AMEXSI Y LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO Y DESASTRES
AMEXSI en su pasada reunión mensual tocó el tema de gestión de riesgo de la mano del licenciado Rafael Pérez, presidente nacional del Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil, quien habló sobre gestión integral de riesgo y desastres y su vínculo con la seguridad patrimonial.
El ponente recordó que el sismo de 1985 trajo muchas
consecuencias, una de ellas fue la caída abrupta del sistema económico mexicano
por la nula capacidad de respuesta, el evento afectó más del 3% del producto
interno bruto del país y con todos los desastres que ocurrieron en la década de
los ochentas se puede hablar de una pérdida del 5% del PIB, simplemente el
sismo del 85, representó el 10% de pérdida del PIB de la ciudad.
Así como hay fenómenos que causan amplios daños hay otros
que no, pero siempre hay pérdidas en sectores productivos por lo cual también
hay que protegerlos pero, no fue hasta la década de 1990 que las naciones se
empiezan a preguntar si los desastres se podrían evitar por lo que a esta época
se le llamó “El decenio internacional para la reducción del riesgo de desastre”
organizado por las Naciones Unidas, y para 1994 se crea el primer plan de
acción de reducción de desastres con la visión de que ante los desastres se
tenía que estar preparado para responder ya que muchos de los efectos de los
desastres naturales ocurren por la falta de preparación.
El ponente recordó que el desastre pasa cuando ocurren
algunos agentes perturbadores naturales o no, pero severos o extremos en un
solo evento o varios entrelazados y que merman la capacidad de respuesta por lo
que la ley está basada en el peligro de la vulnerabilidad, la exposición. Y
recordó que estos desastres generan daño severo a los ecosistemas, así como el
desplazamiento y la migración forzada que se liga drásticamente con todos los
temas de seguridad.
El fenómeno que genera un desastre puede ser de origen
natural o humano y hay fenómenos que se pueden evitar y por lo que el experto
pide no olvidar la importancia de entender que el factor humano es quien decide
que exponer y que tan vulnerable puede llegar a ser lo que construimos en un
territorio, por lo que la gestión de riesgos contempla que hay cosas ya
construidas y expuestas pero que es posible evitar los desastres del mañana.
Pérez Vargas, presentó las fases de la gestión integral de
riesgos. 1) La gestión prospectiva, es decir la que está enfocada prevenir lo
que aún no existe. 2) La gestión correctiva, enfocada a reducir el riesgo que
ya existe. 3) La gestión de reactiva, auxilio, recuperación y reconstrucción
mejor a lo ya tenido anteriormente. En conclusión, la gestión de riesgos de
desastres busca identificar los peligros y riesgos existentes para reducirlos y
reaccionar mejor cuando se materializa el riesgo. Y reconoce que los desastres
no son naturales sino socialmente construidos, es decir, producto de las malas
decisiones del desarrollo que conllevan en que mañana existan desastres.
Y pidió para finalizar, no olvidar que dentro de los
peligros y amenazas se encuentran las naturales como geológicas, hidrológicas,
inclusive del espacio exterior, y por otro lado las amenazas de origen humano,
químico, tecnológicas, sanitarias, ecológicos pero también existe las amenazas
intencionadas y las no intencionadas, éstas tienen que ver más con la
negligencia pero las primeras responden a intereses particulares que muchas
veces no dimensionaran los daños que pueden generar.
x