hacia México representa una oportunidad para el sector, ya que todas las nuevas compañías que se instalen en el país tendrán la necesidad de contratar seguridad privada para garantizar sus operaciones.

 

x

viernes, 24 de noviembre de 2023


ORGANISMOS QUE OFRECEN CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN MÉXICO

En el país existen diversas entidades financieras que ofrecen créditos para aquellos que desean comprar una propiedad. Desde bancos hasta instituciones gubernamentales, las opciones son variadas, por lo que pueden resultar confusas para los interesados en adquirir una vivienda.

Sin embargo, conocer las características y requisitos de cada una de estas entidades puede ayudarte a elegir la mejor opción. A continuación, te las enseñamos y te daremos algunos consejos útiles para facilitar tu elección y realizar el proceso sin contratiempos.

INFONAVIT

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es un organismo gubernamental que se encarga de otorgar créditos hipotecarios a trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Los créditos que ofrece el Infonavit pueden ser utilizados para comprar, construir o mejorar una vivienda. Los trabajadores afiliados al Infonavit pueden solicitar un crédito hipotecario si cuentan con al menos 116 puntos en su cuenta de ahorro, que se calculan en función de su salario y el tiempo que han estado cotizando.

FOVISSSTE

El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) es una entidad gubernamental que extiende créditos hipotecarios a trabajadores del sector público, como maestros, médicos, policías, funcionarios, entre otros.

Los créditos que ofrece el Fovissste pueden ser utilizados para comprar una vivienda nueva o usada, construir una casa en terreno propio o para remodelación y ampliación de una vivienda.

Los trabajadores que cotizan en el Fovissste pueden solicitar un crédito hipotecario siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos por este organismo, tales como ser trabajador cotizante en servicio, tener una subcuenta del Fondo de la Vivienda, estar al corriente en las aportaciones al fondo, entre otras.

ENTIDADES BANCARIAS PRIVADAS

Además de los organismos gubernamentales, las entidades bancarias privadas también ofrecen créditos hipotecarios en México. Cada banco tiene sus propias condiciones y requisitos, pero en general, para solicitar un crédito hipotecario, es necesario contar con un buen historial crediticio, comprobar ingresos y presentar una serie de documentos, como identificación oficial, comprobante de domicilio, entre otros.

Entre los bancos que ofrecen créditos hipotecarios en México se encuentran Banamex, BBVA, Santander, entre otros. Este tipo de alternativas suelen ofrecer créditos más grandes, pero con tasas de interés más altas que las entidades públicas que ya mencionamos.

SOFOMES

Las sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes) son empresas privadas que se dedican a ofrecer créditos hipotecarios y otros tipos de financiamiento. Algunas Sofomes ofrecen créditos a personas con ingresos bajos o con historial crediticio complicado, lo que las hace una buena opción para quienes tienen dificultades para conseguir financiamiento en los bancos tradicionales.

También son las entidades que acogen a trabajadores independientes que no pueden acceder a créditos públicos. Este tipo de opciones otorgan préstamos hipotecarios basados en los ingresos, situación laboral y la capacidad de pago en general del solicitante.

Requisitos y documentos necesarios para solicitar un crédito hipotecario

Los requisitos para solicitar un crédito hipotecario varían dependiendo del organismo público o institución financiera que lo otorgue. Sin embargo, algunos de los requisitos más comunes son:

Identificación oficial: una copia de tu credencial de elector, pasaporte o algún otro documento que te identifique.

Comprobantes de ingresos: los estados de cuenta bancarios, recibos de nómina, declaraciones de impuestos o cualquier otro documento que demuestre tus ingresos.

Historial crediticio: un reporte de crédito actualizado que muestre tu historial de pagos de créditos y préstamos anteriores.

Comprobante de domicilio: un recibo de luz, agua o teléfono a tu nombre que demuestre tu dirección actual.

Documentación de la propiedad: en caso de que hayas encontrado una propiedad que deseas comprar, es probable que necesites presentar la documentación correspondiente, como el contrato de compraventa y la escritura pública.

Garantía hipotecaria: dependiendo de la entidad financiera y el tipo de crédito, es posible que necesites presentar una propiedad como garantía hipotecaria para obtener el crédito.

RECOMENDACIONES PARA HACER MÁS VIABLE TU CRÉDITO

Lo más importante es contar con una buena calificación crediticia. Los bancos y otras entidades financieras revisarán tu historial crediticio para asegurarse de que tienes la capacidad de pagar el crédito en el tiempo establecido. Si tu historial crediticio es bajo, es recomendable que trabajes en mejorarlo antes de solicitar un crédito hipotecario.

Además, necesitarás contar con ingresos estables y suficientes para pagar la mensualidad del crédito. Las entidades acreedoras suelen pedir comprobantes de ingresos, como recibos de nómina o estados de cuenta bancarios para evaluar tu capacidad de pago.

Otro requisito común es contar con un aval o una garantía hipotecaria, como una propiedad que pueda ser usada como garantía del crédito. Esto puede variar dependiendo de la entidad financiera y el tipo de crédito que solicites.

Una vez que cumplas con estos requisitos, deberás presentar la documentación necesaria, la cual te enseñamos en el punto anterior.

¡Listo para solicitar tu crédito para vivienda!

Como ves, solicitar un crédito hipotecario es un proceso que requiere de diversos trámites y condiciones. No obstante, es una tarea que vale la pena llevar a cabo, ya que una propiedad raíz es siempre una excelente inversión, más aún en un mercado inmobiliario acelerado en el que el precio de la renta aumenta hasta un 3.9 % al año.

En resumen, para solicitar un crédito y aumentar tus posibilidades de aprobación requieres de una buena calificación crediticia, ingresos estables, aval o garantía hipotecaria y la documentación necesaria. Cumpliendo con estos requisitos y siguiendo los pasos correspondientes, podrás obtener el crédito que necesitas para comprar la propiedad de tus sueños.

 

 

x


DEMANDAREMOS ACCIONES FRONTALES CONTRA LA DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE COSMÉTICOS FALSIFICADOS

Por Diputado Nazario Norberto Sánchez

Maquillarse es un proceso que realizan tanto hombres como mujeres para realzar los rasgos faciales, y en ocasiones disimular los defectos para conseguir mayor armonía, usualmente maquillarse implica aplicarse color y brillo en el rostro con fines de estética, es decir, embellecerse el rostro.

Actualmente, el sector empresarial en esta materia ha incrementado considerablemente sus ventas, algunos medios de comunicación han expuesto que desde el retiro de las restricciones para contener la pandemia por el Covid-19, generó que esta industria diera un paso positivo en su desarrollo. Al respecto, sabemos que este sector se encuentra lidereado por empresas como Mary Kay, que tiene una participación de 17.7 por ciento; le siguen L'Oreal y Natura & Co, que ostentan 11.2 y 10.8 por ciento, respectivamente.

Cabe mencionar que, a pesar de que la industria de cosméticos ha venido incrementándose en cierta medida, la realidad es que no todas las personas quienes los usan, pueden acceder a los productos buenos, confiables, o bien, de calidad. Es por ello, que existe una gran brecha en el mundo de los productos de belleza, relacionada con los costos de los productos, pues aquellos de marca o peor aún aquellos que son recomendados clínicamente son los más encarecidos, dando paso, como en muchos otros sectores al mercado chino; si nos vamos a cifras concretas, de acuerdo con una investigación publicada por Fashion Network, se espera que hasta el año 2026, el mercado chino de cosméticos registre una tasa de crecimiento anual compuesto (TCAC) del 7.4%, alcanzando con ello los 11 mil 700 millones de dólares, esto según datos del informe Global Data, una compañía de datos y análisis.

El problema del uso de este tipo de cosméticos es que principalmente son dañinos para la salud, ya que pueden desencadenar enfermedades en la piel, ojos y reacciones abrasivas como acné, salpullido, conjuntivitis, lagrimeo e inflamación en los ojos, pues en suma son productos que no contienen etiqueta con las propiedades del mismo, no tiene el domicilio del fabricante o importador, ni tampoco fecha de caducidad o leyendas precautorias, cuando todos los cosméticos deben cumplir con normas de salubridad, estar certificados con la intención de evitar alergias y consecuencias graves.

Es por lo anterior que, en este periodo de receso en el Congreso de la Ciudad de México, presentaremos un punto de acuerdo que demanda detener la distribución y venta de este tipo de maquillaje. Por supuesto sabemos que no es una tarea sencilla, estamos hablando de un tema que incluso depende de la federación y la entrada de este tipo de mercancías en nuestro país, pero tampoco podemos quedarnos con los brazos cruzados, del tal suerte que, en primera instancia exhortaremos respetuosamente a la COFEPRIS y a la PROFECO, para que lleven a cabo o refuercen los operativos necesarios a fin de asegurar los productos cosméticos que no cuentan con las autorizaciones correspondientes, sobre todo aquellos que son de origen asiático; asimismo, informen a esta Soberanía sobre las acciones que se están llevando a cabo para abatir la distribución y comercialización de estos productos.

Aunado a lo anterior, también solicitaremos respetuosamente a la Secretaría de Seguridad Ciudadana, para que, en coordinación con las 16 personas titulares de las alcaldías, lleven a cabo los operativos necesarios a fin de asegurar cosméticos clonados, falsificados o chinos, así como abatir su venta y distribución, lo anterior en razón de que son nocivos para la salud de quienes los usan.

Y finalmente, exhortaremos a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, para que en la medida de la suficiencia presupuestal, lleve a cabo campañas digitales a fin de informar a la población sobre los riesgos que generan el uso de cosméticos clonados, falsificados o chinos que no tienen reconocimiento ni estudios cosmetológicos y que son nocivos para la salud.

Esperemos que esta propuesta sea aprobada urgentemente pues recordemos que es un tema prioritario porque afecta a la salud de miles de personas.

 

 

x

jueves, 23 de noviembre de 2023


LA INSEGURIDAD Y ACCIONES PREVENTIVAS PARA EL TRANSPORTE

México es a nivel mundial uno de los cuatro países con mayor riesgo de robo de transporte de carga. En los 400 mil kilómetros de carreteras que hay en el país, hay ciertas rutas y estados en los cuales se necesita tener más precaución. Por eso, es de gran utilidad que los transportistas estén constantemente al tanto de los riesgos de acuerdo con zonas, horarios, tipo de producto, tipo de unidad, y modalidad o método de robo para que puedan prevenir o reducir el número de robos de sus unidades mensualmente.

Durante el 2021, el robo a mercancía en tránsito reportó 211 mil 700 casos; El 52.9% de las empresas consideran que la inseguridad y violencia es el problema más grande al que se enfrentan, según datos del INEGI en 2022.

Fenómenos como la pandemia –que redujeron el abasto de mercancías y la implementación de sistemas de seguridad en las empresas–, se reflejaron en una baja en el costo promedio en robo de mercancía en tránsito, la cual pasó de $230,967 pesos en 2019 a $69,188 pesos en 2021. No obstante, estos números sitúan al robo de mercancía en el tercer lugar de costo por delito.

El Estado de México sigue siendo la zona donde más robos se reportan. Específicamente, las autopistas México-Texcoco y México-Querétaro, los abarrotes son el producto más robado, el horario en el que hay que tener más precaución es entre entre las 2:00 am a las 8:00 hrs y la modalidad de robo más usual es estando en tránsito, y generalmente el tipo de unidad más robado es el rabón.

Es importante tener un plan de acción para contrarrestar el incidente, y de ser posible recuperar toda o gran parte de la mercancía. Ya que diversas líneas desconocen mucho los temas de operación al momento de un siniestro; la correcta integración de las herramientas tecnológicas como lo es el GPS, sensores de puertas, cámaras de videovigilancia en conjunto con un centro de inteligencia (Centro de Monitoreo) aunado, a una estrategia enfocada en la continuidad de negocio, nos brindará los elementos necesarios para cuidar el traslado de nuestras mercancías

Es importante analizar y dedicar el tiempo suficiente para una correcta estrategia predictiva en seguridad, considerar los índices delictivos de la región en la que transitaremos, lugares seguros y protocolos para en caso de contingencias.

Algunas de las acciones que podemos implementar como acciones preventivas operativas son:

1.   Checklist de revisión la unidad antes de salir a ruta

2.    No detenerse en los primeros 300 kilómetros de viaje y circular con  ventanillas cerradas.

3.   Circular en grupo o convoy si es posible.

4.  Detenerse en paraderos seguros que tengan vigilancia, cámaras de segu-ridad, comedor, sanitarios, zonas iluminadas, barda perimetral.

5.     Hacer uso del botón de pánico, botón 3 ptt, o clave de amago en comunicación con la línea, dependiendo de las medidas de seguridad que la línea tenga.

6.   En caso de robo, bajarse del vehículo de la manera más tranquila posible para reducir las posibilidades de violencia.

 

x